
Por Rafael Sarmiento Coley
«Medusa», la serie de Netflix que ha despertado mucha atención en Barranquilla, la Costa Caribe y en general en todo el país es el fiel reflejo de la vida de los exitosos negocios de familia.

Medusa (De izquierda a derecha) Juanita Molina como Viviana, Mabel Moreno como Úrsula, Carlos Torres como Cristian, Diego Trujillo como Damián Hidalgo, Juana Acosta como Bárbara Hidalgo, Luis Fernando Hoyos como Camilo, Adriana Arango como Jaqueline, Sebastián Martínez como Esteban, Sebastián Osorio como Jacobo en Medusa | Foto: Juan Felipe Rubio / Netflix
Que tienen sus aspectos negativos y positivos, como ocurre en todos los vericuetos de la sociedad.
En «Medusa» convergen la desvergüenza para alcanzar fortuna y poder pisteando a quienes obstruyen el camino para llegar a la meta, que es tener en las manos las riendas del poder total recurriendo a las teorías maquiavélicas de justificar tradiciones y trampas para alcanzar el propósito deseado.

«Medusa» le hace apología a desviaciones sexuales como la homosexualodad y el lesbianismo, y las proyecta como algo normal y aceptable. Lo cual se proyecta como el respeto a la libre determinación del ser humano. Reconoce la libertad que tiene cada quien para Ser o no Ser homosexual o lesbiana.
También «Medusa» guarda ciertas similitudes con las cadenas de negocios legítimos de grupos empresariales que son exitosos en sus operaciones en cadena. Como lo son grandes cadenas industriales, comerciales y bancarias a nivel mundial, empoderadas luego del final de la II Guerra Mundial, cuando no faltaron los avivatos y avarientos que se quedaron con las inmensas fortunas de los derrotados de reyerta universal.
En la Colombia actual hay exitosas cadenas de negocios al detal en manos de grupos empresariales y familiares.
Y no son exclusivamente de algún grupo económico de determinada ciudad. Incluso, hay más de una de estas cadenas comerciales con la franquicia o propiedad de un monopolio que tiene negocios en muchos países.
Lo importante de «Medusa» es que deja el mensaje positivo de una ciudad alegre y emprendedora.
Una ciudad que es capaz de hacer una fiesta grande, multicolor, multiécnica y hospitalaria y sin que haya actos de violencia salidos de control.
Y con atractivos de ser la Cuna de Shakira, Esthercita Forero, Joe Arroyo («hijo adoptivo» como él mismo lo canta en su muy famoso tema «En Barranquilla me quedo»), José María Peñaranda, Nelson Pinedo.
Y como si fuera poco, ser la Cuna del llamado Grupo de Barranquilla de donde salieron celebridades como Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Alejandro Obregón, Alfonso Fuenmayor, entre tantos otros.
Por último, es recomendable ver a «Medusa» con el ojo clínico del observador sin prejuicios ni resentimientos ocultos.

¡Ah, y no menos importante! Sin duda alguna «Medusa» es, en buena parte, una versión «cinematográfica» de «La Costa Nuestra», de la autoría de la periodista y escritora cartagenera-barranquillera Laura Ardila, quien en la actualidad hace una especialización en una prestigiosa universidad europea.