No hay forma de controlar el sector que tiene las tasas de interés más altas del mundo, casi igualadas con los porcentaje que cobran los del llamado ‘mercado negro’ del ‘gota a gota’

Por Rafael Coley Ordoñez

La peor desgracia que sufren los colombianos que, por una emergencia tienen que acudir al mercado negro negro bancario de los préstamos gota a gota, es que se pasan años pagando los inyerfeses y el capital que deben se mantiene intacto.

Ningún gobierno colombiano ha sido capaz –por ineptitud , por complicidad, por miedo, o por los tres motivos juntos—de meter en cintura a la todopoderosa banca nacional, que además de cobrar los más altos interés del mundo por un crédito financiero, le hace trampas al país trasladando lo que le raponea a los usuarios financieros colombianos, a paraísos fiscales en el exterior para no pagar impuestos en donde han explotado al pobre pueblo, y, lo que es peor, negando de una manera y ruín la posibilidad de contribuir al desarrollo equitativo del país con la inversión de esos dineros en empresas de gran envergadura que generen empleo y riqueza aquí.

En esas condiciones la pregunta que el ciudadano del común se formula es: “una banca así ¿Para qué).

La enfermedad más grave que tiene Colombia después de la corrupción, es la Banca.

La  Banca Colombiana, es una Banca criminal que desangra y empobrece a las empresas, a los ciudadanos y a  todo aquel que a sus puertas toque; solo con los intereses que cobra por sus créditos, un colombiano podría cancelar  las cuotas de cinco créditos en cualquier país del mundo:

USA.            4,5%. Anual

España.        6.4% Anual

Alemania      3.2 % Anual

Suiza.            2.1 % Anual

Inglaterra        1%  Anual.

Colombia.   33.1%  Anual

Y la DIAN     35. % Anual

En nuestro país los sueldos sólo  suben en un 4%  anual real.Cualquier ciudadano del mundo toma créditos para vivienda, autos y otros menesteres y los cancela fácilmente con su trabajo. En Colombia las personas pierden sus cuotas iniciales, los pagos mensuales y los Bancos se quedan con los bienes y las personas amarradas de por vida.

Es una Banca usurera, criminal y el Estado lo patrocina a través de las juntas del Banco de la Republica y el Ministerio de Desarrollo y Hacienda. Es el poder detrás del trono; y qué decir de los servicios bancarios, te cobran por retirar TU dinero (uso de cajeros automáticos), la cuota de manejo es un robo a mano armada, cobran por «estudiar» un crédito, por tener la plata de la nómina que muchas veces la retienen  2 o 3 días para ganar intereses, por trasladar la plata de una ciudad a otra, cuando es un mismo software y en cuentas nacionales.

 La banca colombiana solo retribuye en créditos el 40% de los depósitos que recibe de sus clientes y lo más grave, todo los hacen en  y desde Bogotá y las grandes ciudades.

Manejan todo el dinero en el País: la nómina del sector público,  pensionados y maestros; los impuestos, los servicios públicos, la seguridad social; y fuera de eso por cada retiro cobran el 4×1000 que usan durante un mes. En definitiva la Banca Colombiana es la que más contribuye a la desigualdad y la inequidad.

 A los trabajadores y obligatoriamente a los jubilados, el gobierno los bancariza y el aumento anual de las mesadas, en especial de los pensionados,  que se hace con el IPC, EL GRUPO AVAL se queda con un porcentaje bastante representativo de ese aumento por medio de los retiros que el usuario hace en los cajeros.

Hagamos viral  está situación para que el Gobierno baje los intereses Bancarios y los Colombianos podamos vivir y trabajar con mejor calidad de vida y los jubilados no vean, cada año, que su mesada pierde poder adquisitivo, por una parte con el aumento con el IPC y por otra por el robo al retirar sus mesadas de los bancos en los cajeros automáticos.

Según un Extra en los Medios el Ministerio de Economía con el prurito de la 3° oleada de depresión económica por la pandemia plantea tocar el salario de los trabajadores para cubrir el déficit fiscal. Es de considerar que de llegar esto a pasar todo el pueblo trabajador debe hacer causa común para no dejarse esquilmar. ! Qué esculquen a la Banca!

Cómo el gobierno los apoyó con 17 billones? Dios mío, somos 45 millones de colombianos si distribuyésemos esto, nos tocarían 4 millones de pesos a cada uno!

Sepan colombianos que la economía de un país No Son Los Bancos.

Son los Colombianos: sus industriales; sus agricultores; sus empleados; sus exportaciones; su ganado es su oro. Son muchas cosas  menos los bancos.

Y lo que se nos viene para encima

La mayor parte de los países del mundo firmaron este viernes un histórico acuerdo que hará que las grandes compañías paguen más impuestos. Un total de 136 países acordaron un impuesto mínimo global del 15%, así como un sistema más justo de gravar los beneficios allí donde se ganen.

Esta medida surge de la preocupación de que las compañías multinacionales redireccionan sus beneficios a lugares donde los impuestos son menores. Algunos, sin embargo, dicen que el acuerdo no va lo suficientemente lejos.

Se estima que pueda generar un extra de US$150.000 millones de impuestos al año, lo que ayudará a que las economías se recuperen tras la pandemia de coronavirus. No se va a eliminar la competición impositiva entre países, sino que sólo se limita. El impuesto mínimo global a las multinacionales comenzará en 2023.

Hay países que reasignarán algunos derechos impositivos para grandes compañías multinacionales desde sus países de origen a los mercados donde tienen actividades y ganan beneficios. Y sin importar si las firmas tienen presencia física allí, algo que se espera tenga un impacto en grandes empresas digitales como Amazon y Facebook.

La OCDE dijo que afectará a US$125.000 millones en beneficios de cerca de un centenar de las multinacionales del mundo más grandes y con más beneficios.

Impulso de la Ocde

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann se refirió al tema. “Es un acuerdo de amplio alcance que asegura que nuestro sistema impositivo internacional se ajusta a una economía mundial digitalizada y globalizada”, dijo.

Más de 100 países apoyaron las propuestas iniciales de la OCDE cuando fueron anunciadas en julio. Irlanda, Hungría y Estonia, países con impuestos a las multinacionales inferiores al 15%, inicialmente se resistieron, pero terminaron por sumarse al acuerdo. Sin embargo, Kenia, Nigeria, Pakistán y Sri Lanka aún no se han sumado al acuerdo.

El pacto resuelve también la disputa entre Estados Unidos y países como Francia y Reino Unido, que habían amenazado con un impuesto digital para las grandes tecnológicas estadounidenses.

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, celebró la medida adoptada por los 136 países.

“Virtualmente toda la economía mundial ha decidido poner fin a la carrera a la baja en materia de impuestos corporativos”, celebró

Estados Unidos es uno de los países impulsores del impuesto mínimo. “En lugar de competir por ofrecer impuestos bajos, competiremos con las habilidades de nuestros trabajadores y nuestra capacidad de innovar, una carrera que sí podemos ganar”, agregó.

Por qué cambiar las reglas

Los gobiernos han enfrentado durante mucho tiempo el desafío de gravar a las empresas multinacionales que operan en muchos países.

Ese desafío fue en aumento con el auge de las grandes corporaciones tecnológicas, como Amazon y Facebook. Hasta ahora, las empresas pueden establecer sucursales en países con tasas impositivas corporativas relativamente bajas y declarar sus ganancias allí.

Eso significa que solo pagan la tasa de impuestos local, incluso si las ganancias provienen principalmente de las ventas realizadas en otros lugares. Esto es legal y se hace comúnmente.

El acuerdo de este viernes tiene como objetivo evitar que esto suceda, principalmente de dos maneras.

En primer lugar, la tasa impositiva mínima global limita la “carrera a la baja”, en la que los países pueden competir unos con otros con tasas impositivas bajas.

En segundo lugar, las reglas tendrán como objetivo hacer que las empresas paguen impuestos en los países donde venden sus productos o servicios, en lugar de en donde declaran sus ganancias.

Related posts
LiteraturaNacionales

21 de marzo: Día mundial de la poesía

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

LocalesNacionales

Movistar duplica la cobertura de red 4G en el Caribe Colombiano

Arte y CulturaEntretenimientoLocalesNacionales

Carnaval Internacional de las Artes 2025 : Más de 2000 asistentes disfrutaron de la programación gratuita

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *