Arte y Cultura

Carnaval Internacional de las Artes: Una reflexión de la reflexión sobre la reflexión

Por, William Castro Atencia.

Hace una semana se estuvo llevando a cabo de manera virtual la XV edición de un carnaval muy querido por los barranquilleros que, antes de las fiestas y la dinámica propia del carnaval oficial, disfrutan de la reflexión y las miradas hacia otras posibilidades de conocer todo ese bagaje de culturas y tradiciones encontradas en un mismo tiempo y espacio.

Con eventos que rayan las disciplinas del cine, las artes plásticas y escénicas, la música y la literatura, el Carnaval Internacional de las Artes no paró de entregar de manera totalmente gratuita una serie de espectáculos variopintos, a un público igual de diverso y encantado por la magia que liberan los artistas tan solo al oírlos conversar sobre el escenario, este año, desde la comodidad de sus casas.

Para esta última versión tan particular, el equipo de organizadores de Fundación La Cueva, encabezado por la dirección de Heriberto Fiorillo y el co-director Efraím Medina Reyes, elaboró un compendio de registros audiovisuales inéditos que remontan desde los orígenes del 1er. Carnaval de las Artes en el año 2007, hasta su último lanzamiento en 2020, y que gracias al apoyo de sus sponsors pudo presentarse en la semana del 1 al 7 de marzo de 2021.

Por medio del mismo, se rememoraron episodios únicos en la historia de este festival, tal como los performances de Fabiana Cantilo, Flora Martínez, Cuco Valoy y Richie Ray por la parte musical y escénica; las entrevistas a Raquel Riba Rossy, Fernando Vallejo e Isabel Herguera en conglomerado de las artes plásticas, literarias y fílmicas, entre tantos homenajes rendidos aquellos que hoy se ausentan en vida, como Pedro Lemebel, Rafael Bassi Labarrera y Johny Pacheco.

Es esa capacidad poética de trascender las fronteras de los lenguajes artísticos, castas, clases sociales y formas de pensar, la que convierte al Carnaval de las Artes de Barranquilla en un carnaval que es, en realidad, del mundo. Ahora, que se celebre desde hace quince años y sin interrupción alguna en la costa Caribe colombiana, produce sin dudas otras connotaciones ineludibles en el instante que este se decide trasladar, por fuerza mayor, del campo presencial al cibernético.

«Más reflexivos que nunca»

Lo primero ha sido que este año el carnaval, en general, no pudiera citar la misma cantidad de público a la que está acostumbrado recibir en los alrededores de parques, salones, calles y avenidas emblemáticas, donde al final la asistencia física vence por mucho cualquier convocatoria virtual. Ello se debe a que el carnaval consista, naturalmente, en una disposición consciente del cuerpo al contacto físico con todo aquello que le rodea, y que, por reconocer durante años como parte de la práctica, se le vuelve algo muy difícil de desarraigar al individuo.

Sobre este aspecto sientan precedentes los hacedores, académicos y partícipes del documental Pensar en carnaval (presentado en dos partes, los días jueves 4 y viernes 5 de marzo), donde, sin importar la fuente, todos exhalan un aire de nostalgia al pensar en el mismo (al menos, en su plano físico) como un algo lejano e imposible de revivir mientras exista el distanciamiento en lugar de los roces, los tapabocas en vez de las máscaras, y el alcohol a cambio de la maicena.

Pese a estas circunstancias impuestas por la pandemia, el XV Carnaval de las Artes contó con un componente presencial, que estriba en exposiciones temporales de la fotógrafa Lily Di Marco y su tributo a la pintura universal, como la exhibición de posters arts curada por el también italiano Valerio Bindi, ambas situadas en distintos puntos objetivos de la ciudad, como estaciones de transmetro, Malecón Puerta de Oro y CC. Buenavista.

Así mismo, los días viernes y sábado, se contó con la proyección “bajo las estrellas” de los metrajes Ladrón de Bicicletas de Vittorio De Sica, Un títere de nombre Pinocho de Giuliano Cenci, y Dogman de Matteo Garrone de quien, al igual que varios actores y directores italianos de estas películas, se presentaron entrevistas introductorias a la jornada cinéfila de entretenimiento y pedagogía para la comunidad infantil de los barrios El Bosque y Barrio Abajo.

La exteriorización de las muestras artísticas (que en años anteriores encontraban su sitio en lugares como la Alianza Francesa, el teatro Amira de la Rosa, la escuela de Bellas Artes o en el mismo bar La cueva) al igual que este elemento lúdico (antes integrado en el programa Fantástico), implicaron positivamente mayores cercanías entre las obras de artistas internacionales y el público regido bajo medidas de bioseguridad, en una ciudad donde escasean los museos, teatros y cinemas alternativos para la recreación de aquellos que hoy día pasan largos períodos de tiempo encerrados en sus casas.

Desde esta perspectiva, subyace una tercera y última connotación, que es más una interrogante asociada con la memoria de un momento tan difícil como este para las artes y la cultura caribeña: ¿Debería Fundación La cueva hacer memoria material del Carnaval de las Artes 2021? ¿O, por el contrario, tratar de olvidar este sinsabor que queda en la boca de quienes aún se aferran a la idea de que todo esto pasará, y que los años venideros serán mejores con el regreso de un carnaval presencial?

Por mi cabeza transcurren un centellar de recuerdos del Carnaval Internacional de las Artes, que se disparan, uno tras otro, a medida que doy con el botón de “reproducir” anclado a cada posteo de su XV edición en redes sociales. No es lo mismo detrás de una pantalla. Pero de alguna forma, la reflexión como espectáculo sigue vigente, desde la decisión de dejar a un lado su carácter de “pre-carnaval”, para concebirse en fechas póstumas a La muerte de Joselito, y así dejar claro que la reflexión nunca muere.

Related posts
Arte y CulturaEstilo de Vida

Duvis una mujer que le apuesta al arte

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Arte y CulturaEntretenimientoLocalesNacionales

Carnaval Internacional de las Artes 2025 : Más de 2000 asistentes disfrutaron de la programación gratuita

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *