Literatura

García Márquez y Vargas Vila, dos historias bien contadas

Por Rafael Sarmiento Coley

«Yo soy el Vargas Vila de mí generación» dijo alguna vez Gabriel García Márquez, frase que recoge en su obra Jaime De la Hoz Simancas, para introducir al lector en su magnífica obra literaria-biográfica.

Jaime De la Hoz Simanca es un reconocido periodista, escritor, historiador, economista y catedrático con exitoso recorrido por estas lides. Por lo cual sus obras son confiables y de una pulcritud innegable.
Es un libro que retrata muy bien el periplo vital de dos de las más grandes lumbreras de la literatura colombiana y universal.


García Márquez, el cataquero inmortal y universal, Premio Nobel de Literatura y autor de una obra, «Cien años de soledad», que figura en los anaqueles con la lecturabilidad universal de El Quijote de la Mancha de Miguel De Cervantes Saavedra, el legendario Manco de Lepanto.
Y José María Vargas Vila, bogotano y errabundo, polémico y contestatario, autor de obras controversiales como «Ibis» y «Aura o las violetas».

Rafael Sarmiento Coley disfruta de esta biografía


Este libro editado por SantaBárbara Editores, no debe faltar en ninguna biblioteca colombiana e hispana, por cuanto, además de referenciar a los dos consagrados escritores, contiene un denso e interesante vistaso a la literatura universal dese los tiempos de Homero.
Es interesante saber que Vargas Vila, un bogotano rancio, dejó una elogiosa visión de Barranquilla por la forma entuasta y amigable en que aquí fué recibido luego de arribar al muelle de Puerto Colombia procedente de La Habana trás recorrer medio mundo, en algunos lugares detestado y en otros idolatrado. Su impresión fué que había llegado a una ciudad acogedora y respetuosa, que estaba por encima de todo tipo de prejuicios.
Y, en cuanto a Gabriel García Márquez, el libro de De la Hoz Simancas no se queda en la narrativa que contienen las tantas biografías que le han realizado respetables biógrafos propios y extraños, si no que ahonda en episodios como cuando tuvo que refugiarse en una sede diplomática en Bogotá porque de buena fuente que el gobierno de turno, cumpliendo órdenes de una de las potencias del Continente, estaba fraguando una orden de captura por «delitos» sacados de la manga, simplemente por sus posturas políticas libérrimas y contestatarias. Porque García Márquez nunca hizo proselitismo político en público, aunque era amigo de los principales líderes de distintas tendencias ideológicas. Algo que es connatural en un librepensante. Como lo han sido seres superiores como Voltaire.


El libro también refleja la influencia que Barranquilla tuvo en García Márquez, una ciudad a la cual llegó cuando tenía apenas seis años de edad y sus padres Gabriel Eligio y Luisa Santiaga lo matricularon en el Colegio San José. Escenario en el cual dió la primera murstra de su vocación literaria al escribirle a su compañero de pupitre lo siguiente: «Hombe Compae Juanbé/ qué bien se ve usté/ aquí en el San José».
El destinatario de dicho escrito fué Juan B. Fernández Renowiztky. En adelante fueron amigos de siempre. Y gracias a su talento y a esa amistad temprana, García Márquez siempre tuvo puertas abiertas y fué el escenario en donde inició su recorrido periodístico, con crónicas viajeras y una columna de variados temas que tituló La Jirafa, con el pseudónimo de Septimus.
Con todo respeto considero que es un libro indispensable para un acercamiento con más claridad a la obra de dos de los más grandes escritores colombianos de todos los tiempos. Porque obras como «Cien años de soledad» o «Ibis» no se escriben todos los días.

About author

Director general de Lachachara.co y del programa radial La Cháchara. Con dos libros publicados, uno en producción, cuatro décadas de periodismo escrito, radial y televisivo, varios reconocimientos y distinciones a nivel nacional, regresa Rafael Sarmiento Coley para contarnos cómo observa nuestra actualidad. Email: rafaelsarmientocoley@gmail.com Móvil: 3156360238 Twitter: @BuhoColey
Related posts
LiteraturaNacionales

21 de marzo: Día mundial de la poesía

AgendaArte y CulturaLiteratura

“Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo”, la exposición que reúne por primera vez en Colombia los archivos de Gabriel García Márquez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *