ActualidadAgendaEspecialesLocalesMundoNacionales

Mamá, ¿por fin se va a acabar la guerra?

Un avión militar y más de 100 personas para celebrar el cese al fuego con las Farc. La alegría y las felicitaciones llenan el viaje de Colombia a La Habana en el avión de Santos y la comitiva que ha invitado. 

Por Chachareros

Con apoyo de Ana Marcos/Cortesía de El País de Madrid/eltiempo.com.co

El miércoles en la noche, la exrehén de las Farc Clara Rojas le contó a su hijo Emmanuel, nacido en 2004 durante el cautiverio de su progenitora, que este jueves no estaría en Colombia, que debía viajar a La Habana porque habría un acuerdo histórico:

2 clara y emmanuel 2

Emmanuel ya hoy tiene 12 años. Cuando él nació en 2004, su madre, Clara Rojas, estaba secuestrada por las Farc.

La pregunta que el hijo de Rojas, secuestrada por las Farc durante años, hizo a su madre tiene ya, después de 50 años, la certeza de una respuesta afirmativa. La firma del cese al fuego bilateral y definitivo entre el Gobierno y las Farc se ha celebrado desde primera hora de la mañana en el avión militar que trasladaba al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y a una comitiva de más de un centenar de personas, entre políticos, empresarios y periodistas nacionales e internacionales, entre los que se encontraba El País.

Entre los políticos se encontraban representantes de todas las formaciones políticas salvo del Centro Democrático, del expresidente y senador Álvaro Uribe, opositores acérrimos a las negociaciones con las Farc. Sí estuvo presente otro exmandatario, César Gaviria, quien el día antes había felicitado a Santos por haber logrado la paz que prometió a los colombianos. “Ahora hay que hacer un esfuerzo descomunal para que no se repita el genocidio de la UP”, dijo, en referencia a la Unión Patriótica, el partido del que fueron asesinados más de 3.000 de sus integrantes en los ochenta y noventa.

6 David con maría paz y cesar gaviria cortesía jetset

Ni de vainas que David Barguil, presidente del Partido Conservador, iba a decirle No al proceso de paz con una esposa como María Paz y un suegro como el expresidente liberal César Gaviria Trujillo.

Mientras Santos recorría el avión sonriente saludando a todos los invitados, el presidente del Partido Conservador, David Barguil, combatía el cansancio con una sonrisa. Había viajado a Chicago a ver el partido de la selección colombiana, la noche antes. Después, tomó un vuelo hacia Bogotá con escala en Miami y, por poco, no alcanza a subirse al avión. Pese a las críticas de su partido, fue contundente: “Tenía que estar aquí”. Claro, de lo contrario habría tenido un encontrón con su tenaz joven esposa, quien debe su nombre a un clamor de sus padres, María Paz Gaviria Muñóz. Y, sin duda, también se habría expuesto a un sermón de su suegro, el expresidente César Gaviria Trujillo, quien durante su mandato lideró el proceso para la Asamblea Nacional Constituyente, que sentó las bases para la paz incluyendo a voceros de varios grupos guerrilleros (menos las Farc) como miembros de dicha Asamblea, que redactó una Constitución garantista que facilita caminos para la paz.

Los trinos por la paz

5 Procurador Alejandro Ordóñez

El Procurador General Alejandro Ordoñez está pensativo, rumiando sus próximos trinos.

Unos de los trinos más esperados era el del Procurador General Alejandro Ordóñez Maldonado. Ya había trinado en días pasados: Existe un riesgo que las Farc vuelvan a atacar.

Pero ahora, cuando se firma el acuerdo con las Farc, no ha dicho ni mú. Como el célebre tema de Morgan Blanco: “Yo no digo nada/que lo diga otro/eso me puede pasar a mi/ eso te puede pasar a ti”. Claro, que por hablar más de la cuenta quede expuesto a las silbatinas. Y para él eso sería fatal en estos momentos en los cuales cranea su campaña como precandidato presidencial conservador. La vaina es que ya el Presidente de su colectividad se montó en el avión de la victoria, y con esposa y suegro a bordo y el cuñado en la Dirección Nacional de Planeación.

@ginaparody Colombia necesita una generación capaz de respetar las ideas contrarias y de debatir con argumentos.

John Kerry: La línea de la meta está muy cerca (Canciller norteamericano).

Hoy es un día exultante para la paz: Belisario Betancur, expresidente de la República por el Partido Conservador.

El acuerdo de cese del fuego en Colombia: León Valencia: “Terminar la guerra es salir del siglo XX y pasar al siglo XXI”

Santos: “Si no se firma la paz volverá la guerra y urbana”.

Gustavo Bolívar @gustav Balígrafo con el que se firmó el acuerdo. Dice: las balas escribieron nuestro pasado. La educación, nuestro futuro.

Puntos clave de los acuerdos

3 Santos raul y timockenco

El Presiddente Santos, Raúl Castro y Rodrigo Londo (alias Timochenko), tras la firma de los acuerdos.

¿Cómo será la dejación de armas por parte de las Farc?

–La ONU, a través de un proceso técnico, trazable y verificable, recibirá la totalidad de las armas de las Farc y garantizará una dejación de armas completa e irreversible. Con las armas se harán tres monumentos: en la sede de Naciones Unidas en Nueva York (EU), en Cuba y en Colombia (se ubicará donde el Gobierno y las Farc se pongan de acuerdo).

¿Cuál será el cronograma de dejación de las armas?

–El componente internacional, en cabeza de la ONU, recibirá en los primeros 60 días el armamento hechizo y los explosivos, y rendirá cuentas públicas. Las Farc tendrán 180 días para que la ONU reciba, por fases, la totalidad de su armamento.

Zonas de ubicación

¿En dónde van a estar ubicadas las Farc para el cese del fuego y la dejación de armas?

7 armas a monumento–Se van a ubicar en 23 zonas veredales transitorias de normalización, donde se mantendrá presente la institucionalidad, y en ocho pequeños puntos transitorios de normalización. El movimiento hacia esas zonas contará con todas las medidas de seguridad por parte de la Fuerza Pública y el mecanismo de monitoreo y negociación.

¿Cómo funcionarán estas zonas?

–Se acordaron unas reglas de comportamiento que deberán ser acatadas por los miembros de las Farc y que serán verificadas por el Mecanismo en cabeza de la ONU. Las zonas tendrán una logística para atender las necesidades básicas y unos dispositivos de seguridad. Dentro de las zonas las órdenes de captura estarán temporalmente suspendidas.

¿Los guerrilleros podrán salir de esas zonas?

–Quienes en cumplimiento de las tareas relacionadas con el acuerdo de paz deban salir de este espacio, serán monitoreados por el Mecanismo bajo un esquema de seguridad a cargo del Gobierno y en ningún caso podrán portar armas ni uniformes. Adicionalmente, delitos comunes que puedan cometerse dentro de las zonas, como por ejemplo, hurto y homicidios, serán atendidos por las autoridades competentes. Un total de 60 guerrilleros tendrán permiso para moverse por el territorio nacional, pero solo por motivos relacionados con la implementación de los acuerdos.

¿Quién garantizará la seguridad de la comunidad en las zonas donde se ubiquen las Farc?

–La Fuerza Pública, en cumplimiento de sus deberes constitucionales, continuará protegiendo los derechos y libertades de todos los ciudadanos. Para estas zonas en particular, se implementarán dispositivos especiales y robustos por parte de la Fuerza Pública.

Cese de hostilidades bilateral y definitivo

¿Qué es y en qué consiste el proceso de cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo?

–Es un proceso técnico, serio, ordenado y verificable por la ONU, en el cual las Farc terminarán definitivamente las acciones contra la población civil, la Fuerza Pública y la infraestructura del Estado. Se trata del fin del conflicto.

¿Cómo se verificará el cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo?

–La ONU encabezará el mecanismo tripartito de monitoreo y verificación con delegados del Gobierno Nacional y las Farc. La misión de parte de la ONU tendrá observadores no armados de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En la práctica, ¿cómo funcionará el mecanismo de monitoreo y verificación?

–El mecanismo estará encargado de analizar los posibles incidentes que se presenten en el terreno y que puedan afectar el cese del fuego bilateral y definitivo y el proceso de dejación de las armas. Para el cumplimiento de su misión, el mecanismo estará articulado con las comunidades, organizaciones sociales y las entidades del Estado, que podrán contribuir aportando información. La Misión rendirá informes periódicos a la opinión pública.

¿Quién resolverá los casos que no tengan relación con el cese del fuego y de hostilidades, así como la dejación de armas?

–La institucionalidad permanecerá vigente en todo el territorio nacional, incluyendo las denominadas zonas veredales transitorias de normalización.

¿Qué se considera una violación al cese de hostilidades?

–Las Farc no podrán ejecutar ninguna actividad ilícita como extorsión, secuestro y narcotráfico, entre otros. Cualquier reincidencia será considerada una violación al cese.

¿Para quiénes serán las garantías de seguridad?

–Para todos los habitantes y las comunidades en el territorio nacional, para todos los movimientos y partidos políticos, incluyendo el movimiento que surja del tránsito de las Farc a la actividad política legal, organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos.

¿Las garantías de seguridad se relacionan exclusivamente con la seguridad física de las Farc?

–No. Las garantías de seguridad son medidas que asume el Estado para garantizar la participación en política y el fin del conflicto.

¿Cómo va a garantizar el Gobierno la seguridad de los antiguos integrantes de las Farc?

–El Gobierno Nacional implementará un programa de protección integral, en coordinación con la Unidad Nacional de Protección e instituciones del Estado, para proteger a los integrantes del nuevo partido o movimiento político que surja del tránsito de las Farc, de sus antiguos miembros, a las sedes y a todo tipo de actividades que realicen en su proceso de reincorporación a la vida civil.

Así mismo, el Gobierno Nacional creará un Cuerpo de Seguridad y Protección, que en su conformación será de naturaleza mixta: Policía Nacional, personal adscrito a la UNP y antiguos miembros de las Farc para seguridad de sus exintegrantes, de acuerdo con su nivel de riesgo.

¿Cuándo se inicia la implementación de este conjunto de medidas? ¿Será después de que las Farc dejen las armas?

–Sí, las medidas contempladas en este acuerdo serán implementadas de manera secuencial a partir de la firma de este acuerdo y en concordancia con los contenidos del Acuerdo Final.

Finalmente, ¿cuál será el mecanismo de refrendación?

–El Gobierno y las Farc se acogen a la decisión que profiera la Corte Constitucional sobre los alcances del Proyecto de Ley Estatutaria No. 156 de 2015 Cámara, 94 de 2015 Senado. Con esto pretenden aceptar el mecanismo de participación popular que la Corte indique y en los términos de la misma.

Noticias relacionadas
Actualidad

Ricardo Bustamante, incursionó en firme en el periodismo con 36 emocionantes crónicas

ActualidadAnálisis

Jordán Barrera, bajo la mirada de Agustín Garizábalo

ActualidadCalidad de vidaCiencia y Tecnología

Telecaribe le apunta al ahorro energético y por lo tanto reducción de la huella de carbono en sus 39 años

CrónicasEspeciales

Malambo 113 años, reseña histórica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *