ActualidadAnálisisCiencia y Tecnología

Viruela símica: a romper la transmisión

Las recomendaciones puntuales de las autoridades sanitarias para quienes padezcan estos síntomas son aislarse y consultar con su servicio médico. El tratamiento es sintomático y suelen usarse agentes antivirales.

Por: José Consuegra Bolívar

La humanidad se encuentra sufriendo con la expansión de un agreste virus que se va propagando inclementemente, sin que aún haya sido erradicado el causante de la pandemia de la covid-19, que se mantiene en circulación con nuevas variantes y ha cobrado la vida de 6 millones 450 mil personas. 

El brote de viruela símica o del mono fue declarado emergencia de salud pública de importancia internacional, el pasado 23 de julio, por la Organización Mundial de la Salud en vista de su rápida evolución, al registrarse en ese momento 16.000 contagiados en 75 países y cinco víctimas fatales. A la fecha, van más de 35.000 afectados en 92 países y doce muertos. El virus ya está entre nosotros pues el Instituto Nacional de Salud confirmó 129 casos en Colombia; en el Atlántico se registran dos: uno en Barranquilla y otro en Malambo.  

Acerca de su origen, se conoce que es una enfermedad endémica en algunas zonas de África Central y Occidental, donde los brotes se mantenían controlados con la vacunación. Los casos externos estaban relacionados, básicamente, con viajeros. “Se cree que un aumento dramático en la incidencia en África desde 2000 se debe al cese de la vacunación contra la viruela en 1980; las personas que han recibido la vacuna contra la viruela, incluso 25 años antes, tienen un riesgo reducido de sufrir la viruela del simio”, señala en una reseña la médica de la Universidad de Rochester, Brenda L. Tesini. El artículo describe que otra causa es la invasión humana de los hábitats de los animales portadores del virus, cada vez más frecuente. 

La viruela símica es causada por un ortopoxvirus relacionado con el virus de la viruela. Se caracteriza por ser una enfermedad exantemática o eruptiva con manifestaciones en manos, pies, rostro, región genital, mucosas de la boca; otros síntomas son fiebre, cefalea, dolores musculares, agotamiento, inflamación de ganglios linfáticos, tos y escalofríos, que pueden presentarse hasta por cuatro semanas.

Las recomendaciones puntuales de las autoridades sanitarias para quienes padezcan estos síntomas son aislarse y consultar con su servicio médico. El tratamiento es sintomático y suelen usarse agentes antivirales.

Debido a que el contacto físico estrecho y prolongado con contagiados es considerado el factor de riesgo de infección más importante, entre las medidas de prevención están evitar abrazos, besos o relaciones sexuales con sintomáticos, usar tapabocas si hay cercanía con alguien con síntomas o con objetos contaminados con el virus como ropa de cama y superficies, las cuales deben ser limpiadas adecuadamente, así como el lavado frecuente de manos. 

Para frenar la morbimortalidad es crucial romper la cadena de contagios, por lo cual el Ministerio de Salud ha insistido a los gobiernos locales en el debido seguimiento para prevenir transmisiones comunitarias. Debemos hacer frente común como sociedad ante este reto, sin estigmatizar a los afectados, velando por su acceso oportuno y eficaz a la atención médica y atendiendo las recomendaciones.

Sobre el autor

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Noticias relacionadas
Actualidad

Ricardo Bustamante, incursionó en firme en el periodismo con 36 emocionantes crónicas

ActualidadAnálisis

Jordán Barrera, bajo la mirada de Agustín Garizábalo

ActualidadCalidad de vidaCiencia y Tecnología

Telecaribe le apunta al ahorro energético y por lo tanto reducción de la huella de carbono en sus 39 años

ActualidadArte y Cultura

PLATAFORMA CRYPTO CARIBE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *