
Esta semana se celebra la capacidad que personas, familias y comunidades tenemos para promover y mantener la salud a partir del cuidado de nuestro propio bienestar. Pautas sencillas, pero indispensables, que se deben poner en práctica diariamente para ser responsables con la vida.
El cuidado empieza por uno mismo, esa es una de las máximas de vida. Y hay mandatos que se repiten a diario: hay que dormir bien, comer saludable, tener buena higiene y hacer ejercicio, pero se olvidan, por eso, y a propósito del Día Internacional del Autocuidado, Coosaludquiere recordarlos como un concepto que puede hacer la diferencia entre una vida con menos percances médicos y una vejez más llevadera.

La fecha tiene todo el significado: el autocuidado debe ser 24 horas al día 7 días a la semana. Además, incluye la salud física y la mental. Según la Organización Mundial de la Salud -OMS, un informe de 2015 estableció que el autocuidado responsable permite prevenir los casos de infarto y de diabetes tipo 2 en un 75 por ciento, y reducir los de cáncer en un 40 por ciento.
Un estudio realizado por la organización internacional Global Self-Care Federation, sobre el valor social y económico del autocuidado, muestra cómo los sistemas de salud en América Latina pueden generar un ahorro de más de 7.200 millones de dólares en el tratamiento de condiciones simples y no graves si se practica el autocuidado.
Si nos cuidamos contribuimos a aliviar la carga para médicos y sistemas de salud, algo aconsejable cuando ese organismo prevé que para 2030 habrá una escasez mundial de unos 18 millones de trabajadores de la salud.
Listas más importantes que la del mercado
Hay algunas premisas que se deben buscar en el autocuidado y que en esta fecha Coosalud recomienda: bienestar mental, la actividad física, la alimentación saludable, limitar hábitos o prácticas de riesgo, tener buena higiene y hacer uso responsable de medicamentos de venta libre. Para ello se recomienda practicar ejercicio constantemente, proteger la piel de la acción de los rayos solares o someterse a revisiones médicas periódicas.
Son cosas tan básicas como no pasarse un semáforo en rojo, pero a pesar de lo obvio, más de uno se salta estos mandatos y termina en un hospital o peor. Estas son pautas que ayudan a saber cómo cuidarse:

Cuidados para el cuerpo:
- Haga al menos 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de alta intensidad y fortalecimiento muscular dos o más veces por semana.
- No consuma cafeína o alcohol antes de dormir y no realice siestas en el día si tiene dificultad para conciliar el sueño en la noche
- Modere el consumo de grasas y aceites.
- Beba suficiente agua para hidratarse, facilitar el funcionamiento de los riñones y la digestión.
- Verduras y frutas deben ser la mitad del plato, porque ayudan a reforzar el sistema inmune.
- Reduzca la ingesta de azúcar y sal en la preparación de las comidas.
- Evite la comida chatarra.
- La boca puede ser la puerta de entrada a nuestra salud general. Vaya al odontólogo cada 6 meses o al menos una vez al año.
Cuidados para la mente:
- Reconozca sus logros y prémiese por sus avances.
- Acepte las críticas constructivas que ayuden a su crecimiento como persona.
- Duerma entre 6 y 8 horas diarias.
- Comparta sentimientos y pensamientos con otras personas.
- Pida apoyo si la tristeza y el desánimo son frecuentes.
- Tome días libres y de descanso.
- Observe pensamientos, sentimientos y actitudes que le causen malestar.
- Cultive las relaciones interpersonales, conviva y comparta con otras personas.
- Organice actividades que amplíen el círculo social y lo saquen de la rutina.
- Trabaje la autoestima y evalúe sus capacidades y debilidades.