En la medida en que se acerca la primera vuelta (27 de mayo), arrecian las controversias, los insultos y la toma de partido de algunos medios y periodistas por un candidato. En este tutifruti se analiza de todo un poco.
Por El Propio Búho
El candidato presidencial de la Coalición Petro Presidente (Gustavo Petro Urrego, ha insistido en que, de resultar ganador, una de sus principales luchas será contra la corrupción, en especial en el vientre del Estado, que es en donde más “se roba”.
En su opinión la corrupción es el principal enemigo de los colombianos, porque se traga un enorme porcentaje del presupuesto de la Nación, que debe ser invertido para la educación y el bienestar de los colombianos.
A propósito de candidatos, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en su atinada campaña hacia la ética en el periodismo, recoge la pregunta de un ciudadano guatemalteco, quien firma como un No Tengo Nombre (NN), sobre si pueden los periodistas apoyar a candidatos políticos. La respuesta del notable periodista y escritor, maestro Javier Darío Restrepo es magnífica:
Consulta enviada por: NN , Guatemala
¿Pueden los periodistas apoyar a candidatos políticos?
La credibilidad y la influencia del periodista se debilitan cuando depende de un partido o de un político. Hace fuerte al periodista la percepción de universalidad que deja su actividad en beneficio de todos los lectores, oyentes o televidentes. Y esto se obtiene cuando sus informaciones resultan de utilidad para todos, sean del sector, partido, religión o creencia que sea. Por el contrario, si crea la sensación de lealtad a un grupo, a un gobernante o político, y de partido tomado contra otro, el periodista pierde credibilidad e influencia. Además, sus informaciones serán miradas como propaganda de grupo y no como informaciones respetables. El perjuicio que se sigue de ese desmoronamiento de la credibilidad, es grande para el periodista y para el medio de comunicación, pero es aún mayor para la sociedad , que pierde un apoyo que le es indispensable. En materia política, un asunto de por sí discutible, tanto electores como gobernantes, tienen necesidad de una información sólida y creíble para tomar decisiones y consolidar sus apoyos, y esta es la información que solo puede dar un periodista independiente y por sobre toda sospecha de parcialidad. Cuando esa información no se da, la cohesión de los electores deja de ser racional y se vuelve emocional y fanática, y por tanto sujeta a todas las manipulaciones de la propaganda y del sectarismo. Esto explica las agresiones de que han sido objeto los periodistas a que alude la consulta. Se han situado en un terreno que no es el propio del periodista, en donde predomina el razonamiento inteligente y tranquilo y han permitido que en vez de ver a los otros periodistas como colegas, se los tenga como competencia, que es el primera paso para tratarlos como enemigos. En síntesis, se ha degradado la función de la profesión, la concepción del periodismo y la dignidad del periodista; toda una desafortunada cadena que solo se repara cuando se le recuperan al periodismo su condición universal y de servicio a toda la sociedad.
Documentación.
Un periodista debe ser creíble El proceso democrático depende de un flujo contínuo de información confiable, verdadera y exacta. Los periodistas son los primeros responsables de ese proceso. Su éxito –en realidad su supervivencia económica- depende del establecimiento de una relación de confianza con sus lectores, oyentes o televidentes. Tienen un contrato con la sociedad civil para recoger y difundir información, pero deben hacerlo de manera ética. Los periodistas que solo entregan un punto de vista, que hacen sensacionalismo al cubrir la noticias, que no informan acerca de sus fuentes o usan el engaño para reunir información sin una razón que lo justifique, están corroyendo esa relación de confianza que es esencial para el cumplimiento de la misión de la prensa en una sociedad democrática. Los periodistas deben ser independientes. El requisito de que los periodistas sean independientes del control del gobierno en una democracia es evidente por sí mismo y no necesita más explicación. Sin embargo la independencia del control del gobierno es insuficiente para un periodista ético. Los periodistas deben ser independientes de cualquier influencia externa o alianza comprometedora incluyendo las presiones comerciales y la participación en actividades políticas u otras causas que puedan ser vistas como conflicto de intereses. Esto no significa que el periodista deba ser un ermitaño social, pero es imperativo que no aparezca ante el público como una persona comprometida con ningún interés especial. Louis A. Day en La ética periodística en el nuevo milenio. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile 2001, pp 31 y 32.
Respondido por: Javíer Darío Restrepo
………………………………….
Consulta enviada por: Consuelo Martínez. Periodista digital independiente en Medellín, Colombia
Respuesta:
El periodista debe tener su candidato porque es ciudadano, está al servicio de los demás ciudadanos y debe ser ejemplar como ciudadano.
El ciudadano común, que selecciona entre varios candidatos el de su preferencia, cumple su deber de apoyar al que considera la mejor opción para el país, según se lo demuestra la mejor información obtenida. Esto es lo que debe hacer el periodista que, además, es quien proporciona la información para que la ciudadanía decida, con base en una información sólida.
Este servicio le impone al periodista el deber de mantener una actitud de discreción respecto de sus propias preferencias políticas, indispensable para que su información sea creíble.
En efecto, la aspiración de cualquier periodista es difundir informaciones que lleguen a todas y que sean creídas por todos; lo contrario, o sea el periodista que informa para sus partidarios y quiere imponer sus preferencias políticas personales, no hace información; sin proponérselo resulta haciendo propaganda.
El ideal es que la información periodística ponga en nivel de igualdad a todos los candidatos para que sea el ciudadano el que elija la mejor posibilidad para el país.
Todos los candidatos tienen su verdad, pero esta no se puede tener como absoluta; todas las opiniones de los candidatos tienen parte de verdad, ninguna es la verdad total. El elector tiene el derecho de recibir del periodista la información necesaria para hacer una elección inteligente y libre, adoptada por su inteligencia y no por sus sentimientos exaltados.
Si el periodista rechaza hacer propaganda y opta por aportar información es porque sabe que así defiende la libertad de sus receptores y crea el clima necesario para vivir en democracia.
Documentación
Creo que el marco de una estructura de los medios de comunicación públicos parece ser más propicia para que dichos medios actúen como espacios de encuentro entre los miembros de la sociedad generando, manteniendo y haciendo crecer entre ellos más y mejores procesos de comunicación. Los medios de comunicación, públicos pueden facilitar más que los ciudadanos, funcionarios y políticos, entre otros, el discutir, consentir y disentir de manera transparente y pública sobre cualquier punto en discusión. Tales medios públicos deben hacer factible que un mayor número de personas pueda asumir posiciones uniformes o divergentes respecto a cualquier materia, lo que resulta necesario para la supervivencia y convivencia de individuos dignos de la sociedad-red. Hay que remarcar una y otra vez que en una sociedad es indispensable la comunicación aunque sea conflictiva, pues si esta se pierde, la fragmentación social se extiende cada vez más y termina por acabar la sociedad.
La organización de más y mejores espacios de encuentro, y también de desencuentro, dentro de los medios de comunicación públicos puede servir para promover entre nosotros la convicción de que la racionalidad y el debate son vías adecuadas para el conocimiento de la realidad nacional y mundial, y para el entendimiento mutuo.
José Perla en De lo estatal a lo público. Centro de Producción Calandria. Lima 2006, p 17
Respondido por: Javier Darío Restrepo
El pacto de no violencia
Como una iniciativa liderada por Monseñor Héctor Fabio Henao y Bruce Mc Master, como representantes del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, este miércoles, los candidatos presidenciales Viviane Morales, Sergio Fajardo, Humberto de la Calle, Iván Duque, Germán Vargas Lleras y Gustavo Petro firmaron un “Pacto por la No Violencia”.
Este Pacto tiene como objetivo frenar los hechos de violencia e intolerancia relacionados con la contienda política. De acuerdo con el estudio «Discurso de Intolerancia: monitoreo de Opinión Pública en Redes Sociales» realizado por la Misión de Observación Electoral (MOE), el 20% de los más de 8 millones de mensajes en redes sociales relacionados con la campaña política, eran de intolerancia y polarización. A medida en que se acercan las fechas de elecciones, hay una tendencia a que la conversación se torne más hostil y agresiva.
Con la firma de este pacto los candidatos se comprometen a desarrollar su campaña política sin acudir a insultos, agresiones, estigmatizaciones y otras formas de violencia. De igual manera invitaron a sus seguidores y militantes de partidos políticos a que en sus actividades de apoyo a las campañas no recurran a la violencia en su nombre, ofrezcan información veraz y no acudan a intimidación, coacción o corrupción electoral.
El Pacto que se realizó en la Universidad Sergio Arboleda a las 7:00 p.m. fue promovido en redes sociales con la etiqueta #DebatirSinAgredir. Se espera que los ciudadanos se unan al debate y a la discusión de ideas divergentes sin incitar la violencia, y que esta etiqueta se use como sanción social a quienes lo hagan. De igual manera los ciudadanos podrán sumarse a la firma del pacto a través de una “firmatón” virtual que se realizará en la plataforma web change.org
Populismo mandado a recoger
El aspirante presidencial de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras presidió este martes en Barranquilla una multitudinaria concentración de jóvenes en la concha acústica del parque del Sagrado Corazón, evento organizado por las distintas fuerzas políticas que apoyan esta candidatura en el Atlántico.
En esta casa funcionó el comando del senador electo Mauricio Gómez, del Partido Liberal, para el debate del Congreso. Ahora es la sede de Vargas Lleras en Barranquilla.
A propósito de Vargas Lleras, en la casa que hasta hace pocos días fue la sede del senador electo con el aval del Partido Liberal, Mauricio Gómez Amín, ya tiene por todos sus costados vallas, pendones y afiches del candidato presidencial de Cambio Radical. Claro, no necesariamente se puede pensar que Gómez Amín le prestó su sede a Vargas Lleras, porque esas son casas que alquilan por cortas temporadas para campañas políticas. Y la de Mauricio Gómez ya terminó. De todas maneras, algunos mal pensados podrían deducir que Mauricio cambió de bando, cosa que no puede hacer. Por lo menos no en forma pública, porque se expondría a perder su curul por doble militancia. El colega ‘Lengua Mocha’ en su columna de este miércoles en Hora-724 pone en duda que la vivienda haya sido entregada tan rápido a su dueño por Gómez Amín.
Durante el foro de candidatos presidenciales realizado en la Universidad del Rosario para tratar el tema de Venezuela y su impacto en Colombia y la región, el candidato presidencial Germán Vargas Lleras llamó la atención sobre los planteamientos hechos por los aspirantes Gustavo Petro e Iván Duque, de quienes dijo que mientras el primero propone un modelo copiado del que impusieron Hugo Chávez y Nicolás Maduro en el vecino país, el segundo plantea, prácticamente, una guerra con ese gobierno.
Sobre el ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro manifestó que el tipo de país que propone está basado en un “modelo de izquierda populista” en el que se promete de todo, pero no se dice cómo se va a financiar.
“No creo en el populismo de izquierda del doctor Petro, que todo lo promete, pero nunca dice cómo lo va a financiar y, además, ha dicho que los pocos recursos con los que cuenta el Estado colombiano los va a acabar”, afirmó Vargas Lleras.
Durante su intervención en la Universidad del Rosario, Vargas Lleras expresó que: “el señor Petro ofrece el ‘oro y el moro’ y dice que va a acabar con la principal fuente ingresos del Estado colombiano y eso es un modelo popular, que se oye bien, pero que es irrealizable: ofrece educación gratuita, educación universitaria gratuita, servicios públicos gratuitos, vivienda gratuita, salud gratuita, todo gratuito y simultáneamente propone cambiar el Modelo de Desarrollo Nacional para acabar con importantes y necesarias fuentes de recursos como el petróleo y la minería. Eso no es responsable”, sostuvo.
Recordó cómo Petro prometió, para llegar a la Alcaldía de Bogotá, mil colegios y solo entregó seis; del programa de Casas Gratis del Gobierno Nacional tuvo un cupo de casi nueve mil viviendas pero solo dejó hacer unas 2.500, y así es en todos los sectores.
Para ratificar sus cuestionamientos al modelo propuesto por Petro, Vargas Lleras se refirió como ejemplo a la idea del candidato de la Colombia Humana que promete la instalación de un panel solar en la vivienda de cada familia.
“No es que yo no crea en que hay que avanzar en modelos alternativos para la generación de energía eólica, pero decir que va a montar un panel en cada casa es una cosa de locos. Cada panel solar cuesta 4.000 dólares y no satisface plenamente el consumo de una residencia”, enfatizó el aspirante presidencial por el Movimiento Ciudadano Mejor Vargas Lleras.