AgendaArte y CulturaCrónicasLocalesMundo

Thibault Cauvin y la canción más difícil del mundo

Por Jorge Sarmiento Figueroa

Thibault Cauvin recorrió con su guitarra ciento veinte países y siglos de historia para conocer las entrañas musicales de todos los tiempos y lugares; pero la canción más difícil del mundo se la regaló su padre.

«Empecé a tocar guitarra a los 5 años, de la mano de mi padre, luego a los 11 quería aprenderme las mejores piezas, pero los mayores me decían que para tocar esas cosas difíciles tenía que esperar», nos cuenta Thibault Cauvin, nacido en 1984 en Bourdeos, Francia, graduado con honores del Conservatorio Nacional Superior de París y quien a los 20 años ya cosechaba más de 30 premios con su talento único en la guitarra.

Luce una sobria camisa azul cielo como telón de fondo sobre el cual nos regala en todo momento su generosa sonrisa, luminosa como una nube, y una interpretación en guitarra acústica que envuelve como la atmósfera oxigena la vida. Esta noche del 11 de septiembre está en el escenario del patio cultural de la Alianza Francesa de Barranquilla, es el artista con quien la Alianza reabrió su agenda presencial de artistas internacionales en su sede, un año y medio después del comienzo de la pandemia.

Cauvin inicio su repertorio trayéndonos en la guitarra a Ástor Piazzola y luego a Tom Jobin. Eso fue Latinoamérica. De allí nos enviajó a las ciudades más inesperadas, desde Tokyo a Berlín, de Ulan Bator a Istanbul y antes a Calcutta. Iba de a dos parajes por trayecto, dándonos en cada intermedio un breve relato sobre sus motivaciones, que al público nos sirvió de poética bitácora de vuelo.

Hijo del maestro compositor Phillip Cauvin, Thibault ha afinado su destreza y concepto con profesores como Álvaro Pierri, Judicaël Perroy, entre otros. La invitación de la Alianza nos informó, a manera de expectativa, que el joven guitarrista «se ha presentado en escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, el Tchaikovsky Hall de Moscú, el Concert Hall de Shanghái y el Queen Elizabeth Hall de Londres. También creó el ‘Magic Tour’ una serie de conciertos que se realizan en lugares simbólicos: la Torre Eiffel en París, la Ciudad Prohibida de Pekín». Su vena universal la ha llenado con la sangre de las arpas imperiales del Japón antiguo, con el galope mortal de los caballos de fuego del conquistador mongol Gengis Kan, con la noche que posa turbas en una Raga de Calcutta, con los bosques fantasmales a los que sólo entra un pastor tomado de la mano musical con la que Thibault nos invitó esta noche diciéndonos: «Ya verán lo que ocurre en ese bosque».

Cuando el músico en el segundo trayecto convirtió su guitarra en un tornamesa de bits berlineses, me pregunté cómo hace ese espíritu del arte para alcanzar su talentosa diversidad. La respuesta la fue él mismo revelando hasta la puntada final, luego de los aplausos de pie y un bonus de su vida: «Cuando me quisieron impedir aprender a tocar desde niño las piezas más virtuosas, yo fui donde mi padre y le dije: ‘papá, haz para mí la canción más difícil del mundo, que yo aprenderé a tocarla’. Mi padre no me dijo que sí, tampoco me dijo que no, lo que hizo fue guardar silencio y darme en mi siguiente cumpleaños este regalo que ahora traigo para ustedes». Y con esa canción culminó un concierto que fue también el debut de Karine Christophe como nueva directora de la Alianza Francesa de Barranquilla, una institución que por décadas viene aportando con mayúsculas a la cultura de nuestra ciudad y que en esta ocasión nos trajo, como regalo de reapertura de su agenda artística internacional en su sede, al magistral Thibault Cauvin, capaz de tocar de su padre «la canción más difícil del mundo».

Sobre el autor

Practicante del periodismo desde niño, comunicador de profesión, artista por vocación. Email: jorgemariosarfi@gmail.com Móvil: 3185062634
Noticias relacionadas
Arte y CulturaEntrevistasLiteraturaLocalesMundoNacionales

Silvana Paternostro, Soledad & Compañía en la vida de Gabriel García Márquez

Arte y Cultura

Mario Vargas Llosa y los otros 5 Nobel de Literatura de América Latina

Arte y Cultura

La historia del Día Mundial del Arte

LiteraturaMundo

Murió Mario Vargas Llosa, escritor y premio Nobel de literatura, a los 89 años , lea aquí el ensayo escrito por Jaime de la Hoz Simanca sobre su vida y obra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *