
Las obras del plan de infraestructura hospitalaria están previstas para iniciar entre finales de noviembre y principios de diciembre.
Por Chachareros/María Olga Villamil/Heidy Peñaloza P.

Nury Logreira, secretaria de Infraestructura del Atlántico, en la socialización del ambicioso plan departamental «Atlántico para la gente».
Este jueves, en el segundo día de socialización, las Secretarias de Salud e Infraestructura del departamento presentaron en Tubará las intervenciones que se ejecutarán en el hospital y tres puestos de salud del municipio.
El plan de modernización de la red hospitalaria del Atlántico contempla la intervención de 16 hospitales municipales y 45 puestos y centros de salud, con una inversión de 135.427 millones de pesos.
Esta semana las Secretarías de Infraestructura y Salud del departamento iniciaron la socialización con la comunidad, de las obras de mejoramiento de la infraestructura hospitalaria que se ejecutarán en los municipios, en el marco del plan de modernización de la red hospitalaria del Atlántico.
«En Sabanalarga, iniciamos las jornadas de socialización con los municipios que se beneficiarán con las obras que realizaremos en 16 hospitales y 45 puestos de salud del departamento, dentro del plan de inversiones ‘Salud para la Gente’, para el que destinamos 135.427 millones de pesos. Nuestro objetivo es mejorar las condiciones de infraestructura y garantizar un servicio de salud de calidad, eficiente y accesible para nuestra gente», resaltó la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.
La secretaria de Salud, Alma Solano, indicó que con estas inversiones se pretende garantizar la calidad en la prestación de los servicios y una infraestructura que cumpla con los estándares de habilitación.
Una oportuna inversión para la comunidad
«Hoy, de la mano con la Secretaría de Infraestructura, hemos iniciado la socialización en cada uno de los puestos de salud que se van a intervenir en el municipio de Sabanalarga. Estuvimos contándole a la gente qué inversiones se van hacer en mejoramiento de la infraestructura y algo bien importante es que también se incluirá la dotación. A estos nuevos puestos de salud les vamos a poner algo que les hace mucha falta, que son las plantas eléctricas para esos bajones de energía y para garantizar una atención continua a los pacientes», precisó la funcionaria.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Nury Logreira, explicó que en el municipio el plan contempla la ejecución de obras de mejoramiento y adecuación en el Centro de Desarrollo Vecinal y los Puestos de Salud de Campo Bolívar, Gallego y La Peña. Mientras que los Puestos de Salud de Molinero, Cascajal y el Centro de Salud Paraíso serán construidos en su totalidad.
El nuevo puesto de salud de Molinero contará con sala de espera, sala para programas, punto de atención, depósito de historias clínicas, consultorio médico, consultorio de enfermería, con espacio para toma de muestras, consultorio de odontología y sala de procedimientos mínimos.
El puesto de salud de Cascajal tendrá sala de espera, sala para programas, punto de atención, dos consultorios médicos, uno de enfermería, uno de vacunación y de odontología y espacio para esterilización. Adicionalmente, contará con sala de procedimientos mínimos, consultorio para toma de muestras de laboratorio, consultorio de toma de muestras ginecológicas y una planta eléctrica.
El Centro de Salud Paraíso tendrá sala de espera, sala para programas, punto de atención, consultorio médico para atención prioritaria, sala de procedimientos menores y/o curaciones, consultorio médico, de enfermería, de odontología y de vacunación que incluye preparación de muestras. También tendrá consultorio para toma de muestras de laboratorio y toma de muestras ginecológicas. La novedad será el equipo de planta eléctrica.
Asimismo, Alma Solano explicó que con estas intervenciones se eliminarán las barreras de acceso, se garantizarán nuevos servicios y cómodas instalaciones para la atención de la gente. «Las obras de infraestructura vienen de la mano con el mejoramiento en la prestación del servicio, con compromisos claros y puntuales por parte del gerente de la ESE Ceminsa, para garantizar atención a la población con toma de muestras de laboratorio clínico, continuidad en la prestación del servicio médico y con sala de procedimientos donde vamos a entregar la dotación», concluyó la Secretaria de Salud.
Al conocer la buena noticia sobre las intervenciones que hará la Gobernación en el puesto de salud de su corregimiento, José Piña, habitante de La Peña, dijo que estas obras las necesitaban con urgencia. «La mejoría del puesto de salud es importante porque de eso depende la salud de muchas personas, sobre todo en esta época de pandemia», sostuvo.
Una vez finalice la fase de socialización, entre finales de noviembre y principios de diciembre comenzará la ejecución de las obras de forma simultánea en varios municipios y corregimientos.
Este jueves en Tubará fueron socializados los trabajos de mejoramiento y dotación en el hospital municipal y obras de adecuación de los Puestos de Salud de Cuatro Bocas, El Morro y Juaruco, cuya inversión es de 2.179 millones de pesos.
Gobernación y alcaldes con Unidad de Víctimas
La Ley 1448 de 2011 señala que las víctimas tienen derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, garantizando el Estado el goce efectivo de derechos a la población desplazada que decide voluntariamente retornar o reubicarse. Es por esto que cada año la Unidad para las Víctimas en el departamento de Atlántico, adelanta acciones pertinentes ante las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), entre ellas las gobernaciones y alcaldías municipales, para garantizar la efectiva atención integral a la población retornada o reubicada.
Es así como desarrolló esta semana con los alcaldes de Galapa, Malambo, Palmar de Varela, Puerto Colombia, Repelón, Sabanalarga y Soledad, mesas de trabajo bilateral para presentarles las necesidades de las víctimas derivadas de los diálogos comunitarios sostenidos con estas, para implementar en su totalidad la ruta de acompañamiento al retorno, reubicación e integración local, y viabilizar proyectos y esquemas especiales que contribuyan a la superación de situación de vulnerabilidad de las comunidades en concordancia con los Planes de Acción Territorial y los Planes de Desarrollo 2020-2023 de cada municipio.
Dicho acompañamiento aborda derechos prioritarios en atención básica en salud, educación, alimentación, reunificación familiar, orientación ocupacional, vivienda, atención psicosocial; y los derechos graduales o progresivos de seguridad alimentaria e ingresos y trabajo, así como servicios públicos básicos, vías y comunicaciones y fortalecimiento de la organización social.
“La implementación del acompañamiento al retorno es una tarea de gobierno frente a la cual debe promoverse principalmente el liderazgo de las entidades territoriales. Es por esta razón, que se comprende que el desarrollo operativo del acompañamiento al retorno bien sea desde lo establecido en la ruta de acompañamiento individual como para comunidades, lo podrán implementar con el apoyo técnico y financiero de la Unidad para las Víctimas”, expresó el director territorial de la Unidad en Atlántico, Alfredo Palencia.
Por su parte, el alcalde de Soledad, Rodolfo Ucrós, agradeció a la Unidad y a la Gobernación del Atlántico por el acompañamiento permanente que prestan a su Administración afirmando que “Soledad ha sido receptor de un gran número de víctimas a causa del fenómeno de violencia que han vivo en sus respectivos lugares de origen y que nosotros hemos acogido aquí con los brazos abiertos. Por eso estamos requiriendo un acompañamiento especial del Gobierno nacional y sé que van a atender cada una de nuestras solicitudes”.
El encuentro virtual también contó con la participación de secretarios de Gobierno, Planeación, Hacienda, enlaces de víctimas y personeros de cada municipio.
Número de hogares víctimas retornadas y/o reubicadas en Atlántico
A la fecha, el municipio de Galapa cuenta con plan de retorno y reubicación desde el día 26 de agosto de 2014 aprobado en Comité Territorial de Justicia Transicional y está conformado por 110 hogares víctimas equivalente a 307 personas.
El municipio de Malambo cuenta con plan de retorno y reubicación aprobado el 05 de noviembre de 2014, en Comité Territorial de Justicia Transicional y está constituido por 278 personas.
El municipio de Palmar de Varela aprobó plan de RyR en en Comité Territorial de Justicia Transicional el día 26 de septiembre del 2018. Está conformado por 35 hogares víctimas, que equivalen a 50 personas.
La urbanización La Florida del municipio de Sabanalarga, cuenta con plan de RyR aprobado en Comité Territorial de Justicia Transicional el día 11 octubre de 2017, conformado por 381 personas, y 81 hogares víctimas.
El municipio de Repelón cuenta con plan de RyR aprobado en Comité Territorial de Justicia Transicional del día 30 de septiembre de 2014, constituido por 39 hogares víctimas discriminado en 74 personas que conforman la comunidad de la vereda de Pita.
El municipio de Soledad aprobó el plan de RyR el día 26 de agosto de 2014 en Comité Territorial de Justicia Transicional, y está conformado por 158 hogares y 291 personas.
El municipio de Puerto Colombia cuenta con plan de RyR aprobado en diciembre del año 2018, y cuenta con 31 hogares víctimas, registradas en total 96 personas reubicadas.
Artesanos en Pabellón de Cristal
Con el apoyo de la Gobernación del Atlántico, los artesanos del departamento siguen conquistando diferentes escenarios con la magia de sus técnicas. Esta vez, sus creaciones llegan al Pabellón de Cristal ubicado en el Gran Malecón del Río, en Barranquilla, que complementa su diseño contemporáneo con las técnicas artesanales del Atlántico.
«Seguimos impulsando la reactivación económica de nuestros artistas. Gracias a la firma Deb Consulting y el Centro de Eventos Puerta de Oro, los artesanos del Atlántico elaboraron 400 piezas tejidas en material plástico reciclado, que se ensamblan en dos lámparas gigantes que desde hoy iluminan el Pabellón de Cristal. Este escenario será sede de grandes eventos en Barranquilla, así que estamos muy contentos de complementar su diseño con la creatividad de los artesanos», explicó la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.
En la creación de esta obra de arte participaron artesanos de la vereda Los Límites, en Luruaco, quienes utilizaron bolsas plásticas para la tejeduría de las piezas de las lámparas, cuyo diseño está inspirado en el encuentro del río Magdalena con el mar Caribe, que bañan con sus aguas el departamento del Atlántico. Este conjunto de piezas curvas, en color blanco, se mueven aleatoriamente para hacer una alegoría a la fluidez del agua.
@marceladavilam @elsanoguera
https://www.instagram.com/p/CHfonN1rJyo/?igshid=1n9w4bghbuu00