CrónicasEspeciales

Ntra. Sra. de La Candelaria, una devoción en el sur oriente de Malambo

Parroquia Ntra. Sra. de la Candelaria, 40 años de presencial pastoral y 21 de vida parroquial en Bellavista – Malambo

Por: Andrés G. Rodríguez Barros@andresrbarros

Corría el año de 1980, el sur oriente de Malambo, específicamente la urbanización Bellavista, crecía urbanísticamente y en población, cuando un pequeño grupo de mujeres se dio a la tarea de congregarse en torno a la fe cristiana católica y el Sagrado Corazón de Jesús, inicialmente se proyectaba la construcción del templo en la calle 10 carrera 2 b sur, terreno que ofreció en su momento la firma constructora Correa La Vega, pero que luego de no recibirlo, la Licenciada Fanny Silva, propietaria del Colegio Juanito Iguarán y devota de Santa Marta, propuso la construcción de la capilla en un terreno ubicado en la Cra 4 sur con calle 7b, bellavista IV etapa, propiedad del Sr. Gustavo Jurado Henao

Reseña histórica  

En dicho lugar no existía infraestructura física, sólo una cruz que representaba la fe católica que congregaba semanalmente a los habitantes de este sector del municipio, cuando cada 8 días venía el sacerdote Atilio González de la Parroquia Santa María Magdalena (Centro – Malambo) a oficiar la Eucaristía a las 5:00 p.m. Inicialmente se propuso que la capilla llevara el nombre de Santa Marta, pero finalmente fue el Padre Atilio González quien la bautizó como Ntra. Sra. de la Candelaria. 

La construcción inició como una choza de palma donde reposaba el altar mayor y el sacerdote celebraba dando el frente hacia la Carrera 4 sur (donde se encuentra actualmente el despacho parroquial). La comunidad era la que llevaba sus sillas, bancos para la celebración de la Eucaristía todos los domingos a las 5:00 p.m. En ese entonces existía un comité pro – parroquia integrado por las sras Aracely, Beatríz, Leila, Julia de Bolívar, Carmelina Cardona, Fanny Silva, y el Sr Rogelio Ocampo, entre otros. 

Años después, se celebra el primer matrimonio de una pareja proveniente de Sabanalarga, cuyos registros reposan en la parroquia central de Malambo, dado que la naciente capilla de Bellavista era atendida por este templo y su sacerdote. 

Semana Santa 2018 – Domingo de Ramos (Plazoleta de la Candelaria)

La semana santa era una celebración de fe y tradición que se empezaba a vivir en la comunidad de Bellavista, y sólo el sermón de las 7 Palabras y el acto penitencial eran los que se dirigían en la Parroquia Santa María Magdalena. Incluso, la adoración al Santísimo Sacramento se realizaba en la capilla, traído desde el centro de Malambo y al finalizar la adoración el Santísimo pasaba la noche en casa de la Sra. Carmelina Cardona. 

Luego, con la necesidad de tener un templo físico y en material, la comunidad se organizó para contribuir con bloques y ladrillos que eran donados por ellos en la denominada “Marcha del block”, bajo la iniciativa de la seño Fanny Silva. 

Para ese entonces el seminarista Carlos Crismat, era quien visitaba pastoralmente la comunidad y se crea el grupo Juventud Dinámica. Años más tarde, recibe la ordenación y viaja a África a vivir su ministerio sacerdotal como misionero. Luego José Tobías de la Cruz, siendo seminarista en nuestra comunidad, se dio la visita pastoral de monseñor Felix María Torres, quien caminó las calles del barrio en procesión desde el sector de la Escuela Comunal Roberto Mendoza, bellavista I etapa, hasta la capilla. 

Más adelante, una nueva junta parroquial se integra con las Sras. Aracely, Nancy, Edelma, Carmelina entre otras. Los seminaristas de la época, eran atendidos y alojados en las casas de quienes hacían parte de la junta parroquial, quienes le brindaban la alimentación. Para la época se conformó la Pastoral de la Salud por Carmelina, Miriam, Joselia y Edelma quienes visitaban los enfermos de la comunidad brindándoles acompañamiento espiritual, ayuda económica y social, que junto al seminarista le suministraban la comunión los días jueves. Antes de las misa dominical, la Pastoral de la Salud vendía en la puerta lateral (cra. 4 sur) fritos y chicha esto para fondos de la pastoral. 

La Parroquia

Este logro se debe al Pbro. Julio Stand, quien siendo párroco de Santa María Magdalena, en una ocasión dijo que el sur de Malambo merecía tener su propia parroquia, debido al crecimiento poblacional de esta zona del municipio. En esa ocasión, conversó con Monseñor Rubén Salazar Gómez, actual Arzobispo de Bogotá y Cardenal primado de Colombia, siendo el primer párroco titular el Pbro. Luis Enrique Cuervo, hacía el año de 1998, teniendo la naciente parroquia un grupo de jóvenes llamado “Los Agustinianos”

Para entonces el organizador de la fiesta patronal era el joven Armando Enrique Casas Bolaño, organizando el Banquete de la Solidaridad, celebrado en el antiguo Colegio el Concorde (Cra 5a sur con calle 11) sector de miraflores. Cabe resaltar que en este grupo se encontraba Alejandro de Alba, quien llega para el Jubileo Año 2000, compositor del Himno de la Candelaria (2003), que junto a Vilma y Natalia Marbello, Javier Miranda (QEPD) conformaron el ministerio de música Eucaristía, los cuales grabaron un disco con once (11) temas, diez (10) de autoría de Alejandro y uno (1) de Francisco Valle, “Tú María”. 

Los ministros y sacramentos 

Siendo Capilla, bajo la dirección de la Parroquia Santa María Magdalena, fue el padre Atilio González, primer sacerdote que atendió la comunidad de Bellavista siendo párroco del Centro de Malambo, al igual que los presbíteros José Álvarez, Oscar Arango, Roberto Castro, Julio Stand y el Diácono Fidel Iglesias. 

Ya al ser parroquia, legalmente constituida, el 3 febrero de 1999 el Presbítero. Luis Enrique Cuervo, se posesiona como párroco, encargo que le asigna monseñor Rubén Salazar, Arzobispo de Barranquilla. Es el padre Luis Enrique quien abre los primeros libros parroquiales con el Sacramento del Bautismo, con la niña Doraine Rico de la Hoz, (14 febrero 1999); Matrimonio: entre Alexander Hernández y Suyeidi Soledad Rodríguez (27 febrero 1999) y Confirmaciones de 84 jóvenes el 17 octubre de 1999 celebrada por Monseñor Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Barranquilla. 

Con la llegada del padre Luis Enrique se comienza a construir el actual templo y casa cural con la ayuda de la comunidad, trabajando de igual forma con la Células Pastorales de Inmaculada Concepción (La Luna) y Jesús Misericordioso (Tesoro), crea también los Comité de niños, jóvenes y se reunían las Células Pastorales mensualmente, y se realizó el primer Templotón en la plaza de la Aduana con un recaudo aproximado de 20 millones de pesos, los cuales se invirtieron en la ampliación de la capilla del Santísimo, Casa Cural, Despacho con ayuda del gobierno de Albania, gestionado por el sacerdote. Además, el padre Cuervo se le agradece la creación y construcción de la I.E. Ntra. Sra. de la Candelaria, Institución de educación básica primaria y secundaría del sector público que atiende toda la población del sur oriente del municipio. 

Luego llegó el Diácono Diógenes Marrero, quien estuvo por aproximadamente un año atendiendo pastoralmente la parroquia, tiempo en el cual acogió la comunidad parroquial de manera significativa, ya que al finalizar cada Eucaristía se despedía de todos los fieles en la puerta principal, y por su edad fue acogido por los jóvenes. 

Pbro. Diego Orozco, quien fortaleció el crecimiento espiritual de la comunidad con visitas a los hogares, bendición de las familias, pesebres, sectores y la construcción del Salón Parroquial.

Pbro. Guillermo Parra, sacerdote de la Diócesis de La Dorada Guaduas, llega a nuestra comunidad por nueve (9) meses, fortaleciendo de igual forma el culto mariano y la hora santa, como también el acompañamiento en las procesiones y diferentes celebraciones litúrgicas, terminó de construir el salón Parroquial con la contribución de la empresa Acesco, gestión realizada durante su pastoreo. 

Misión de Octubre 2019 «Bautizados y Enviados»

Pbro. Humberto Majé, fortalece la adoración al santísimo sacramento, y la formación de los grupos parroquiales para proclamar la fe y el servicio de los agentes de pastoral, realizaba de igual forma retiros mensuales en lo que cada una de las Células se congregaban no sólo en la formación sino también en el compartir como hermanos al final e iniciar el año. Finalmente la construcción de la Plazoleta, y cielo raso del templo, Capilla de la Luna, tenencia de la Casa de Pastoral Social, Capilla del Tesoro (antigua sede del Minuto de Dios) y tres viviendas construidas a familias necesitadas de la comunidad. 

Pbro. Alirio Cantillo, consolidación y organización de los diferentes grupos y sectores parroquiales, como también las Asambleas Familiares, formación de grupos, continuidad de la Hora Santa, los Carnavalores. En el tema de infraestructura, se le debe la remodelación del presbiterio y altar mayor, como también las adecuaciones en techo y cielo raso del templo. 

El hoy parroquial 

Engalanados y llenos de la gracia de Dios, éste 2020, celebramos nuestra Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Candelaria, ya son 40 años de presencia evangelizadora en el sur oriente de Malambo y 21 como Parroquia legalmente instituida. Cabe resaltar que esta comunidad católica bajo el amparo de la Virgen De La Candelaria tiene a su cargo en la actualidad las Capillas de la Inmaculada Concepción (Urb. La Luna) y Jesús Misericordioso (Urb. El Tesoro).  

En 40 años de presencia pastoral en el sur oriente de Malambo hemos atendido las necesidades espirituales de este sector del municipio, uno de los puntos más poblados de municipio. Gracias a Dios y la santísima Virgen Sra. De la Candelaria por su amor y misericordia para con esta comunidad parroquial de Malambo guiada por la Arquidiócesis de Barranquilla. 

Cabe resaltar que La celebración del 2 febrero es también conocida como La Presentación Del Señor, día en que María y José presentan a Jesús en el templo según la tradición judía. De igual manera la Iglesia universal propone la celebración de la Jornada de la Vida Consagrada, como invitación para orar por la distintas comunidades religiosas y sacerdotales de la Iglesia Católica.

Agradecimiento especial por la tradición oral y memoria histórica parroquial: Edelma Bolaño, Gladys Olmos, Miriam H de Gómez y Nelly Jamboos.

GALERIA DE FOTOS 

About author

Comunicador Social y Periodista (Uninorte, 2019). Locutor para radio y televisión; (AACC, 2012). Con experiencia laboral en la radio, periodismo, comunicación para el cambio social, gestión humana, liderazgo, producción radial y manejo de redes sociales de diferentes organizaciones. Lideró por 7 años el Colectivo de Comunicaciones Onda Juvenil siendo autor y coordinador de la Cátedra Manuela Muñoz, proyecto de liderazgo y periodismo juvenil en el municipio de Malambo - Colombia.
Related posts
Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

EntretenimientoEspeciales

Empresas Líderes en Apuestas en América Latina para 2025.

ActualidadArte y CulturaCrónicas

Zammy Villanueva, la mujer que enseña a vivir bonito a través de la decoración de mesas

CrónicasMundo

La noche que José Gregorio Hernández no llegó

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *