EntrevistasEspecialesEstilo de VidaSalud

Patricia Maestre, 15 años al frente de la Cruz Roja

Heredó de sus padres y abuelos la vocación de servicio a la comunidad. Ella creó ‘Sabor Barranquilla’.

Por Francisco Figueroa Turcios

PATRICIA MAESTREPatricia Maestre de Celia nació en Barranquilla y fue bautizada en Valledupar. La tradición de la familia Maestre Castro era que doña Leonor  Castro venía de Valledupar a Barranquilla a dar a luz a sus hijos en la capital del Atlántico y a los pocos meses regresaba a la tierra del Cacique de Upar.

Tanto los padres de Patricia como sus abuelos están inscritos con letras de molde en la historia del departamento del Cesar. Su padre, Hernán Maestre Pavajeau, fue alcalde de Valledupar, gobernador  del  Cesar y senador de la República en dos ocasiones; su abuelo Pedro Castro Monsalvo, fue ministro de Correos y Telégrafos, de Agricultura y Gobernador en dos ocasiones del antiguo departamento del Magdalena Grande, antes de dividirse y nacer el hoy departamento del Cesar; también fue concejal, diputado y senador del departamento del Magdalena Grande y del departamento del Cesar. Y su abuela, Paulina Mejía de Castro, fue ex gobernadora del Cesar, cofundadora del Festival de la Leyenda Vallenata, también se desempeñó como representante de Colombia ante la FAO, fue igualmente embajadora ad honores ante  los organismos de la ONU en Europa. 

Patricia heredó de sus padres y abuelos la vocación de servicio a la comunidad, de allí que cumple 15 años de estar al frente de la dirección de la Cruz Roja, seccional Atlántico.

Estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Ella tenía claro que el periodismo es una vocación, así que con sinceridad dice: «yo no tenía vocación periodística. Siempre me incliné por la comunicación organizacional. Mi pasión es lo social y la educación. En la Universidad Javeriana los Jesuitas hacen mucho énfasis en el compromiso social. En  el deber que el ser humano debe tener con la sociedad, y fue un complemento para mi vocación de servicio que heredé de mis padres y abuelos».

Tenía claro que le gustaban las ciencias sociales, pero no sabía qué carrera estudiar. Cuando analizó el contenido de las materias de la Comunicación Social, que eran sicología de la comunicación, sociología, antropología, filosofía, eso le hizo inclinarse por esta carrera, que seguía la linea de humanidades que le gustaba mucho.

«Yo era buena en matemáticas, química, física y álgebra, siempre gané medallas. Es decir que escogí Comunicación Social sin intención de sacarle el cuerpo a las materias difíciles. Mis padres siempre nos inculcaron que debíamos ser los mejores estudiantes y nos dieron libertad para escoger la profesión que nosotros decidiéramos.

IMAGEN-15745256-2

Patricia Maestre y su esposo Antonio Celia

«Reconozco que cuando niña mi ilusión era estudiar medicina, y estoy trabajando en la Cruz Roja por la parte de la salud».

Hizo una especializacion en mercadeo en la Universidad del Norte, ya casada con Antonio Celia, y con los cuatro hijos (Antonio, Pedro, María Paulina y Juan Felipe). «Mis hijos no fueron obstáculo para realizar mis estudios. La especialización la hice el viernes en la noche y los sábados», cuenta Patricia Maestre.

Vida laboral

Patricia Maestre de Celia inicia su vida laboral en Intercor, durante un año trabaja en el Centro de Entrenamientos, y en ese tiempo conoce a Jesús Ferro Bayona, rector de la Universidad del Norte, él le advirtió que necesitaba una comunicadora social, y le propuso que si ella aceptaba el reto.

«Yo le expresé a Jesús Ferro que acepataría el cargo, pero había un contratiempo, tenía cinco meses de  embarazo. Él me respondió que si ese era el problema, no había ningún inconveniente. Fue una experiencia formidable porque era excelente la combinación comunicación y educación, los dos temas que me encantaban a mí», recuerda Patricia sobre su paso por la Universidad del Norte, donde trabajó desde el 1987  hasta 1994.

«Sentí la necesidad de formarme más en mercadeo porque en el camino profesional tenía que ver con la parte comercial, y descubrí que me gustaba eso pero no sabía mucho, por eso me especialicé en esta área en la Universidad del Norte«, señala Patricia.

Ella  tiene cuatro hermanos: Maria del Pilar (falleció), Hernán, María Fernanda y David. Patricia decidió retirarse  de la dirección de comunicación de la Universidad del Norte, porque su hermano David la convenció de ingresar al mundo empresarial.

«En la dos experiencias de hacer empresa quebramos», dice Patricia de manera categórica. Pero no duda tampoco de que esos aparentes fracasos le sirvieron para crecer como persona y para mirar el mundo desde otra óptica.

«Lo primero que hicimos fue una imprenta. Tomamos la franquicia de una empresa de Estados Unidos. Como experiencia fue excelente. Estuvimos cuatro años luchando, pero no hubo punto de equilibrio entre costo y beneficio, porque las empresas de imprenta de garaje eran una competencia muy fuerte.

«La segunda experiencia de montar empresa fue con mi otro hermano, Hernán. Ingresamos al mundo de ventas de celulares. El paso fue efímero. Al mes de firmar contrato  de distribución de celulares con Celcaribe, esta empresa nos cambió las regla de juego. Los precios que nos daban eran para trabajar a pérdida. La inversión que hicimos en adecuación del local la perdimos porque tuvimos que cerrar el negocio. Nunca sentí que era el final, siempre he sido una persona positiva», expresa Patricia Maestre.

La Cruz Roja

patricia maestre

Patricia Maestre 15 años con la Cruz Roja, seccional Atlántico.

Patricia Maestre de Celia llegó el  30 de noviembre del año 2000 a  la Cruz Roja, es decir que lleva 15 años liderando esta importante entidad, a la que le ha impreso su sello personal de vocación de servicio.

«Mi vocación de servicio y el amor por la medicina me hizo reflexionar que debía prestar mis servicios en el voluntariado de la Cruz Roja. Además recibí la influencia de la abuela de Antonio, la señora Cecilia Echeverría de Martínez Aparicio, que fue una de las fundadoras de esta entidad en el Atlántico y siempre sus funciones giraban al rededor de la Cruz Roja. El sueño de hacer parte del voluntariado de base, que es el que sale hacer a hacer el trabajo social, lo tuve que aplazar, porque hice el curso de Dama Gris, y al mes  me invitaron hacer parte de la junta directiva de la Cruz Roja, y me tocó desempeñar ese rol hasta el día de hoy».

Las reflexiones que Patricia Maestre hace sobre sus 15 años de estar en la Cruz Roja. «Uno no siempre termina haciendo lo que le gusta, sino que la vida te impone muchas veces el libreto. Me hubiera gustado hacer trabajo de campo en la Cruz Roja, para tener contacto con la comunidad. Mi misión es apoyar a quienes lo hacen. Me correspondió establecer estrategias para garantizar el flujo de los recursos económicos para que la entidad funcione y cumpla su labor misional», acota Patricia.

Entre las estrategias que Patricia  Maestre creó están las unidades de negocios generadoras de recursos para fortalecer económicamente a la Cruz Roja, como el caso de retomar la IPS (la transformó  a la exigencias de la salud de hoy), educación están en proceso de tener un programa académico formal), y el Centro de Formación Acuática (cursos de natación).

‘Sabor Barranquilla’ es un evento que creó Patricia Maestre y que en corto tiempo logró un prestigio a nivel nacional, y es hoy en día generador de los recursos para que la Cruz Roja cumpla su misión humanitaria.

About author

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Related posts
Arte y CulturaEstilo de Vida

Duvis una mujer que le apuesta al arte

Calidad de vidaSaludSalud Mental

Descubre los beneficios de la ashwagandha y cómo elegirla 

EntretenimientoEspeciales

Empresas Líderes en Apuestas en América Latina para 2025.

Estilo de Vida

Gases del Caribe, la mejor empresa para trabajar las Mujeres en el país

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *