Sin categoría

Semana Santa

Su historia, significado, tradiciones populares, mitos, fechas y celebraciones.

Por: Andrés G. Rodríguez Barros@andresrbarros

Antes se le llamaba «La Gran Semana», ahora se le conoce como Semana Santa o también llamada Semana Mayor es un periodo de siete (7) días en el año que según la tradición cristiana, es el tiempo propicio para la oración, el ayuno, el silencio, la contemplación y especial dedicación a Jesús, comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Algo de historia

Desde el siglo II, después de Cristo, se organizó la Semana Santa como la conmemoración del triduo sagrado, la pasión, muerte y la resurrección del Señor. El nuevo calendario litúrgico instituyó la Semana Santa, destinada a recordar la pasión de Cristo, a partir de su ingreso a Jerusalem, que se celebra el domingo de ramos, en la que Jesús entra a la ciudad santa aclamado por muchos como su rey: «Bendito el que viene en nombre del Señor, ¡Hosanna en las alturas!» Lucas 19:38.

El domingo es considerado la celebración primordial de esta semana, por ser el día en que Cristo venció la muerte, y el sábado como un día de ayuno, oración, silencio y vigilia, en espera de la resurrección. Más adelante, en el siglo IV se da la importancia a la conmemoración del Viernes Santo, que recuerda su pasión y muerte, allí los cristianos católicos adoran la Santa Cruz. Ya para el siglo V aparece la celebración de la Última Cena, el día jueves, en la que Jesús junto a sus apóstoles celebran la pascua judía con pan y vino, momento en el cual Jesús institucionaliza la Eucaristía como memorial de su entrega en cuerpo y sangre para toda la humanidad y por la eternidad y como lo reza la liturgia eucarística católica: «Este es el misterio de nuestra salvación».

Es de anotar que en la antigüedad, la Pascua era una fiesta de pastores en la que se sacrificaba un cordero como ofrenda para pedir fecundidad.

Su significado

Es el momento litúrgico más intenso de todo el año en la religión católica, pues en ella se recuerda el misterio de la salvación humana a través de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, hijo de Dios. Desde la Iglesia se invita a darle el primer lugar a Dios participando en toda la riqueza de las celebraciones litúrgicas propias de esta semana.

Para lo cristianos, en especial los católicos vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con la oración, los sacrificios y el arrepentimiento de los pecados, esto a través del Sacramento de la Penitencia (confesión) para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua (Domingo de Resurrección). El propósito de este tiempo no es recordar con tristeza los padecimientos que tuvo Jesús por la salvación de quienes en él crean, sino en «celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra»

¿Por qué cae en fechas diferentes cada año?

Las fechas de las Pascuas cambian todos los años para judíos y para cristianos, porque ambas festividades se rigen por diferentes calendarios, pero están marcadas por eventos astronómicos. Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan. Jesús celebró la Última Cena durante la Pascua judía, es decir, el 14 de Nisan, murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el domingo siguiente, el 17 de Nisan. Pero es muy difícil pasar una fiesta antigua del calendario judío al cristiano, dice Aciprensa, (agencia católica de prensa). Los judíos tienen un calendario lunar de 354 días y los cristianos uno solar de 365. En el Imperio Romano se decretó entonces que la Pascua sería un domingo porque se cree que Jesús resucitó ese día de la semana. Por eso se optó por celebrar la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena, posterior a la llegada de la primavera en el hemisferio norte. Sin embargo, cabe destacar que no todos los cristianos celebran la Pascua el mismo día. Los ortodoxos, por ejemplo celebran la Pascua en otra fecha porque siguen el calendario Juliano. La fecha para celebrar la Pascua tanto para cristianos como para judíos varía entre fines de marzo y fines de abril cada año.

Celebraciones principales

Domingo de Ramos

Se celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por eso, los católicos llevan palmas, plantas o ramas a la Iglesia para que las bendigan ese día.

Jueves Santo

Este día se recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dando ejemplo de servicio. Según la tradición católica, en la Última Cena, Jesús se queda en las especies de pan y vino, que se convierten en su cuerpo y su sangre. Es el Jueves Santo también se instituye la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la Última Cena, Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Viernes Santo

Día de la Pasión de Jesús el Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Se conmemora con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz. Es el único día en el año en que no se celebra la Eucaristía, es decir, que no se consagra el pan y vino, la comunión se da con la reserva del día anterior.

Sábado Santo o Sábado de Gloria

Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues Jesús no está entre nosotros. En los templos católicos, las imágenes se cubren y los sagrarios permanecen abiertos. Por la noche se lleva a cabo una Vigilia Pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos. Principal celebración litúrgica del año, la madre de todas las vigilias.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua

Es el día más importante y alegre para los católicos, ya que Jesús vence a la muerte. Esto quiere decir que Cristo brinda da la oportunidad de salvarse, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.

Tradiciones populares

Dulces

Comer dulces no se debe sólo a la Semana Santa, sino a la Cuaresma. Tiempo atrás, era de obligatorio cumplimiento realizar durante los 40 días de Cuaresma los actos de ‘ayuno’ y ‘abstinencia’. Con estas restricciones, las personas que trabajaban, sobre todo, en el campo, necesitaban ingerir alimentos ricos en azúcar y calorías para poder realizar estas tareas sin desvanecerse. Al estar permitidos alimentos que estuvieran elaborados con huevos, leche (que solía ser de almendras, para así no tener origen animal), harina o miel. 

Comer pescado

Se deriva del mito «prohibido comer carne» porque se cree que al hacerlo se está ofendiendo a Jesús. Para el cristianismo, y sus vertientes, la carne roja representa al cuerpo de Cristo crucificado y es por ello por lo que no consumen este tipo de carne y basan su dieta en pescado, mariscos o pollo durante la Semana Santa.

Visitar 7 iglesias el jueves Santo

El recorrido de las siete iglesias en la noche del Jueves Santo –que en algunos lugares se extiende a la mañana del Viernes Santo– es sin duda una de las tradiciones más comunes de la Semana Santa en toda América Latina. Estas visitas, y la oración en cada una de ellas, simbolizan el acompañamiento de los fieles a Jesús en cada uno de sus recorridos desde la noche en que fue apresado hasta su crucifixión. La visita a las 7 iglesias tiene como fin agradecer a Jesucristo por el don de la Eucaristía y del Sacerdocio que instituyó aquella noche santa, acompañarle en la soledad y sufrimientos en el Huerto de Getsemaní, recordar las afrentas que recibió en las casas de Anás, Caifás, Herodes, Pilato, en el Calvario y estar a su lado en el silencio del sepulcro.

Procesiones

La procesión es un rito muy antiguo, en el sentido religioso, las procesión significa “caminar juntos”. En ese sentido, la iglesia busca acompañar a Jesús en unidad. “Las procesiones son el andar todos juntos, el andar como pueblo cuando la preside una imagen Jesús, es decir, el es nuestra guía, y vamos al encuentro con él. El es quien camina con nosotros en cada momento, de nuestra vida, cada día, el es el que nos reanima cada día, y nos anima en cada una de las actividades”, explica el padre José Perdomo, sacerdote de la Parroquia Divina Providencia en Cartagena, en entrevista concedida al Diario El Universal de esta misma ciudad.

– Domingo de Ramos: Con ramos y plantas se recibe a Jesús como rey.

– Jueves Santo: La procesión del Santísimo.

 Viernes Santo. La del Santo viacrucis y/o el santo sepulcro.

– Sábado de Gloria: Procesión de la Virgen de los Dolores y la del resucitado.

– Domingo de Resurección: Procesión de un Dios vivo.

Mitos

En torno a esta semana se tejen ciertos mitos y creencias populares que le dan un toque «místico» vamos enumerar algunos de ellos que con especial ahínco se escuchan en Colombia:

  • El Jueves ni el Viernes Santo las personas podían bañarse, pues era considerado un pecado y como castigo se convertirían en peces o el agua podría convertirse en sangre.
  • La música, especialmente el Rock, era considerado algo diabólico.
  • Todo acto sexual practicado en Semana Santa era considerado como algo mundano. El castigo para quienes lo practicaran era quedarse pegados hasta el inicio de la siguiente cuaresma.
  • Los niños que crecieron en zonas rurales no podían trepar a los árboles porque podían convertirse en micos.
  • Se dice que a las 3 de la tarde murió Jesús, entonces nadie podía salir después de esa hora para evitar su enojo.
  • Estaba prohibido cortar arboles y comer carne, porque se estaría cortando y comiendo a Jesús.
  • Durante la Semana Mayor, la lengua de aquellos niños que la sacaran a sus padres se convertiría en lengua de serpiente.
  • En Semana Santa siempre tiembla y con mayor intensidad que el resto del año.
  • Es de mala suerte nacer un viernes santo, este mito tomó fuerza al iniciar el siglo XXI y tras la muerte del papa Juan Pablo II. Se decía que el nuevo pontífice tendría un alma negra y que bajo su mandato, nacería el anti-cristo.
  • No barrer o clavar puntillas el viernes santo, porque al usar puntillas se est´pa clavando a Cristo o al barrer se «barre la cara de Cristo»
  • Prender fuego y preparar alimentos, porque se estaba quemando a Jesús, por ello muchos realizan dulces, lo que usualmente comen en los días santos.

Sobre el autor

Comunicador Social y Periodista (Uninorte, 2019). Locutor para radio y televisión; (AACC, 2012). Con experiencia laboral en la radio, periodismo, comunicación para el cambio social, gestión humana, liderazgo, producción radial y manejo de redes sociales de diferentes organizaciones. Lideró por 7 años el Colectivo de Comunicaciones Onda Juvenil siendo autor y coordinador de la Cátedra Manuela Muñoz, proyecto de liderazgo y periodismo juvenil en el municipio de Malambo - Colombia.
Noticias relacionadas
Sin categoría

Colombia enferma

ActualidadCrónicasDeportesSin categoría

Samuel Jaimes, venció la fobia al agua y ahora es un excelente nadador

Sin categoría

3 goles, 3 puntos y 3er lugar

Sin categoría

Ecopetrol y Gobernación del Atlántico conectan a 8 mil hogares al servicio de gas natural

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *