Al clausurar en Valledupar la XIII Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales, el Jefe del Estado recordó que hay un compromiso con la comunidad internacional a cumplir con lo pactado con las Farc. Por Chachareros/SIG
“El Gobierno colombiano está totalmente empeñado en cumplir con los acuerdos, es la palabra empeñada del Gobierno, del Estado colombiano”, aseveró este viernes el presidente de la República Juan Manuel Santos.
Al clausurar la XIII Cumbre de Ciudades Capitales, el Jefe del Estado dio un parte de tranquilidad en relación con el cumplimiento de lo pactado por las partes en La Habana, y reveló que recientemente sostuvo una reunión con los integrantes de la Comisión de Seguimiento, Impulso, y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI).
“Todos debemos estar prestos a hacer cumplir los acuerdos. Todos, e incluyo a las Farc, incluyo al Congreso, incluyo a las cortes y a todos los colombianos, por supuesto a los alcaldes”, indicó el Mandatario.
En esa medida, agregó que “por ningún motivo podemos dejar de cumplir esos acuerdos. Nosotros tenemos una obligación de cumplirle a la comunidad internacional mediante el cumplimiento de los acuerdos y eso lo vamos a hacer”.
Así mismo, el Presidente Santos admitió que el reciente fallo de la Corte Constitucional relativo al ‘Fast Track’ causó incertidumbre, pero confió en que las Farc se desarmarán lo más pronto posible.
“A lo que aspiramos por supuesto es a que las Farc se desarmen a la mayor brevedad posible. Lo que sucedió en la Corte Constitucional hace unos días generó mucha zozobra, mucha incertidumbre, mucha desconfianza”, sostuvo.
Recalcó que el efectivo cumplimiento de lo acordado en La Habana es lo que le conviene al país, pues permitirá el acceso del Estado a zonas apartadas por cuenta de la guerra.
“Ese cumplimiento de los acuerdos lo que nos va a permitir comenzar a tener la presencia del Estado donde el Estado nunca ha estado. Abrir espacios de desarrollo, de progreso, en zonas que nunca habían tenido la oportunidad de tener ese progreso y ese desarrollo”, puntualizó el Mandatario.
Propiedad privada garantizada
El Gobierno garantiza la propiedad privada y la formalización de tierras en el país para transformarlo y convertirlo en la gran despensa de alimentos del mundo, dijo este viernes el Presidente Juan Manuel Santos.
Ante los alcaldes de las ciudades capitales del país, el Primer Mandatario anunció la presentación de decretos ley con los que anunció que se dará seguridad a la propiedad privada, la formalización de 7 millones de hectáreas de campesinos y el acceso y distribución de 3 millones de hectáreas a 800.000 familias que nunca han podido tenerlas.
“Este proceso de paz nos abre la oportunidad para hacer ese gran desarrollo, y los decretos y las leyes que estamos aprobando es lo que nos va a permitir transformar el campo colombiano. Ahí está, además, concentrada la pobreza y la desigualdad de este país, más que en las ciudades, y por eso es tan importante lo que se está haciendo en este preciso momento”, indicó el Jefe del Estado ante la XIII Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales.
“Vamos a dar acceso y garantías a la propiedad de la tierra por primera vez. Este país no ha tenido esas garantías, y es, repito, para todos, no solamente para los pequeños y los medianos, para todos”, precisó.
Los decretos
Explicó que el proyecto de tierras se dividió en dos. El primero será expedido entre este viernes y el sábado y allí se formaliza la tenencia de la tierra, garantiza la propiedad privada, y el acceso a la tierra a los que la quieran trabajar pero no la tienen.
Se distribuirán tres millones de hectáreas a las 800 mil familias que nunca han podido tener acceso a la tierra.
“Eso es algo muy importante que va a suceder en este país, y que repito, va a permitirnos tener un campo para todos. Vamos a formalizar la propiedad de 7 millones de hectáreas, óigase bien, formalizar la propiedad de 7 millones de hectáreas de campesinos que no han podido legalizar sus títulos”, explicó.
De la misma forma, se contará con reglas de juego claras para que todos tengan las mismas oportunidades y se pueda desarrollar el potencial del campo.
“Esto es seguridad jurídica y estabilidad jurídica, eso es lo que va a suceder con la ley que va a apoyar el Congreso, que va a aprobar el Congreso, y el decreto-ley que voy a firmar de aquí a mañana”, aseguró.
Fondo Nacional de Tierras
Otro decreto ley crea el Fondo Nacional de Tierras, formado por tierras baldías, que tuvieron proceso de extinción de dominio, y las que se puedan comprar a propietarios privados.
Define los beneficiarios y crea un registro único nacional que permite dar prioridad a los que más lo necesitan.
“Los que no tienen tierra o tienen muy poca, podrán acceder a ella, mientras que los grandes tendrán derecho a formalizar sus predios. O sea, aquí no se le va a quitar la tierra a nadie”, expresó.
También se crea un sistema único de acceso a la tierra, dados los extensos trámites que se unirán en un solo procedimiento para agilizar este proceso de darle la tierra a los que la necesitan esa tierra.
Decretos Leyes para la paz
El Presidente Juan Manuel Santos anunció este viernes que en las próximas horas se expedirán varios decretos leyes que agilizan la implementación de los acuerdos de paz, dirigidos particularmente al desarrollo del campo, que fue donde surgió el conflicto.
Durante la clausura de la XIII Cumbre de Ciudades capitales, que se efectuó en Valledupar, el Jefe del Estado hizo un balance de las normas adoptadas para la implementación de los acuerdos de paz.
Recordó que el próximo lunes se vencen las facultades especiales que le dio el Congreso para expedir decretos ley en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz se vencen este lunes.
Por ello anunció que este fin de semana firmará varias normas que están terminando la consulta previa.
“Hoy quiero destacar cuatro programas que vía decreto y vía Congreso claves para la Reforma Rural Integral prevista en el Acuerdo y con la que vamos a saldar la deuda histórica con el campo colombiano, condición indispensable para que la paz sea estable y duradera”, señaló.
El Presidente explicó que una de las razones del procedimiento llamado ‘fast track’, o vía rápida para aprobar en el Congreso las leyes y las reformas para cumplir con los acuerdos, es que había que acortar los tiempos entre el momento de la firma del acuerdo y el de la implantación de los acuerdos.
Ello porque la experiencia internacional enseña que algunos acuerdos fracasaron porque se dejó demasiado tiempo entre esos dos momentos. “Este es el único propósito, no hay ningún propósito de coartar la libertad del Congreso, como algunos han dicho, de coartar la iniciativa del Congreso como han dicho otros. No, es simplemente acortar los tiempos”, subrayó.
Precisó que hasta ahora tenemos se han aprobado tres reformas constitucionales, hay cuatro que están en curso, hay tres leyes que han sido aprobadas y cuatro que están en curso.
“Y hemos cumplido con más o menos el 80 por ciento de las normas que le dan seguridad jurídica necesaria para terminar el proceso del desarme e iniciar la reincorporación a la vida social, a la vida económica y a la vida política del país”, agregó.
El Mandatario indicó que también se han expedido 15 decretos ley y otros tantos pasaron la consulta previa y serán expedidos en las próximas horas.
“Hay cuatro programas que se van a hacer por vía decreto, y otros que hoy aprobaron en la consulta previa que se van a presentar al Congreso de la República, que son claves para algo que este proceso de paz le va a dar al país, después de 200 años de vida republicana y es un verdadero desarrollo de nuestro campo. Desarrollo rural integral”, manifestó el Jefe del Estado.
Recordó que en el campo fue donde nació el conflicto, “de la disputa por la tierra”.
“Afortunadamente Dios nos dio un país donde hay campo para todos, aquí no vamos a tener que expropiar a nadie a la fuerza, aquí hay campo para todos y eso fue lo que se pactó y necesitamos los instrumentos, las leyes, las disposiciones y la voluntad de todos para que nos convirtamos y esa es la gran oportunidad”, señaló.
En primer lugar se refirió al proyecto de tierras, dividido en dos: un decreto ley que formaliza la tenencia de la tierra, garantiza la propiedad privada y garantiza el acceso a la tierra, a los que la quieran trabajar pero no la tienen: y en segundo lugar una ley que será sometida a estudio del Congreso.
Mediante estas normas se distribuirán tres millones de hectáreas a las 800 mil familias que nunca han podido tener acceso a la tierra.
Además, se va a formalizar la propiedad de 7 millones de hectáreas de campesinos que no han podido legalizar sus títulos y así habrá reglas de juego claras.
El decreto-ley crea el Fondo Nacional de Tierras, formado por tierras baldías, tierras que tuvieron proceso de extinción de dominio y las tierras que se puedan comprar a propietarios privados.
Así mismo, define los beneficiarios y crea un registro único nacional que permite dar prioridad a los que más lo necesitan.
Y se crea un sistema único de acceso a la tierra, que simplifica los 52 procedimientos que se exigen actualmente.
Aclaró que este decreto no modifica los procedimientos de expropiación mediante sentencia judicial que están consagrados en la Constitución.
El segundo proyecto regula los programas de desarrollo con enfoque territorial, con el fin de llevar la paz a los territorios de conflicto. Esta iniciativa prevé 16 planes que cubren 170 municipios en 14 departamentos.
“Son los municipios donde está más concentrada la pobreza, son los más afectados por el conflicto, con alta presencia de cultivos ilícitos y con la menor presencia del Estado”, expresó el gobernante.
El tercer proyecto consiste en implementar en todo el país un catastro moderno.
“En Colombia no tenemos información actualizada y completa de los predios rurales. Esto produce un altísimo nivel de inseguridad jurídica. Hoy en día solo un 21.4% de los predios rurales están en manos de propietarios y 19.5% son arrendados. El 59% restante no tiene su propiedad garantizada”, precisó el Presidente de la República.
Por otra parte, se refirió al proyecto de reforma constitucional para lanzar el más ambicioso plan de vías terciarias en la historia de nuestro país.