Sean estas historias reales, o ficticias, poco importa, dado que Juan Quintero Herrera, por su propuesta narrativa, es uno de esos escritores que debe ser leído y apreciado como escritor de una Colombia que resurge para la vida y para la paz.

Por:Estela Monterrosa           @monterrosa1961

Juan Quintero Herrera es un escritor barranquillero y periodista. Licenciado en Comunicación Social. Aspirante a Maestro en Literatura Española e Hispanoamericana (Universidad de Sao Paulo-USP). Como periodista ha cubierto diferentes eventos culturales en América Latina como FICCI, FLIP, Mostra de Cinema de Sao Paulo, Feria del Libro de Buenos Aires.

Fue finalista del Premio Internacional de Relato Tématico Grup Lobher con el cuento «Mi enemiga amiga: la red social», el cual hizo parte de una posterior publicación. Ha colaborado para diferentes medios de América Latina y Estados Unidos como Letralia, ViceVersa, Suburbano. Es editor del blog Disco Cultural del diario El Universal de Cartagena y del blog En busca de la verdad. Enverdades.blogspot.com. “En nuestras caras” (Hadriaticus Editores, 2016) es su primer libro de narrativa (cuentos). Actualmente trabaja en un poemario y en Pensando alto, su primera novela.foto en nuestras caras

El mismo escritor dice de su vida literaria y sus obras que: “los cuentos nacieron en primera instancia de un curso de escritura creativa” que hice en Argentina, en la Universidad de Quilmes. 

“Sentí que podía escribir historias que siempre había tenido el deseo de contar, pero que nunca había podido plasmar en un relato, Y en cuanto al libro, me deja la experiencia de un proceso de publicación. La relación con el mundo editorial, con el largo proceso que hace posible la publicación y lanzamiento de un libro. Lo arduo de ver materializado un proyecto que nace como una idea, como una abstracción y poco a poco va tomando forma,  sobre el nombre que le da el título al libro, es una anécdota divertida que podría pasar en cualquiera de nuestros barrios y en compañía de nuestros vecinos, de seguro todos quedaremos impertérritos al terminar con su lectura. Si no conoce usted un típico barrio de la región Caribe de Colombia, la lectura de esta pieza es un buen acercamiento a dicha experiencia”.1

Generalmente son experiencias propias, de las que quedaron anécdotas, y desde ese punto surgieron. En otras, fueron situaciones un poco peculiares que pensé cómo serían si les sucedía a alguna persona del Caribe. No sólo el caribe colombiano sino de todo el Caribe. De allí traté de engranar una historia”.

Sobre si había un hilo conductor en las historias de En nuestras caras el escritor expresó  lo siguiente: “Pensaría que es la incomunicación en la que viven los personajes de las historias. También cómo estos perciben el tiempo, más rápido o más lento, dependiendo la situación que están viviendo, es algo recurrente también en el libro”. Es así que en En nuestras caras con un enfoque más anclado a una literatura realista nos podemos encontrar con historias que giran en torno al misterio por la reparación de un daño en un típico barrio latinoamericano en el cuento homónimo del libro».

De Juan Quintero herrera dice Pietro Lora Alarcón:”. No es raro que se piense, especialmente, cuando el escenario es tan multifacético natural y culturalmente, como sucede con el caribe colombiano o con el noreste brasileño, que los personajes y sus historias no parecen ser del mundo de los vivos, sino que hacen parte de la creatividad sin límites del autor.

Esa fue la percepción que tuve cuando concluí la lectura de En nuestras caras, del escritor que cultiva su entorno escribiendo en castellano en el verde Brasil.JUAN QUINTERO

Con la conclusión de la lectura también confirmo  mi vieja intuición de que tal vez la característica más marcante de los buenos escritores de América Latina, especialmente de los que tienen prosa con sabor al Caribe, es el hecho de que, sin tener que renunciar al sentido de la realidad, continúen poseyendo el don de conducir al lector por caminos mágicos, en los cuales la ficción no se sabe cómo y cuándo termina, y la realidad vuelve para luego perderse y entonces la ficción vuelve a aparecer. Esa tradición literaria se torna evidente en los cuentos de Juan Quintero Herrera.

Importante también las referencias a su natal Barranquilla, donde otros tantos escritores colombianos crecieron, algunos porque marcaron con sus pies desde niños las arenosas calles del ayer, como Fuenmayor o Cepeda Samudio, y otros porque fueron cristalizando su talento teniendo como escenario el arte y la cultura que aún hoy persiste en la ciudad portuaria de la  costa atlántica colombiana, como sucedió en el caso de propio “Gabo”, son referencias que están presentes en algunas de las historias, combinadas con menciones de otras ciudades, en las cuales se programan viajes y retornos a episodios y dimensiones en los cuales los personajes acumulan experiencias».

Solo queda invitarlos a leer el primer libro de este escritor barranquillero y dejarnos atrapar por su prosa y  magia del fantástico Caribe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre el autor

Educadora de pre-escolar, con vocación de periodista. Barranquillera y Chacharera, con grandes metas, educando una nueva generación. Móvil 3024019715
Noticias relacionadas
Actualidad

Ricardo Bustamante, incursionó en firme en el periodismo con 36 emocionantes crónicas

ActualidadAnálisis

Jordán Barrera, bajo la mirada de Agustín Garizábalo

ActualidadCalidad de vidaCiencia y Tecnología

Telecaribe le apunta al ahorro energético y por lo tanto reducción de la huella de carbono en sus 39 años

CrónicasEspeciales

Malambo 113 años, reseña histórica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *