Arte y CulturaCrónicasEntretenimiento

Juan de Acosta, la magia de la verdadera alegría

Más de medio siglo tiene la historia del Festival folclórico y Reinado Intermunicipal del Millo .

Por Melissa Acuña

«Juan de Acosta es un pueblo,
un pueblo bueno y decente,
es la tierra que yo anhelo,
tierra de animal caliente,
está dentro de la montaña
y muy cerquita del mar,
el viajero ahí se amaña
por su ambiente familiar»

Porro de Nuncira Machado.

En el año 1967, el señor Jesús María Arteta se propuso realizar un evento en Juan de Acosta que reuniera a la comunidad costera, para destacar la belleza de sus mujeres y resaltar la labor agrícola de los campesinos, quienes tenían fructíferas cosechas de millo en la extensa geografía de este territorio.

El 6 de febrero de ese año, Eloina Virginia Molina Arteta fue coronada como la primera Reina del Millo con el apoyo de Don Gilberto Arteta y su familia. Para entonces, Juan de Acosta era una tierra tranquila, que no imaginaba que empezaba la construcción de un legado generacional.

En los carnavales de 1986, 19 años después, un grupo de jóvenes de la calle grande -la principal del municipio- decidieron retomar la idea de realizar el reinado, el cual había dejado de ataviar de alegría a los costeros por falta de apoyo y gestión. Sus residentes comprometidos y con ganas de festejo comenzaron el proceso de recolección de fondos económicos, y así lograron pavimentar un tramo de la calle grande. Por ello, este gran evento renace con candidatas de las calles y barrios de Juan de Acosta, dejando a un lado el asunto de prestigio social -aunque no del todo- y buscando la manera idónea de integrar a la comunidad en una gran fiesta de carnaval, iniciando con un desfile donde las candidatas iban en carros de mula adornados con millo, y finalizando en un salón de carnaval donde se llevaba a cabo el acto de elección y coronación.

El hoy llamado Festival folclórico y Reinado Intermunicipal del Millo es un evento cultural que se realiza hace más de 35 años en el marco del pre carnaval, por tanto es un evento de Carnaval ligado estrechamente a la flauta de millo, instrumento insignia de este territorio.  “Yo tenía 10 años en 1947, que fue el año en el que comencé a hacer las flautas, porque en esa época cultivaban mucho el millo, de ahí se me dio, como veía a los señores hacer las flautas, ahí me fui metiendo a la cuestión de la música”.

 Alfredo Molina, flautero de Chorrera, corregimiento de  Juan de Acosta

Para el año 1950, con aproximadamente 13 años de edad,  Alfredo Molina se inició en sus primeros sones de cumbia, hasta crear un grupo. “Me metí en la cumbia vieja de Chorrera con el señor José de Ávila que era el que tocaba, entonces comenzamos a viajar para Barranquilla, para los pueblos, donde en aquella época ponían cumbia en las fiestas”.

Para el año 2002 participaron en el Festival del Pito Atravesao  realizado en Morroa, Sincelejo, resultando ganadores. “Para el 2010 nos habíamos ganado 6 ó 7 primeros puestos”.  Alfredo Molina fue nominado dos veces como el mejor flautero y es que “aquí en Juan de Acosta se siembra el millo, se elabora la flauta con la caña (el tallo) y se interpreta el instrumento, y ese es el legado que nosotros tratamos de salvaguardar porque no aceptamos en nuestros grupos de millo el uso del clarinete”, dice Iván Darío Sánchez, coordinador del Festival.

“Tusa sobre tusa, el millo tiene pelusa”

Entre los propósitos del Festival está la preservación de la puya, siendo el único evento a nivel departamental que le rinde tributo a esta danza que proviene de la flauta de millo, quien la ejecuta debe mantener su talón elevado, mover sus caderas y brazos al son y de manera estilizada.

Danza de la puya, Reina del Millo 2018, Melissa Acuña 

Adicionalmente, se elaboran talleres para resguardar toda la gastronomía típica a base de millo como las alegrías, la chicha, el arroz, la arepa, el bollo; incluso hasta la almojábana y cerveza artesanal de millo.

“Alegría, alegría grita la palenquera”

El Millo

La esencia de la verdadera alegría la encuentras justo aquí, en Juan de Acosta, puede medir hasta 3 metros y le nace una flor llamada ‘panoja’ que una vez madurada es el cereal con cientos de granos que conforman la alegría, la que se come.

“Aquí vienen de Estados Unidos, de España, y a nivel nacional hasta Leticia hemos llegado… ¡Uuu! y para estas épocas hacemos hasta 80 diarias, pero solo para estas, porque el millo todo el año no está apto, se polilla”.

Fermín Charris aprendió de su madre la hechura de este dulce. “Nosotros desde niños la hacíamos, yo heredé la actividad y hoy tengo 25 años en esto”. Primero, hay que sacar el millo, desgranarlo, limpiarlo y remojarlo, ese proceso dura dos horas. Luego, se empieza a tostar, cuando ya se termina, se inicia con la miel que está compuesta por agua de panela y coco. Esta, como todo, tiene que llegar a su punto ideal.

El secreto de la miel de la alegría

El gran encuentro de las piloneras

En épocas de antaño, cuando las cosechas eran abundantes, se reunían las mujeres a pilar, a hacer del cereal una obra de arte disfrutable a la vista y al gusto. Hoy, en homenaje y, por supuesto, con el propósito de rescatar y potenciar la tradición, las mujeres representantes de distintos municipios del Atlántico se visten de piloneras para engalanar estas fiestas.

Las candidatas deben conquistar a los costeros, con su carisma, belleza y baile desde sus carrozas y en la tarima, donde ejecutan la puya ‘tusa sobre tusa’, también deben enamorar a un jurado que evaluará sus conocimientos del millo y su desenvolvimiento en cultura general.

Reinas de todos los municipios del Atlántico vestidas de Piloneras

Archivo histórico, reinas vestidas de piloneras

“Debe ser una niña agraciada, con una gran sonrisa, con  porte, que contagie de felicidad al momento de presentarse, y también que tenga algunos conocimientos del cultivo del millo, estos se adquieren en las charlas que se dan durante el certamen”, dice Eloina Virginia Molina Arteta.

Participantes al Reinado Intermunicipal del Millo 2020

La señora Eloina, la primera Reina del Millo, todos los años ha estado pendiente del evento. “Adoro el momento en el que están todas las candidatas allí, soy colaboradora, estoy pendiente de hacer críticas constructivas, es decir, yo vivo en pro de ese reinado, me gusta porque ha ido avanzando”. Para ella, el paso por el reinado fue fundamental para su crecimiento personal y el éxito en su vida. “Mi alegría fue grande, mi aprendizaje hermoso, incluso hoy me reconocen como una señora entusiasta, alegre, trato de no perderme ninguna versión”.

La señora Molina Arteta resalta la importancia del Festival refiriéndose a la reanimación de cultivos y a la fortificación de la agricultura y economía del territorio. “En medio de la celebración hay mayores oportunidades de trabajo, para las costureras que están haciendo los disfraces,  las señoras que están haciendo los tocados, para las personas que están trabajando, esos reinados le dan a los pueblos trabajo, ocupación a los artistas y se convierten en algo productivo, y además que el pueblo se siente bien, feliz, porque viene gente de otros lugares”.

La Reina tiene la misión de ser la embajadora del grano de millo, su derivado artesanal, como lo es la flauta, y sus derivados gastronómicos. Será la representante del folclor del millo por todo el territorio nacional, promocionando el Festival y Reinado del mismo. Este despliegue folclórico, aparte de reinas y comitivas, está conformado por bloques de danzas, comparsas y disfraces, que contagian al público con colores, sonidos, sonrisas y excelentes puestas en escena.

“Tenemos un desfile folclórico que es un evento muy bonito que cada día va creciendo más y cada día tiene más reconocimiento a nivel departamental”, resalta Iván Darío Sánchez, coordinador del Festival.

 Desfile folclórico 2020, Juan de Acosta

El Ministerio de Cultura desde hace 6 años está patrocinando este evento. “Con este respaldo, la proyección es pasar de ser un reinado intermunicipal a uno nacional”, dice el coordinador. Este es el único evento en Colombia donde se le rinde tributo al grano y por eso los hacedores consideran de alta relevancia su fortalecimiento. En el desfile folclórico de este año se contaron con danzas de otros departamentos, con el fin de incursionar en ese tema de proyección nacional.

Hoy día la cultura se ha transgredido en su concepto, la tradición oral, tan perfecta y armoniosa, en algunos casos parece fallar, pero en ese margen de error hay elementos que siguen apalancado las voces de nuestros ancestros, que piden a gritos ser recordados mediante todos los elementos en los cuales podamos apoyarnos.

Juan de Acosta, tierra de gente amable y hospitalaria, que busca salvaguardar su idiosincrasia, un territorio de cultura y tradición,  promesa del Caribe colombiano. «En Juan de Acosta yo quiero estar, con mis amigos para gozar».

Related posts
Arte y CulturaEstilo de Vida

Duvis una mujer que le apuesta al arte

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Arte y CulturaEntretenimientoLocalesNacionales

Carnaval Internacional de las Artes 2025 : Más de 2000 asistentes disfrutaron de la programación gratuita

1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *