ActualidadArte y Cultura

Gabito y Barranquilla

Por: Víctor Herrera Michel

El conocido periodista, escritor e historiador Adlaid Stevenson acaba de lanzar su nuevo libro: “En esta ciudad de mi alma: Gabito y Barranquilla”, obra ganadora de la beca “Crónicas del Árbol Gabo”, otorgada por el Programa Nacional de Estímulos 2024, del Ministerio de la Culturas, las Artes y los Saberes.

La versatilidad de Adlaid –que a través de los años nos ha llevado, con su pluma ágil, rigurosa y agradable a conocer desde el particular tema de “los polvos de la arenosa” hasta la descripción histórica y espacial del Cementerio Universal, pasando por los orígenes de los “bailes cantaos” de la Depresión Momposina, la música de Pacho Galán y Peñaloza, el arte de Alejandro Obregón, el legado del Padre Valiente y las historias del centro de la ciudad, entre muchos otras obras que ya completan más de 30– está vez, bajo la Editorial Libra Libro proyectos, nos deleita con un lenguaje coloquial y a veces rebuscado (nos recuerda por momentos el que utilizaba Alfredo De la Espriella, ese otro grande de la historiografía de Barranquilla) el trasegar en varios instantes significativos de su vida por nuestra ciudad de quien fuera, según la acepción nuestra y no la cubana, un auténtico “Camaján”: Gabriel García Márquez.

Es así como el mismo autor apunta y califica su obra: “Está crónica de largo aliento promueve la percepción de un escritor y periodista agradecido con una ciudad a la que, tal como lo confesaría públicamente varias veces durante diversas circunstancias de su vida, tanto le debía “

Es muy ilustrativa y precisa la descripción que hace Stevenson del paso del Nobel por la capital del Atlántico en varios momentos de su existencia: desde su niñez cuando llegó aquí y conoció realmente a su madre; más tarde, a sus 8 años, cuando fue a ocupar con su familia la casa que se conocería como “El Castillo” en el Barrio Abajo; su encuentro más adelante con el séptimo arte en el Teatro Colombia y con la radio participando en los concursos de Emisora Atlántico y La Voz de la Patria; luego, durante sus estudios en el Colegio San José; su encuentro en el vespertino El Nacional con Germán Vargas y Cepeda Samudio; su integración intelectual al denominado Grupo de Barranquilla(al lado de Obregón, Cepeda Samudio, “Figurita” Rivera, Fuenmayor, Vargas, Julio Mario Santodomingo, Cecilia Porras  y el Sabio catalán: Ramón Vinyes); posteriormente en la crucial llegada a El Heraldo en enero de 1950 –  en el que publica su primera columna bajo el nombre  de “Jirafa”, utilizando el seudónimo se Séptimus – que le marcaría como periodista durante toda su existencia, tanto que allí terminó de completar su primera novela: La hojarasca; su matrimonio 8 años después con Mercedes Barcha en la iglesia del Perpetuo Socorro; sus reiteradas y emotivas reuniones en los Cafés Roma y Colombia,  en la Librería Mundo y, por supuesto en La Cueva; en fin.

Llama poderosamente la atención la manera como el autor describe el sentimiento de afecto de Gabo por nuestra ciudad y los testimonios de los amigos, familiares y biógrafos del Nobel sobre las diferentes facetas e instantes en su vida en Barranquilla.

De hecho, en varias citas que tare el libro se repite la frase de Gabriel García Márquez: “…en esta ciudad de mi alma tan apreciada de propios y ajenos por la buena índole de sus gentes y la pureza de su luz”.

Finalmente, Adlaid en este, su nuevo libro, se atreve a sugerir que: “Siempre en Gabito hubo la secreta esperanza de vivir en Barranquilla”.

@vherreram

Sobre el autor

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Noticias relacionadas
ActualidadCiencia y Tecnología

China planea construir central eléctrica solar en el espacio

Arte y CulturaEntrevistasLiteraturaLocalesMundoNacionales

Silvana Paternostro, Soledad & Compañía en la vida de Gabriel García Márquez

Arte y Cultura

Mario Vargas Llosa y los otros 5 Nobel de Literatura de América Latina

Arte y Cultura

La historia del Día Mundial del Arte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *