Arte y CulturaReflexión

De Gracias a Las Intermitencias de la muerte

Por Jorge Mario Sarmiento Figueroa

Es la segunda vez que leo Las intermitencias de la muerte. Mi amigo Samuel Solórzano Cisery eligió ese libro para inaugurar en marzo nuestro Club de Lectura Punto & Seguido, sabiendo que José Saramago es uno de los autores que ambos sentimos como favorito.

Y en la mañana de ayer, haciendo fila en el supermercado, me topé con el libro Gracias, el legado de Rafael Nadal. El solo rostro de Nadal, su mirada tenaz, la consciencia de que es en el tenis mi más grande afición, me hicieron ojear las primeras páginas allí mismo en la estantería.

La introducción de su autor, el periodista deportivo bonaerense Sebastián Fest, me atrapa. La fila es larga y yo puedo seguir pasando páginas, saltando ansioso entre torneos y ciudades en los que Fest estuvo muy cerca de Nadal.

Esta mañana me volví a topar con Gracias. No me lo había llevado el día anterior porque para qué comprarlo si ya tengo el de Saramago entre manos. Pero bastó otra ojeada para saber que ambos me estaban contando historias entrelazadas y que a ambas quería leerlas al tiempo.

El tema central de la historia deportiva de Rafael Nadal es el empeño enconado de conquistar la gloria. A Rafael Nadal le acompañó una lesión crónica en el pie izquierdo desde el año 2005, cuando ganó su primer Roland Garros. Para junio de 2022 el síndrome de Müller-Weiss le había carcomido todo el hueso del pie. “Es una necrosis del hueso, el hueso muere”, cita el libro de Fest. La gloria es superarlo todo, a veces la muerte.

“Al día siguiente no murió nadie”, es el alucinante comienzo y final de Las intermitencias de la muerte, donde Saramago narra todas las peripecias que a la humanidad de un país le toca vivir y enfrentar cuando la muerte deja de cumplir su función letal… ¿O vital?

Ambos libros me hablan del final. El retiro de Nadal y de Federer fue el fin de una era dorada del tenis. La escena llorando juntos por el duelo de saber que nunca más volverían a competir, y al mismo tiempo la gratitud por todo lo que se dieron uno al otro en una vida consagrada al deporte. Saramago se pregunta cómo sería la vida y qué valor le daríamos si no tuviéramos la realidad de la muerte, la certeza del fin.

Estos dos libros podrían no tener ninguna relación y no importaría, porque para leer por gusto no hace falta razón alguna, solo pasión e interés, el deseo de vivirlo.

About author

Practicante del periodismo desde niño, comunicador de profesión, artista por vocación. Email: jorgemariosarfi@gmail.com Móvil: 3185062634
Related posts
Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Arte y CulturaEntretenimientoLocalesNacionales

Carnaval Internacional de las Artes 2025 : Más de 2000 asistentes disfrutaron de la programación gratuita

Arte y CulturaOpiniónReflexión

Literatura vs estatus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *