Jeff Bezos, creador de Amazon.com y dueño desde hace un año de The Washington Post, decidió sacar a la experimentuada editora del diario. A su vez, The New York Times sacó a su director hace solo meses. Crisis en los diarios.
Por Jorge Sarmiento Figueroa – Editor general
La fórmula clásica ya no funciona. Una cosa es que el periodismo por excelencia mantenga sus normas tradicionales (veracidad, rapidez, interés, ortografía) y otra que se sepa adaptar a los cambios tecnológicos y culturales.
En mayo de este año, el diario de mayor reputación en el mundo, The New York Times, elaboró un extenso análisis luego del cual fue retirada la directora Jill Abramson. En el análisis se preguntaban cómo era posible que un blog como The Huffington Post pudiera sacar más provecho en las redes sociales de los contenidos que The New York Times generaba, sin que este último hiciera algo para solucionarlo.
La cuestión puso en el tapete la manera como los diarios tradicionales, es decir los periódicos impresos, se están adaptando a la realidad tecnológica de la web. La más reciente salida a causa de esto fue la de Katharine Weymouth, directora de The Washington Post. 17 años trabajó Weymouth junto a la familia Graham, propietaria del Post. Ocupó diversos puestos y llevaba siete años al frente de la edición.
«Solo tienes que mirar el diario vivir de los periodistas como personas, cómo interactúan en las redes sociales con su móvil desde que se levantaban por la mañana, para saber que si no te haces interesante en ese mundo dejas de existir», sostenía en agosto pasado Bernardo Marín, editor web del diario El País de España, en curso sobre edición de periódicos impresos y online.
Miguel Ángel Bastenier, profesor de la Fundación para el nuevo periodismo iberoamericano, Fnpi, y ex subdirector de El País de España, resalta que «aún no hay un modelo a seguir en términos de rentabilidad y criterio de los medios en la web. Todavía son los diarios impresos los que sostienen a las grandes plataformas informativas en internet. Por credibilidad, por ingresos, por casi todo, la web no ha hecho desaparecer a los impresos. Pero sucederá. Solo sobrevivirán unos pocos especializados».

Jeff Bezos, fundador The Amazon, es uno de los empresarios más poderosos del mundo. Y quiere más. Por eso compra periódicos.
¿Cuál es la fórmula exitosa para mantener un interés permanente, sostenible, de los lectores en un medio informativo? La pregunta es válida para todos por igual, desde los más pequeños e hiper locales hasta los globales como The New York Times, The Washington Post, The Guardian, El País, Le Monde.
En Barranquilla es notoria la transformación que está viviendo, por ejemplo, El Heraldo, desde la llegada del director Marco Schwartz, quien vivió y trabajó el periodismo en España por más de dos décadas. Paso a paso, sin aspavientos, ha atraído a una camada de talentosos cumplidores de la excelencia periodística y al mismo tiempo usuarios generacionales de las nuevas tecnologías. «La dinámica es simple, si queremos atraer a los nuevos lectores tenemos que manejar su propio lenguaje, interactuar con ellos, y por supuesto mantener la dosis de buena redacción e investigación. Eso es muy difícil hacerlo si solo se intenta con periodistas que aprendieron en máquinas de escribir. No todos cambian el chip y te toca traer a los nuevos periodistas, a los que nacieron con un móvil al lado del tetero», enfatiza Bernardo Marín, quien entró como becario a trabajar en la web de El País de España, hace 16 años, y hoy es su editor en jefe.
Lo único que se mantiene en la fórmula es la calidad. Que los periodistas sepan cómo escribir y tengan el sello de la veracidad, el interés, oportunidad y el olfato. El resto está ocupado por la capacidad para innovar y crear lazos con un mercado de lectores cada vez más evasivos, despabilados y auto suficientes. Para ambas cosas la edad no debería ser un factor determinante, hoy hay muchas personas no nacidas en la era digital que sin embargo manejan con solvencia las tecnologías de la información. Crear una simbiosis efectiva entre experiencia, técnica, innovación y creatividad, he ahí el problema que todavía ni jóvenes ni mayores han podido resolver para los medios de comunicación.
Tuit oficial de The Washington Post, sobre la salida de su directora
Katharine Weymouth announces plans to step down as publisher of @WashingtonPost, Fred Ryan selected as successor http://t.co/forLI1U2pz
— Washington Post (@washingtonpost) septiembre 2, 2014