La introducción de Julio César del año bisiesto sirvió para que las estaciones siempre coincidieran en los mismos meses. Año bisiesto: La Tierra necesita 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,5 segundos en dar la vuelta al sol (Getty).
Por Chachareros*
Este lunes fue 29 de febrero de 2016. Año bisiesto. Como cada cuatro años desde que lo estableció el calendario de Julio César, pero ¿en qué fecha estaríamos hoy si el emperador romano no hubiese introducido el año bisiesto?

Propuesta de matrimonio en año Bisiesto no es una idea muy buena, según los agoreros. Los enamorados piensan otra cosa.
Esa misma pregunta se la han hecho en ‘Los Angeles Times’ y, tras consultarlo con numerosos astrónomos, han hallado la fecha exacta: sin años bisiestos, hoy sería 15 de julio de 2017. Aunque para llegar hasta ahí habría que empezar a contar desde que se estableció el calendario de Julio César, hace ya 2062 años.
En total, habría 533 días de diferencia, pero los años bisiestos han sido necesarios para mantener un orden de cara a las estaciones del año.
¿Por qué se creó el año bisiesto?
El calendario de la antigua roma tenía muchos errores. Sólo contaba con 10 meses o había 60 días que no tenían un mes asignado en invierno. Ante estos fallos, el emperador romano encargó un calendario más preciso en el que las estaciones del año siempre cayeran en los mismos meses.
Tras haber encontrado solución a la problemática de las estaciones, se toparon con un rompecabezas inesperado. El tiempo que tardaba la tierra a dar una vuelta completa al sol no era una cifra redonda. Nuestro planeta necesita 365 días, cinco horas, 48 minutos y 45,5 segundos y eso supone que no haya un número exacto de días. No arreglar ese error hubiera supuesto que las estaciones volvieran a bailar pasados muchos años, así que para solucionarlo decidieron añadir un día extra cada cuatro años, lo que se conoce actualmente como año bisiesto.
Relacionadas
La vida como bisiesto: soplar las velas cada cuatro años
Año bisiesto: ¿Por qué febrero tiene 29 días cada cuatro años?
Comparte en Facebook Comparte en Twitter
¿Qué fecha sería hoy sin los años bisiestos?
Leonardo DiCaprio consigue (por fin) su Oscar al mejor actor
Detienen en Moscú a una mujer con la cabeza de una niña en las manos
Lista completa de ganadores de los Oscars 2016
stramin2 horas atrás
Fueron necesarios numerosos astrónomos?
es solo dividir la cantidad de años transcurridos y dividirlo por 4 para saber cuántos años bisiestos hay y luego sumar esa cantidad de días.
Me gustaResponder
leaon3 horas atrás
El año bisiesto en mi opinión. Es el más grave error de la ciencia actual. Y la raíz de estos errores esta en la medición equivocada de los perímetros circulo terrestre. Los perímetros del circulo se miden en dos líneas la vertical que es del polo N. al polo S. y la otra media es la Horizontal por el ecuador del Oriente al ponienteestas medidas que actualmente establece la ciencia son erróneas. Yo hoy les voy a mostrar matemáticamente donde están los errores. Voy a mostrar tres fundamentos que reflejaran las medidas de los perímetros del circulo terrestre (1) Pirámide de Egipto. (2)LA nueva Jerusalén que desciende del cielo. Apocalipsis capitulo 21. (3) los 360 grados del círculo perfecto. Hoy quiero aprovechar este día del año bisiesto para presentar ante el mundo estainformación como fiel y verdadera y lo voy a ratificar metafóricamente con estos tres testigos. Porque todos los hombres de la tierra están perdidos en el tiempo y el espacio.
Observen con atención este resultado matemático que puede ser muy. Simplista. La base de esta medida son los 360 grados del círculo.-360X96 X1.08 treinta y siete mil trecientos veinticuatro Kilómetros-800 metros. Circulo terrestre medido en línea vertical del .polo N. al polo S.
APOCALIPSIS CAP. 21 LA NUEVA Jerusalén que desciende del Cielo. La base de esta ecuación son los 12.000 estadios de la longitud altura y anchura.12.000 X 180 Este resultado es por base de los 12.000 estadios Bíblicos y es fiel y verdadera treinta y siete mil trecientos veinticuatro kilómetros 800.000 milímetros. Circulo terrestre medido en línea Vertical del polo N. al polo S.
Glosa matemática dela Pi Sagrada. (3.) (14) (16) Es la formula sagrada Que nos mostrara el principió de los principios de todas las cosas. Iniciando con el (3.) que es el que abre la puerta de la Sabiduría. Para el entendimiento de todas las cosas, las que vemos y las que no vemos. El (14) Es para medir las expansiones generacionales de los hombres desde el principio de la fundación del mundo. Y en la física del Universo es para medir la expansión del tiempo y el espacio. El (16) Es el dieciseisavo, que es, para la cuadratura de los tres círculos en un solo Circulo. El (3.) Nos mostrara el misterio Oculto que existe en las mediadas de la gran Pirámide de Egipto. Y develando estas medidas se reflejaran las medidas exactas de circulo terráqueo la ecuación matemática es muy sencilla, y raya en la simplicidad. Observen detenidamente la ecuación:(tres mas tres igual ha seis mas el punto igual ha siete). Este resultado se multiplica. Así: 7X7 Todas esta medidas son angulares el (147) son los grados de altura de la pirámide se multiplica por el cien por ciento del mismo valor el (216.09) son los grados sexagesimales de una línea del cuadro de la base de la Pirámide. Esté resultado lo multiplicamos por el dieciseisavo (16) del pi sagrado. Así 216.09X 16 grados sexagesimales existe una diferencia en las medias anteriores de (14.4) este es la expansión que ejercen los polos sobre el circulo achatándolo en forma oval En la física del UNIVERSO El (14) es para medir las expansiones del tiempo y el espacio considerando y midiendo primeramente al circulo terrestre. El (108) es la decima sagrada resultado de una suma Infantil y simple. Se suma el valor de tres círculos de 360 grados 360X 3 esta resultado se divide entre diez este el numero transportador de grados ha kilómetros, metros, centímetros, y milímetros. Ahora mostrare los metros que mide una línea de la base del cuadro de la pirámide en metros y milímetros. 216.09X 1.08 doscientos treinta y tres metros trescientos setenta y siete milímetros. Ahora observen con mas detalle el error de un piramidalita de renombre apoyado por la enciclopedia libre (Wikipedia) La longitud de los lados de la base, según Flinders Petrie (Pirámides y Templos de Guiza) (Lado norte 230 364 m.) (Lado sur 230 342 m.) (Lado Oriente230 342 m.) (Lado Poniente 230 347 m.) Estas medidas del señor Flinders tienen errores en la medición ya que no considero las tormentas de arena en el desierto que elevaron el nivel de arena y aparentemente denota que la pirámide esta hundida pero esto no es así la pirámide no se puede hundir en la arena del desierto. El error esta en que tenia que escarbar tres metros abajo del nivel actual, entonces la medición seria de 233 metros 377 milímetros y el error hubiera sido de tres metros 13 milímetros por cada línea del cuadro base de Pirámide. Lo cual el error de Flinders. Seria muy pequeño pero no dejaría se ser error
Eratóstenes – Matemático, astrónomo, geógrafo, filosofo, y poeta griego. Sabio griego de la antigüedad el primer hombre que midió la circunferencia del círculo terrestre. 240 Ac. .Por informes en círculos. Eratóstenes calcula que la circunferencia de la Tierra es 39.375 km por los polos norte y sur(5000 * 157,5 * 360 / 7.2 / 1000), esta medida fue. Extraordinariamente precisa en el tiempo que se midió 250 años antes de cristo
Hoy en día se sabe por la ciencia actual utilizando lo mas sofisticado de la tecnología satelital que el perímetro ecuatoriales de 40 Km 075, 02, mientras que el perímetro (polar) de Norte a Sures de 40 Km 007,86. Aquí podemos observar que la medición de Eratóstenes fue más precisa y certera que la de los confabulados de la ciencia actual. Y honor a quien honor merece
Reciban un cordial saludo de mi parte. Y ha todos los interesados en esta información yo les enviare a sus correos una desglose matemático mas detallado. Esto es una pequeña síntesis y les quiero informar que dentro de breve tiempo vienen cosas maravillosas para toda la humanidad Mi correo es leaon108@hotmail.com
El Doodle de Google
Cada cuatro años se añade el día 29 de febrero, como en este 2016 que es año bisiesto
De lo contrario, las estaciones acabarían descompasadas del calendario
- ¿Cobrarás un día más por trabajar el 29 de febrero?
- Año bisiesto 2016: cosas que hacer solo cada 4 años
- Pedro Sánchez cumple ‘11 años’
Si queremos entender por qué existen los años bisiestos debemos fijarnos en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol: nuestro planeta rota 365,24219 veces durante una órbita completa alrededor del astro, por tanto un año dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos, no 365.
Al emperador Julio César se le ocurrió crear el año bisiesto. Si cada año nosotros contamos esos 365 días, perdemos esas 5 horas que deberemos recuperar. Durante tres años contamos esos 365 y al cuarto recuperamos el día que falta, los 29 días que tiene febrero, el año bisiesto.
¿Qué pasaría si no añadimos ese día?
El año bisiesto tiene una buena explicación. Si no añadiéramos un día completo cada cuatro años, las estaciones acabarían descompasadas del calendario, de tal manera que después de unos 700 años, en el hemisferio norte la Navidad caería en mitad del verano. Al revés, en el hemisferio sur.
Fue en el año 44 antes de Cristo, al adaptarse al calendario juliano —basado en el movimiento del Sol—, cuando los años pasaron a tener 365 días, divididos en doce meses de 30 o 31 días salvo febrero, con 28. Siendo conscientes los romanos de que los 365 días no eran un cálculo exacto, cada cuatro años añadían un día más al calendario. Posteriormente, en el año 1582, el calendario gregoriano (promovido por el papa Gregorio XIII) sustituyó al juliano y ajustó un poco más el desfase que todavía existía con el calendario juliano añadiendo excepciones a los años bisiestos: no lo serán los años múltiplos de 100, salvo si son también divisibles por 400. Por este motivo, el año 1900, que debería haber sido año bisiesto, no lo fue (es múltiplo de 100 y no es divisible por 400). Y el año 2000, que es múltiplo de 100, pero también es divisible por 400, sí que lo fue. Del mismo modo, los años 2100 y 2200 no serán años bisiestos.
Los años actualmente tienen 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos. Pese a este ajuste todavía se acumula un desfase de unos segundos, con lo que para que se acumule un día de error tendrán que pasar más de 3.200 años.
Homenaje en Internet
Este 2016 es un año bisiesto y Google dedica un doodle especial a esta búsqueda. Curiosidades, mitos, y anécdotas salen a la luz para hablar de esta singular jornada que ocurre cada cuatro años. Por determinadas razones los años bisiestos han protagonizado fechas clave para la historia de la humanidad, como el hundimiento del Titanic en el 1912, o el inicio de la Guerra Civil en España en el año 1936.
Un cuatrienio que afecta a aquellos que como el político español Pedro Sánchez nacieron un 29 de febrero, y que con la llegada del año bisiesto pueden celebrar su cumpleaños. Se calcula que cerca de cinco millones de personas están de aniversario en todo el mundo. En el caso de España, el número de bisiestos se reduciría a los 32.000.
FAMOSOS QUE CUMPLEN AÑOS EL 29 DE FEBRERO
Papa Pablo III (1468)
Alberto V de Baviera (1528)
John Byron (1692)
Sir James Wilson (1812)
William A. Wellman (1896)
Dennis Farina (1944)
René Cortázar (1952)
Chucky Brown (1968)
Pedro Sánchez (1972)
Gioacchino Rossini (1972)
Antonio Sabato Jr (1972)
José Almaraz (1980)
Rubén Plaza (1980)
Mark Foster (1984)
*Con apoyo de La Vanguardia y El País