EntrevistasLocalesNacionales

Miriam Castillo Mendoza, toda una vida en la cultura

Por: Ricardo Bustamante

Hace unos años tuve curiosidad de conocer a Miriam Castillo Mendoza, cronista, conferencista, investigadora social con énfasis en la comunidad indígena Zenú, escritora y gestora de procesos culturales. Mi interés por ella nació debido a la publicación de su libro sobre la vida del multimillonario ganadero y constructor Miguel Rosendo Garcés Cabrales, mito y leyenda en Montería, en Cordoba y el río Sinu.

Algunas vacaciones de juventud las pasé en Monteria donde el nombre de Garcés Cabrales era referente para sus paisanos como ejemplo viviente de cuentos y fábulas. No era para menos, fue el primero quien con su dinero construyó a fines de la década del 60 el primer complejo de edificios de gran altura en su ciudad, para sorpresa y maravilla de sus coterráneos: Las llamadas Torres Garcés.

Enterado, pues, del libro sobre Garcés, por medio del doctor Google ubique a la autora en Chinú. Preguntando aquí y allá, se me ocurrió llamar a la alcaldía de ese municipio y una amable empleada me regaló el número del celular de Miriam Castillo Mendoza. A ella, le comuniqué mi deseo de tener en mis manos su publicación. Además, no faltaría más, le informe sobre mi irrestricto deseo de enviarle el dinero tanto del valor del libro como del porte, y le pedí el favor que me lo remitiera a Bogotá, donde, para la época, residía. Para mi sorpresa, en forma gratuita, libro y porte- que pena con Miriam-, llegaron a mi casa. En dos sentadas devoré la vida escrita del multimillonario de la ciudad de las golondrinas, como es conocida la capital de Cordoba.

Pasado un tiempo conocí personalmente a Miriam. Sobre ella tengo varias impresiones: trabajadora, dadivosa, enamorada de la vida y de lo que hace, amiga, trasparente, discreta, eternamente joven aunque la cédula de ciudadanía le marque los calendarios. Ella quisiera volver a enamorarse de un hombre que valga la pena, enemiga de atesorar el dinero, mamá y amiga de sus hijos y liberal en sus pensamientos y haceres, atenta y conocedora de los perjuicios y murmuraciones de las gente de su comarca.

Orígenes de Miriam

Miriam, está formada como Licenciada en Trabajo Social, con especializaciones en Orientación Familiar, en Procesos Sociales de la Familia y en Fármaco dependencia, y con diplomaturas en Promoción y defensa de los DDHH, en Docencia Universitaria, en Medios Tecnológicos para la Docencia Universitaria, en Investigación Social y en Gestión Cultural.

Nació en Sincelejo, Sucre, dónde vivió una parte de la infancia. En razón del trabajo de su padre residió en Chinú, departamento de Córdoba; luego se fue a vivir a Cartagena y más tarde, en función de su actividad laboral y matrimonio, regresó, ya definitivamente, a Chinú.

Miriam no es indígena Zenu, pero, por el trato permanente y respetuoso con dicha comunidad, recibió en el año 2002 el homenaje de pertenencia con la entrega simbólica del bastón de mando (bastón que lo portan los alguaciles o vigilantes del cumplimiento de la tradición).

Tiene tres hijos y cinco nietos, una de sus nietas, de trece años, ya ha publicado un cuadernillo, dos libros de poemas y en la actualidad escribe una novela; otra nieta, de diez años, es artista plástica y ya expuso en el Centro Comercial El Mío, de Montería.

El hacer de Miriam

Miriam me dice que su fuerte es una mezcla de todo lo que hace. Agrega: ”No puedo deslindar la investigación social ni de la poesía ni de la crónica porque se alimentan mutuamente. Ello se expresa también en la gestión cultural. Las metas alcanzadas han sido muchas, la primera, posicionarme como Trabajadora Social. Establecí las pautas para aplicar a nivel nacional la medida de Libertad Asistida que impusó el Código del Menor a infractores y contraventores de la ley penal, así mismo organicé el Primer Encuentro Nacional de Jueces y Trabajadores Sociales de Familia”.

Miriam Castillo realizó el primer estudio que se hizo en el país sobre el desplazamiento en el Caribe colombiano con connotaciones diferentes al del resto del país, el cual fue publicado con el título «La trama del desplazamiento en Sincelejo, un universo de texturas que se entrelazan». Además publicó una crónica sobre las consecuencias de la violencia en el aspecto demográfico de Córdoba, titulada «En Córdoba nos estamos volviendo viejos».

Más adelante, sobre el tema de la violencia sexual contra niñas en el Caribe colombiano publicó la crónica «Joder, algo así como matarme todos los días», (tema que continúa trabajando y sigue vinculada al grupo internacional fortalecido por las universidades de Cartagena y del Magdalena, llamado «GIMIO» en el cual ha participado con ponencias a nivel nacional e Internacional).

Castillo Mendoza publicó «Buenos días, señor Alcalde», que es una crónica sobre la influencia de las alcaldías populares en el desarrollo de los pequeños municipios del país y gracias a ella fue invitada al inicio de las negociaciones de paz con las comunas en Cali y Medellin. En esta última ciudad elaboró en el Parque de Berrío un periódico mural «Amor por la ciudad» con 20 jóvenes de la calle, el cual fue difundido como modelo de gestión a las diferentes alcaldías del país y Centros Zonales de ICBF. En la misma línea, hace cuatro años, su poema «Ni una más» fue utilizado nacionalmente como estandarte contra la violencia de género en Colombia.

La crónica «Miguel Rosendo Garcés Cabrales, la gesta de un visionario» fue destacada con el Premio Nacional de Literatura Manuel Zapata Olivella 2014 y ya tiene dos ediciones, la ultima en 2022 auspiciada por el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Sucre.

Publicaciones, además de las mencionadas, se resaltan: «Los ritos zenu de velorio’, y “Mi cuerpo, mi patrimonio»(sobre el maltrato sexual a niñas en comunidades indígenas) y los libros «Triquitrasquililá” y cómo hago el poema? (Mención de honor del Programa Nacional de Promoción de Lectura y Escritura) y los poemarios «Me salva un poema», «La vida es un instante» y «Sombras y luces bajo la orla de mi enagua» (en edición), además cuatro libros colectivos. Ha participado en varias antologías, entre ellas «Las mujeres narran el territorio» del Ministerio de Cultura, y «Poemas por la paz» (argentina).

Ha sido, además, colaboradora de las revistas literarias de la Universidad del Magdalena, de Cuadernos de Literatura de la Universidad del Atlántico, de Aguaita del Observatorio del Caribe Colombiano, de Kapunia, de Magazin del Caribe, y ha realizado conferencias sobre temas de su pleno dominio en universidades y otros eventos del país.

Miriam Castillo Mendoza agrega a sus afortunadas palabras lo siguiente: “Si bien no escribo ni hago gestión para que se me reconozca, he recibido muchas distinciones entre ellas ciudadana emérita de la Cultura en Córdoba, en Palmira y en Buga, Valle; Mujer del año de Sucre y de Córdoba, Mujer destacada del Bienestar Social de la Policía de Antioquia, de Córdoba, y un reconocimiento de la Fundación Árboles Azules de Codazzi”.

Por último le pregunto a Miriam a que aspira después de tan larga y hermosa trayectoria dentro de la cultura y me dice: “Vivo en función del servicio a los demás, aspiro al logro de una convivencia sin caretas que no enmascaren mezquindades y conductas lesivas de la integridad del otro, y como digo en uno de mis poemas «Solo soy una más entre muchos en mi pueblo con la sabiduría que dan los años». Esa es Miriam Mendoza Castillo en cuerpo y alma.

Related posts
ActualidadLocales

Simplificación de trámites : Alcaldía de Barranquilla

Nacionales

Las regiones triunfaron: Más recursos para invertir y mejorar su calidad de vida.

EducaciónLocalesNacionales

Sueño americano de un título universitario en EE.UU. cada vez más alcanzable

LocalesMovilidad

Nueva flota de buses para Transmetro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *