ActualidadAnálisis

Rajados en ortografía

También es importante, como causal de esta problemática, el bajo nivel de lecturabilidad de libros, revistas o artículos en los momentos actuales, con mayor énfasis en las generaciones jóvenes, lo cual les limita la posibilidad de buena ortografía y del proceso cognitivo de comprensión lectora.

Por: José Consuegra

En estos tiempos, escribir con buena caligrafía y ortografía pasó de ser una cualidad admirable e imitable a un asunto trivial y sin importancia, como se puede apreciar en las conversaciones en redes sociales, las publicaciones en páginas web, en el intercambio de correspondencia e, incluso, en producciones más elaboradas como trabajos académicos y artículos de prensa.

Influyen en esta triste realidad la facilidad y comodidad que brindan las nuevas tecnologías como los autocorrectores que suelen adoptarse como filtros para la ortografía de mensajes y textos. Se deja a cargo de estas herramientas digitales la responsabilidad del buen escribir, y quien las utiliza se mantiene al margen de aprender y practicar la ortografía y la redacción y potencializar su capacidad de comprensión lectora.

También es importante, como causal de esta problemática, el bajo nivel de lecturabilidad de libros, revistas o artículos en los momentos actuales, con mayor énfasis en las generaciones jóvenes, lo cual les limita la posibilidad de buena ortografía y del proceso cognitivo de comprensión lectora.   

Tristemente, en los resultados globales de un test realizado por la empresa española Smartick para comprobar el grado de conocimientos gramaticales y ortográficos, Colombia queda mal parada. La prueba, realizada a 24.000 personas de distintas edades de cinco países, la aprobaron España (nota media de 5,6), Chile (5,2) y Perú (5,0) y no la superaron México (4,9) y Colombia (4,6). Específicamente, en el componente de ortografía, los colombianos lograron apenas el 36 % de aciertos, ubicándose en el último lugar entre los países evaluados, lo mismo que en morfología (parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras) con un 33 %, así como en morfosintaxis, con un 49 %.  

Al desglosar las últimas pruebas PISA, realizadas en 2018, se observa que Colombia alcanzó resultados poco favorables en lectura, incluso, los estudiantes tuvieron un rendimiento menor (412 puntos) que la media de la OCDE (487) en esta área. De acuerdo con el análisis, el 50% de estudiantes alcanzó el Nivel 2 de competencia en lectura, lo que indica que pueden identificar la idea principal en un texto de extensión moderada, hallar información basada en criterios explícitos aunque algunas veces complejos, y pueden reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos; solo el 1% de los estudiantes se ubicaron como los de mejor rendimiento en lectura, es decir, el Nivel 5 o 6 en la prueba PISA, lo que indica que pueden comprender textos largos, manejar conceptos abstractos o contradictorios y establecer distinciones entre hechos y opiniones, con base en pistas implícitas relacionadas con el contenido o la fuente de la información.

La caligrafía y la ortografía no son un capricho; si se escribe y se habla bien, podemos comunicarnos adecuadamente, brindando a interlocutores y lectores mensajes claros y coherentes. Igual de importante es la capacidad de comprensión lectora, sumamente determinante en el aprendizaje y los resultados educativos. 

About author

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Related posts
ActualidadMovilidad

11 mil personas correrán la Maratón de Barranquilla 2025, Habrá cierre total de vías

Actualidad

Malecón de Tolú será gran atractivo turístico

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Actualidad

Designan jurados del XXXI premio de periodismo Mariscal Sucre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *