Arte y CulturaEntretenimientoEstilo de Vida

Las cenas navideñas y su tradición de amor

El acto de alimentarnos por lejos, es una de las acciones más espirituales, sanadoras y amorosas que podemos hacer con nosotros mismo y los demás. Por eso la importancia de las cenas en momentos de celebración, más que las preparaciones mismas, es un motivo para compartir en familia.

Por: YK Jesurum

Diciembre en Barranquilla tiene un clima especial, el ambiente cambia avisándonos con las deliciosas brisas que es un mes de celebración, de amor y de familia. Hay muchas tradiciones como el 8 de diciembre y sus faroles, las novenas, la cenas navideñas, los rituales de fin de año y el sin número de excusas que existen para ver a los amigos que no se han visto en todo el año, compartir una copa o deliciosos platos de comida.

He pasado estás fiestas en otras partes del mundo y me imagino que porque soy de acá, jamás se comparará con la nuestra, la tradición nos abraza haciéndose más presente en esta fecha del año. La comida se vuelve protagonista y junto a los seres amados, hacen la mejor combinación. No se trata tanto de la rumba o las iluminadísimas  decoraciones, La navidad en nuestra tierrita es una celebración a la familia, para muchos es la oportunidad perfecta para abandonar temporalmente las dietas y las rutinas exigentes de ejercicio. Ya vendrá enero para hacer nuevas metas y propósitos para ello, en diciembre: ¡comamos! Y que rico poder darnos esa libertad de modo responsable y disfrutar de los verdaderos manjares que nos proporciona nuestra Colombia tan diversa.

La navidad

La Navidad, palabra que en su origen latín significa nacimiento,  también llamada Pascua, es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas.

Ilustración de "Un Cuento de Navidad"

Ilustración de «Un Cuento de Navidad»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban esta época como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens; Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de esta fiesta, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar. Esta acción también tuvo un papel determinante en la imagen actual de La Navidad, para nadie es un secreto que en plena Barranquilla a 29 grados centígrados en el mejor de los casos,  las decoraciones incluyen nieve, renos, pinos, así como papa Noel vestido para el frío.

Si bien Colombia es un país cristiano por mayoría y celebra la natividad alrededor de esta fe, no ha sido solo esta razón la que ha liderado nuestras tradiciones en fechas decembrinas. En la gastronomía no puede ser la excepción, empezando por la cena de Nochebuena (24 de diciembre -25 de diciembre), en el que preparamos  un gran banquete en la víspera del día de Navidad hasta pasada la medianoche. Tradicionalmente se come pavo, cerdo, cordero, bacalao y otros platos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia. En Colombia hemos fusionado esta influencia con nuestra comida tradicional: tamales, buñuelos, arroz con leche, chocolate caliente… etc. Sin embargo el pavo empacado al vacío sigue siendo el preferido y ya una fuerte costumbre para este día.

Nuestra comida en Navidad

SAMSUNG CSC

Croquetas de ñame rellenas de Gallina Criolla

Hace poco fui invitada a la final del módulo de comida colombiana para el programa de gastronomía del centro Inca, consistía en un paseo por lugares bellos de nuestro país como César, San Andrés y el Atlántico: Mojarra roja, sopa de pescado, rondón, carne oreada, ceviche de camarón, croqueta de ñame con gallina criolla, entre otras delicias expresaron nuestra riqueza gastronómica.

En nuestro mercado tenemos productos de alta calidad que pueden ser los acompañantes perfectos para esta temporada de celebración navideña.  Cada vez hay más personas interesadas en estudiar nuestros productos y entender el momento de la cena como un acto de hermandad y real conexión con la tierra, el mar o el cielo, que nos dan de comer con su mejor ofrenda para nuestra supervivencia. El acto de alimentarnos por lejos, es una de las acciones más espirituales, sanadoras y amorosas que podemos hacer con nosotros mismo y los demás. Por eso la importancia de las cenas en momentos de celebración, más que las preparaciones mismas, es un motivo para compartir en familia.

Mojarra roja, arroz con coco, patacones y ensalada de aguacate, por alumnos del centro Inca.

Mojarra roja, arroz con coco, patacones y ensalada de aguacate, por alumnos del centro Inca.

Tenemos la idea de que las cenas son extremadamente costosas, y no es para más, porque solo basta pegarse una pasadita por un supermercado y ver que los perniles con cara de jamón, acompañados de su salsita de ciruela, son bastante costosos y uno solo no alcanza mucho. Para esta navidad que no nos de miedo desentonar y usar el producto local, haciendo un rico puré de ñame con cilantro y queso, o un pollito o cerdo con salsa de la rica piña,  una cremita de auyama con ajo, una ensalada con frutas de temporada, un lomo de res con romero o cualquier plato a donde te lleve la imaginación.

Carne Oreada acompañado de tubérculos locales

Carne Oreada acompañado de tubérculos locales

Esa experiencia con estudiantes apasionados y comprometidos con el realce de nuestra tradición gastronómica, me invitó a pensar que sería muy bello buscar en la cocina de la abuela o de la señora que nos colabora en casa, esos platos tradicionales que se han ido desvaneciendo por la influencia de otras cocinas del mundo, maravillosas también, pero que no deben opacar la nuestra, que es rica en calidad, sabor y variedad.

Las posibilidades son infinitas, lo tenemos de todo, dejemos el producto importado y sellado al vacío a un lado y desenterremos una yuca harinita para un sancocho de gallina criolla en esta navidad.

Compartimos una receta con productos locales y muy sencillos de preparar, por el Chef

Al Andrade:

Rack de Cordero o Chivo con miel, tomillo y Limón.

Tiempo: 1 hr y 30 mintos

Cantidad para 8 personas.

Ingredientes:

4 cucharadas de miel

2 cucharadas de mostaza

2 cucharadas de tomillo fresco picado

1 cucharadita de pimienta negra recién molida

3 dientes de ajo

3 kilos (6 libras de rack cordero o chivo)

1 cucharada de sal gruesa.

Ralladura de limón

Método:

Preparación 15 minutos

Cocción 1 hr y 20 minutos

Listo en  1 hr y 35 minutos

  1. En una taza combine la miel, mostaza, tomillo, pimienta, ralladura de limón, mezcle bien y aplique al cordero, cubra y marine toda la noche.
  2. Saque el cordero y deje que tome la temperatura ambiente.
  3. Precaliente el horno a 230° por 20 minutos.
  4. Sazone con sal al gusto.
  5. Coloque el cordero en una bandeja para rostizar, reduzca la temperatura a 200° y rostice por una hora. Saque del horno y deje reposar al menos 10 minutos antes de servir.

Puede acompañarlos con papas al romero, puré de ñame o yuca, ensalada o cualquier guarnición de su preferencia,  lo importante es ser creativos y sorprender a la familia con el ingrediente más rico, el amor.

 

¡Disfruten y  feliz navidad!

 

 

 

Related posts
Arte y CulturaEstilo de Vida

Duvis una mujer que le apuesta al arte

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Arte y CulturaEntretenimientoLocalesNacionales

Carnaval Internacional de las Artes 2025 : Más de 2000 asistentes disfrutaron de la programación gratuita

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *