
Por: Francisco Figueroa Turcios
El verdadero valor de Miguel de Cervantes Saavedra ha consistido sin duda en que se atrevió genialmente a dividir en dos el linaje humano. De un lado el creador, el hombre tocado por la genialidad y la locura- que son una misma cosa- el caudillo. O dicho en el viejo lenguaje de las armas: el adalid. Me refiero a el Quijote. Frente a esa figura seductora del Quijote, Cervantes coloca un hombre nacido para obedece : Sancho Panza. Y la historia en la vida real, del Quijote, se encarna en Remberto Merlano Rueda, en la ingeniería eléctrica.
Remberto Merlano, desde que estudiaba bachillerato en el Instituto Nacional Simón Araújo en Sincelejo, su tierra natal, tenía claro que su hoja ruta profesional sería la ingeniería eléctrica.
Mientras que sus compañeros de promoción 1969, soñaban con estudiar medicina o abogacía, las carreras profesionales más rimbombantes del momento, Remberto desde muy joven marcó la diferencia al revelarles a ellos que su meta sería la ingeniería eléctrica. Más de uno pensaba estaba Remberto esta loco, así como tildaron a el Quijote.

Surge de inmediato el interrogante. ¿ Porqué Remberto Merlano estudió ingeniería eléctrica?
«Estudié ingeniería eléctrica, porque en mi pueblo natal, Sincelejo, el servicio de energía eléctrica era muy precario, la luz solo llegaba a muy pocos barrios y para estudiar nos tocaba con mechones o irnos al atrio de la catedral en donde había luz por las noches, allí nos reuníamos grupos de estudiantes de los diferentes colegios a preparar nuestros exámenes. Ese fue el detonante que me motivó a estudiar ingeniería eléctrica, para poder serle útil desde mi conocimiento a la sociedad» revela Remberto Merlano sobre su inclinación para estudiar ingeniería eléctrica.
La gran experiencia que tiene Remberto en el campo de la ingeniería eléctrica, la ha aprendió en la universidad de la vida, luego de estudiar en la UIS ( Universidad Industrial de Santander).
«Aparte de mis estudios académicos como ingeniero electricista en la Universidad Industrial de Santander (UIS), graduado con honores “CUM LAUDE” en el año 1976, no hice ninguna especialización, esta me la ha dado mi experiencia de vida como empresario multifacético en varias áreas del conocimiento humano y técnico, el poder recorrer diferentes países del mundo, conociendo sus culturas, sus adelantos científicos y tecnológicos y el cómo aplicarlos en nuestros países latinoamericanos, además de la asistencia a múltiples seminarios a nivel nacional e internacional» reseña Remberto Merlano sobre su experiencia.

En materia de experiencia laboral, Remberto tiene una excelente hoja de vida.
Docente en química, física, cálculo y trigonometría de los cursos 10 y 11 en varias instituciones educativas de Bucaramanga, ingresos que me permitían pagar mis estudios universitarios y mi manutención (1970-1974). Auxiliar Docente de Mecánica Analítica en la Universidad Industrial de Santander (1971-1974).
Ingeniero de Operaciones en Termobarranquilla (CORELCA) (1975). Ingeniero Director Departamento Eléctrico Termocartagena (CORELCA) (1976-1977). Director Desarrollo Rural Integrado (DRI) Electrificadora de Sucre (1978).
Fundador, CEO y socio de Distribuciones Eléctricas de Sabanas Ltda “DISELECSA LTDA” (1978). Electrificación Rural en casi todas las poblaciones de Sucre, Córdoba, Sur de Bolívar y San Andrés Islas. Construcción y puesta en funcionamiento Termoflores 1 (1991), 100 Mw en ciclo simple, récord mundial de construcción, en 4 meses entró a operar, ayudando a paliar el racionamiento de la época.
Construcción y puesta en funcionamiento del sistema eléctrico de San Andrés y Providencia incluyendo generación, distribución y comercialización (1996). Inventor sistema concesional alumbrado público en Colombia (1996). Manejo sistema operación y recaudo del MIO-Cali (2008). Manejo, operación y mantenimiento Termocentro-Puerto Olaya 272 MW (2023). Múltiples asesorías para inversionistas en adquisición de activos en diferentes países latinoamericanos.

Foto: Remberto Merlano, Adolfo Ahumada y Ricardo Lequerica, fundadores de Diselecsa
En materia corporativa, Remberto Merlano Rueda, ha tenido injerencia en la creación de múltiples empresas:
Distribuciones Eléctricas de Sabanas (DISELECSA LTDA). Ingeniería, Suministros, Montajes y Construcciones, SAS (I.S.M. SAS). Iluminaciones Especializadas del Norte, S.A. (Ilesa del Norte, S.A.) Martínez y Merlano primera empresa de energía solar que hubo en Colombia (1980). Cascadas de Risaralda, SAS. Herrajes Andina. Logibell, SAS. Sopesa, S.A. UTR & T (Recaudo MIO-Cali). Comtrol, S.A. Termocentro, S.A. Interkont Technology, SAS. ID Tolú. Rattan Holding, SAS. MH Energy & Resources (MHER). Fotosíntesis Urbana. Cerro del Mar. Legacy Tech, SAS e Inversiones BERO, SAS

Remberto Merlano, conoce como las palmas de sus manos la problemática del departamento de Sucre. Es una voz autorizada para hacer un análisis de la realidad de la macroeconomía de los sucreños.
«Participación PIB nacional es del 0.82% (de este PIB el 98.6% corresponden a exportaciones de petróleo y carbón materias primas las cuales no se producen en nuestro departamento), por lo cual el PIB verdadero es del 0.012%.
POBLACION: 994.060 (DANE 2023).
EXPORTACIONES PERCAPITA: USD$733 Vs USD$810 Nacional (Tener en cuenta 98.6% no se produce en el departamento).
IMPORTACIONES PERCAPITA: USD$70 Vs USD$1.197 Nacional.
INDICE COMPETITIVIDAD ULTIMA DECADA: Puesto 23
POBREZA MONETARIA: 54.6% Vs 35.7% Nacional (en la zona rural de la Mojana 84%).
POBREZA EXTREMA: 68.9% Vs 45% Nacional (en la zona rural de la Mojana 52%).
ALTA INFLACIÓN.
DESEMPLEO: (13.6%)
DESEMPLEO JUVENIL: 50%
INFORMALIDAD: 70%
MOJANA Y SAN JORGE: Tierras inundadas desde hace más de 42 meses.
BAJO NIVEL DE TRIBUTACION:
Poca capacidad de generar riquezas al no contar con empresas que puedan añadir valor agregado. Falta de preparación del capital humano especializado, requerido para el funcionamiento de estas empresas. Mototaxismo, como principal generador de empleo al no haber otras oportunidades de trabajo. Inseguridad generada entre otras por la misma falta de empleos productivos» reseña Remberto Merlano sobre la actual realidad del departamento de Sucre.

Foto: Remberto Merlano y Héctor Porcella
¿ Cuales son los proyectos en que esta trabajando Remberto Merlano para mejorar la calidad de vida de los sucreños y poder romper la situación que los afectas durante décadas?
«Esto no se resuelve con pañitos de agua tibia, esperando las migajas que nos llegan del gobierno central vía SGP o del presupuesto nacional en donde y de manera sorpresiva fuimos el departamento a quien más le recortaron presupuesto en la Costa Atlántica para el 2025 (38%).
SOLUCIÓN:
Ya que no le generamos riquezas al país y más bien somos un departamento pordiosero, déjennos crear incentivos que nos permitan explotar adecuadamente las ventajas comparativas que tenemos y las cuales son:
Tener las zonas más fértiles para crear en el país agroindustrias, las cuales están en la región de La Mojana y El San Jorge (cerca de 700.000 Has), estas con una inversión de máximo USD$3.000 millones que se requieren para hacer las obras estructurales que se necesitan, estas podrían generar ingresos a la región y al país del orden de USD$10.000 millones por año, generando casi un millón de empleos entre directos e indirectos.
A parte del aprovechamiento de sus bellezas naturales para hacer ecoturismo y sus aguas para piscicultura y especies nativas. Zona de Montes de María, en donde toca desarrollar el conocimiento de saberes ancestrales en la producción de tabacos finos con marca registrada, hoy apetecidos en el mundo por clientelas de altos ingresos, aprovechamiento agroindustrial del aguacate, montando en la zona extractoras de aceite de aguacate y aceites esenciales e impulsando la producción industrial de miel de abejas, al igual impulsar el senderismo y el ecoturismo.
Zona de sabanas. Impulsar los desarrollos agroindustriales en torno a la yuca, marañón, algarroba, mango, frutos tropicales, etc. Ecoturismo y riquezas culturales. Zona del Golfo del Morrosquillo, la cual se dividirá en dos zonas: Zona Tolú – Coveñas – San Antero, en donde se desarrollará aparte del turismo de playa un gran complejo metalúrgico y petroquímico jalonado por las siguientes plantas industriales:
Planta de aluminio verde de 560.000 Ton. Planta de producción de hidrogeno azul y verde. Clúster de aluminio. Planta de producción de amoniaco. Planta de producción de acero verde. Planta Regasificadora. Refinería de petróleo de 150.000 Bls x día. Planta Petroquímica. Planta de Urea. Planta Generación térmica a gas 500 Mw. Planta Geotérmica (San Antonio de Palmito) 500 Mw. Planta Generación Solar 500 Mw. Tren de cercanías Tolú – Magangué. Ampliación Puertos (Tolú – Coveñas) Aeropuerto Internacional de Tolú. Zona Tolú – San Onofre desarrollos ecoturisticos sostenibles y amigables con el medio ambiente» manifiesta Remberto Merlano.

Foto: Humberto Mendieta, Remberto Merlano y Francisco Figueroa Turcios
¿PARA LOGRAR ESTOS OBJETIVOS EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO QUE SE NECESITA?
«Preparación del personal humano que se requiera, por parte de las universidades e institutos técnicos de la región. Campaña agresiva de enseñanza al menos del idioma inglés, informática, robótica e inteligencia artificial (IA). De parte de los Gobiernos Regionales: La adecuación de la red vial primaria, secundaria y terciaria. Masificación del internet. Plan masivo de agua potable. Incentivos tributarios del orden municipal y departamental.
De parte del Gobierno Nacional:
Que se declare la zona especial agroindustrial de Sucre y la región de la Mojana “ZESA” en donde se otorguen beneficios tributarios al menos por 10 años para las empresas que se instalen en el territorio. Si hoy no producimos valor agregado para el país, permítannos ser artífices de nuestro propio desarrollo y poder sacar a nuestros ciudadanos de la pobreza y miseria en que históricamente hemos estado inmersos, creando riqueza con equidad y justicia social. Todos estos proyectos son viables financieramente si se dan las condiciones para que fluya la inversión nacional y extranjera como ya ha sucedido durante los últimos años en países que estaban más atrasados que Colombia» asevera Remberto Merlano.

Foto: Remberto Merlano en compañía de Maira Bertel y Sergio Berrio
Reconocimientos que ha recibido Remberto Merlano Rueda en su trayectoria profesional.
CUM LAUDE Universidad Industrial de Santander (1976). Botón de Oro, otorgado por la Universidad Industrial de Santander, con motivo de sus 50 años de fundada a los cinco profesionales egresados de dicha Alma Mater más sobresalientes en el ámbito empresarial. (1998). Condecoración como uno de los cinco mejores ejecutivos del Departamento de Sucre por la Cámara Junior, Capítulo Sincelejo (1982). Condecorado por la Cámara de Representante de Los Estados Unidos de América.
Condecorado por el Senado de la República de Colombia en la celebración de los 40 años de haber fundado DISELECSA, primera empresa eléctrica fundada en Sincelejo. (2008). Condecorado por el Departamento y la Asamblea de Sucre (2008). Reconocimiento de la Diócesis de Sincelejo, por los apoyos brindados para la remodelación de la catedral de Sincelejo y la construcción de la iglesia del Barrio La Palma. Reconocimiento del Municipio de Chalan por la construcción de la vía Chalán-La Ceiba primera obra por impuestos realizada en Colombia en zonas más afectadas por el conflicto “ZOMAC” en Montes de María.
Reconocimiento de la Asociación Nacional de Alumbrados Públicos de Colombia “ANAP” por haber inventado este negocio. Diploma EUROPA AWARD ESPAÑA. Diploma de reconocimiento como empresario de Sucre 2024 por parte del Colegio Nacional de Periodistas Capítulo Sucre (C.N.P.). Reconocimiento del Museo de Arte Moderno de Sincelejo (2018) y recientemente por el Colegio Nacional de periodistas, seccional Sucrele hizo un reconocimiento a Remberto Merlano con la medalla Mariscal Sucre.