
Anderson Durán Guerrero, ganó por primera vez en representación de la región de la Mojana el XXXI premio Mariscal Sucre 2025 (Serie:Mariscales del periodismo ( 5))
Por: Francisco Figueroa Turcios
Anderson Durán, destacado periodista, locutor, de la región de la Mojana, nació en el municipio de Guaranda Sucre, el 14 de noviembre de 1977 , último de cutro hijos del matrimonio de Luis Carmelo Durán Requena (pionero de la radio comunitaria en la región) y Nancy Yolanda Guerrero de Sales (modista y cocinera tradicional)
Realizó sus estudios de primaria en la reconocida Escuela Señor de los Milagros y la secundaria en el colegio de bachillerato de Guaranda, luego de eso adelantó estudios en Gestión Empresarial en la Unac ubicada en Medellín Antioquia.
Ante el sensible fallecimiento de su padre, Luis Carmelo Durán, retorna a su pueblo natal, con la convicción de que la mejor manera de honrar su memoria es amar lo que el amó, por ello dedica su tiempo, creatividad, ingenio a la gerencia de la emisora Comunitaria La Voz de la Mojana, emisora icónica en la región, donde tenia unas franjas importantes en la programación, sobre todo las asociadas a la vida política, cultural y social de la región.

Es padre de tres hijos, Abigail, Gissela e Ian Durán que son parte de su vida, son el motor para levantarse cada día con el deseo de ayudar a construir una sociedad mejor para los mojaneros.
Actualmente es estudiante de comunicación Social en la Universidad abierta y a distancia Unad cead Corozal.
Ha logrado adelantar diplomados con la universidad de Antioquia en periodismo de hoy, compromiso social y nuevos retos y con la Universidad Minuto de Dios formación en producción y programación de contenidos para radios comunitarias.
Inició en el mundo de la radio como control y vigilancia de lo público luego como locutor de cabina. A partir del año 2001, por la necesidad de comunicar lo que sucedía en la región para el departamento dio sus primeros pasos en el periodismo. Empezó enviando notas sobre las noticias más relevantes como corresponsal para emisoras en la ciudad Sincelejo y, años más tarde, como corresponsal del periódico *El Meridiano*.

Comunicar es su gran pasión, tarea que realiza a diario con dedicación, con entrega, con marcado compromiso. Por sus opciones sociales, sus maneras con las noticias no siempre ortodoxas y el tratamiento a las causas nobles despierta inspiración y admiración.
Los habitantes del territorio reconocen el valor de decir la verdad, le ha significado este compromiso con ella amenazas que desvirtúan el derecho a la libre expresión en un estado social de derecho que se define como democrático. Quizá es el precio de su determinación, de investigar, denunciar y presentar historias complejas, su vida abre un camino de reflexión en el amor y en el sentido de pertenencia por el territorio, por la tierra, por la gente.

Anderson Durán, ganó el XXXI del premio Mariscal Sucre, en la categoría radio a través de la serie Crónicas de Memorias de vida.
La temática central es la resiliencia de los campesinos ante las inundaciones recurrentes en la región de La Mojana Sucreña. Este excelente trabajo radial profundiza en las vidas de los habitantes rurales, explorando cómo enfrentan y superan los desafíos que representan las inundaciones, que amenazan sus hogares, cultivos y formas de vida. Cada episodio se sumerge en relatos periodísticos emotivos y testimonios de primera mano, destacando la valentía, determinación y espíritu de lucha de estos campesinos.
La propuesta no solo busca informar sobre las duras condiciones a las que se enfrentan estas comunidades, sino también educar y sensibilizar al público sobre la realidad de la vida rural en La Mojana Sucreña.
A través de entrevistas detalladas y narraciones cuidadosamente elaboradas, el programa pretende transmitir la fuerza de la comunidad y la capacidad de adaptación frente a la adversidad. La inclusión de música evocadora y efectos sonoros ambientales no solo complementa la narrativa, sino que también sumerge al oyente en el entorno y las emociones de los protagonistas

¿Qué significó ganar el premio Mariscal Sucre 2025?
Obtener el primer lugar en el premio Mariscal Sucre 2025 ha sido un logro significativo en mi carrera y una gran motivación para seguir ejerciendo esta hermosa profesión. Nunca antes me había atrevido a participar, a pesar de las sugerencias de colegas, y haber ganado en mi primera postulación hace que el reconocimiento sea aún más especial.
El momento más triste de mi vida
La pérdida de mi padre marcó profundamente mi vida. No solo era mi figura paterna, sino también el fundador de la emisora donde trabajé. Él era el técnico, el locutor y mi mayor apoyo. Han pasado 18 años desde su partida, pero su legado sigue presente en cada paso que doy en el periodismo.
¿Cómo surgió la idea de los informes con los que participé en el premio Mariscal Sucre?
«Desde hace muchos años, colegas periodistas radicados en Sincelejo me insistían en que participara en este premio. Varias veces intenté hacerlo, pero siempre dejaba pasar el tiempo de inscripción. Este año casi ocurre lo mismo: me inscribí el último día, casi al cierre del plazo.
Supe que si periodistas de la sabana de Sucre ganaban premios con historias de la Mojana, siendo ellos foráneos, yo tenía aún más razones para hacerlo. Como conocedor del territorio y habiendo vivido en carne propia muchas de esas historias, sabía que tenía una gran oportunidad para darles voz a través de mi trabajo» reveló Anderson Durán, un mariscal del periodismo.