El camino hacia la paz se encuentra en el desarrollo psicoafectivo y en la recuperación psicoafectiva de los niños y niñas de Colombia.
Por:Estela Monterrosa @monterrosa1961
Era un día hermoso, de eso no hay duda, llegamos al Parque Boyacá un maravilloso espacio construido por la alcaldía para la primera infancia, y allí estaba él esperándonos con toda su ternura, con toda su gracia y asediado por los niños. Nos abrazó con amor porque eso es lo que él esta enseñado a dar y eso es lo que transmite a todos los niños, agentes educativos y padres de familia, así, con su enorme cuerpo Pisotón nos abraza.
Reunidos de forma feliz, felicidad que se transmite con solo mirarnos unos a otros, estamos en este maravilloso parque, y con toda la felicidad en sus acciones, los niños, ellos que disfrutan de todo lo que han aprendido y desarrollado con Pisotón y con los Agentes Educativos, no dejan de jugar con ese gran hipopótamo que representa un maravilloso programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional PISOTÓN.
Y es que ese gran hipopótamo con alma de niño cobra vida cuando está rodeado de tantos pequeños que como el programa educativo les da luz donde antes existía oscuridad, por eso hoy la mañana es más brillante, porque los ojos de los niños son pura luz y felicidad, los ojos de todos los funcionarios resplandecen también mientras esbozan una sonrisa, y que decir de los Agentes Educativos y el personal del ICBF la satisfacción es grande.
Es que donde se construye bienestar para los niños no puede existir otro lenguaje, solo puede haber positivismo, ganas de trabajar, amor, solidaridad e integración, porque esto es para trabajarlo en grupo.
Y aquí está presente La Cháchara, que siempre ha seguido y divulgado estos proyectos de la Universidad del Norte, porque son proyectos que construyen paz, familia y sociedad. Estamos aquí también porque se llevó a cabo el lanzamiento de un convenio entre la Alcaldía de Barranquilla y la Universidad del Norte, que tendrá como propósito fortalecer la cualificación del talento humano que atiende a los niños de la ciudad en sus primeros años de vida. A través de esta alianza, liderada por la Secretaría de Gestión Social del distrito y el Programa Pisotón, con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, un total de 500 agentes educativos serán formados en desarrollo afectivo y educación emocional.
La meta de esta iniciativa será beneficiar alrededor de 1 250 niños de programas de atención de primera infancia de Barranquilla, a través de las técnicas del programa Pisotón que aprenderán los futuros agentes en un diplomado para su posterior implementación: cuentos, psicodramas, juegos y relatos vivenciales, que facilitarán en los niños el desarrollo social y emocional, la expresión de emociones, el conocimiento de sí mismos y la resolución de conflictos.
El diplomado teórico-práctico iniciará el próximo primero de julio y se extenderá hasta el mes de octubre. Los beneficiados participarán de talleres sobre crecimiento y desarrollo, desarrollo psicoafectivo, técnicas lúdico-educativas, protección y cuidado de la primera infancia e individuo y desarrollo social, dictados por médicos pediatras, psicólogos, pedagogos y abogados de Uninorte.
En esta reunión integral los niños han disfrutado de una mañana recreativa donde se puede ver el progreso en cada uno, son alrededor de veinte y cada uno nos deja sorprendidos por las ocurrencias que tienen, por el amor que demuestran, por sus preguntas inteligentes, por la disciplina, por cómo atienden órdenes, por como hablan de sus padres, mejor dicho por todo.
A nosotros los pensamientos en nuestra cabeza van a una velocidad como de 180 kilómetros por hora, pensando cómo es de maravilloso un proceso donde se ha logrado una preparación integral del niño al mismo compás de los Agentes Educativos, que aprenden también de ellos, y de sus necesidades y es por eso que esta alianza entre la alcaldía, el ICBF, Uninorte y Pisotón es tan importante.
Y como dijo Patricia Vargas, directora de primera infancia del distrito: “Estoy orgullosa por ampliar esta alianza, que se inició en el año 2016 con la formación de 240 agentes del distrito, y la cual busca brindar más y mejores herramientas para que los niños reciban en su primera infancia una atención integral de calidad, a la vez que permite que los agentes educativos sean facilitadores del desarrollo psicoafectivo y emocional de los niños.
No dudamos en pensar en que teníamos que seguir replicando con nuestro aliado, el Bienestar Familiar, que nos ayuda a promover estas iniciativas para poder llegar a 46.800 beneficiarios en nuestro programa de primera infancia. Es un orgullo con Pisotón y con todo lo que debemos seguir brindando a nuestros niños de Barranquilla, que se merecen lo mejor de lo mejor siempre”.
Al preguntar el por qué este evento en el parque, la Dra. Ana Rita Russo nos contestó: “Quisimos que vieran con sus propios ojos lo que son estos niños que ya pasaron por Pisotón, que están viviendo Pisotón y siguen creciendo con Pisotón”. También recalcó la importancia de Pisotón como una segunda oportunidad para niños que han sufrido de carencias afectivas. “Aquí encuentran un sustituto en las madres cuidadoras del ICBF, el agente educativo y ahí encuentran una segunda oportunidad, pero indudablemente tenemos que estudiar mucho con nuestra infancia para llegar a estos resultados y no solamente al agente educativo, sino a la familia”.
En su intervención como representante del ICBF Zuleima Borrero, también expresó su satisfacción por esta alianza y por poder replicar la cantidad de Agentes Educativos, para lograr cubrir un mayor número de niños.
Fue este un evento sin muchos discursos, pero sí mostrándonos de forma real como es el éxito de un grupo maravilloso de seres humanos, que unidos por el deseo de que nuestros niños gocen de un bienestar afectivo y emocional, trabajan de forma mancomunada para lograr los objetivos propuestos.
Al finalizar el acto, nos dieron la oportunidad de preguntar lo que quisiéramos los periodistas y La Cháchara le pregunto a la Dra. Ana Rita Russo: ¿Cuál es el balance de PISOTÓN en los 20 años que lleva en este proceso?
A lo que nos respondió:
“Interesante pregunta, porque a la palabra balance podemos decir que no solo son importantes los movimientos de los niños, son importantes los movimientos de los padres también, porque los padres no son malos, los padres tienen una historia y es esa historia la que hace cortocircuito en la relación con sus hijos, y entonces hay que darles la oportunidad de que ellos conversen, de que ellos expresen su historia y lo vivido, al hacerlo los hace resignificar para poderse entregar como padres.
Y qué decir de los agentes educativos, me quito el sombrero ante ellos, son seres humanos que han ido creciendo también muchísimo y he encontrado que para muchos niños y niñas ellos son una segunda oportunidad, lo vimos hoy en los agentes que están aquí, como conocen de cerca al niño, como lo conocen.
Hay todavía muchas situaciones negativas que no hemos logrado corregir del todo, por ejemplo a los agentes educativos hay que recordarles que son los 4 pasos, no es solamente el cuento, hicimos un estudio longitudinal y para que el niño pueda de verdad modificar la situación, necesitamos: cuento, psicodrama, juego y relato vivencial, entonces seguimos luchando para llegar a ellos, más allá del diplomado debemos seguir enviando mensajitos para que se den esos cuatro pasos, para que se de ese proceso de resignificación. Un gran deseo en este balance es llegar a todo niño o niña de Colombia, porque el desarrollo emocional es inherente al ser.
Esta es una tarea continua, porque pudimos ver que con la aparición de “la ballena azul” y “hulk”esos dos grupos se fueron por el lado tanático, o sea la muerte, esto es algo emocional, mientras que Pisotón es el lado de la vida, hay que seguir haciendo programa del lado de la vida.
Algo que quiero comentar en este balance, es que nos ganó México, porque veníamos comentando hace rato, que así como existe la educación física en los colegios como clase obligatoria, debería existir la educación afectiva obligatoria, y ahora que vengo llegando de México esta semana, encuentro que México ha implementado la educación afectiva obligatoria para todas las instituciones educativas de ese país. Así que en Colombia por favor la educación afectiva debe ser obligatoria. Este es un faltante que vamos a seguir insistiendo y a seguir luchando para que se dé.
La Cháchara continuará siguiendo los pasos a Pisotón, porque no solo es un querer hacer, un querer sentir, es un querer saber que nos lleve a la consolidación del ser.
Galería de Fotos