El principal gremio de los educadores ha anunciado la posibilidad de una paralización de actividades más larga que la ejecutada esta semana y que le costó dos días de clases a casi 8 millones de niños colombianos.
Lexander Loaiza Figueroa @Lexloaiza
El presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –Fecode-, Nelson Alarcón, anunció esta semana que el gremio que representa estudia la posibilidad de convocar a una paralización de actividades más larga que la de 48 horas ejecutada entre el martes 20 y el miércoles 21 de octubre.
En una entrevista concedida al diario capitalino El Tiempo, el dirigente sindical expresó que, si el Gobierno nacional no responde de manera concreta a los reclamos, peticiones y propuestas que han venido formulando desde el año pasado, se verán abocados a tomar decisiones más drásticas, “un paro mucho más extenso”.
Alarcón ha dicho que reclaman la instalación con el gobierno de una mesa de concertación clara para garantizar la debida dotación a las escuelas de todo el país. Ha agregado que hasta ahora el Ejecutivo solo ha cumplido con el 30% de los 36 acuerdos firmados el pasado año.
Entre otras cosas, los educadores colombianos exigen respuestas contra el modelo de alternancia propuesto por el despacho de Iván Duque, la seguridad de los profesores que están siendo amenazados y asesinados en diversas zonas del país por supuestamente oponerse a que los niños sean llevados a la guerra y un diagnóstico del estado físico de las escuelas.
Respuesta del Gobierno
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, ha dicho que los acuerdos suscritos con los educadores sí se han cumplido y que con respecto al modelo de alternancia –una de las quejas de Fecode- se han hecho “numerosas reuniones” debido a lo cual ya todo se encuentra listo para su implementación.
Al manifestarse en contra de las declaraciones del presidente de Fecode, Nelson Alarcón, Angulo desmintió que los educadores no tengan una Administradora de Riesgos Laborales tal y como lo habría afirmado el dirigente sindical. Según el Gobierno, los educadores colombianos gozan de un régimen especial de administradora de riesgos laborales, suscrita bajo convenio de contrato laboral.
En el plano económico, la Ministra de Educación afirmó que resaltó que entre otras medidas “el gobierno aprobó la nivelación salarial para todos los docentes, 4 puntos adicionales al incremento general que tienen los distintos trabajadores Colombia. Creó la bonificación pedagógica a docentes y, hasta ahora, ha invertido más de 44 mil millones en educación continuada”.
Sobre el plan de alternancia, una de las quejas de Fecode, indicó que para el 8 de noviembre todas las secretarías de Educación deben tener el plan de acción para retomar las actividades escolares bajo esta modalidad. “El 8 de noviembre todas las secretarías tendrán listo un plan de alternancia que incluye las fechas, las instituciones y el desembolso para los temas de bioseguridad. Ya los recursos fueron girados, se hizo el primer giro de $99 mil millones acorde a las instituciones que van entrando” explicó la funcionaria.
Estigmatización
Desde hace semanas, el presidente de Fecode ha denunciado que hay en marcha una campaña de estigmatización contra los maestros, debido según él, a que se han mantenido en pie de lucha para lograr sus objetivos laborales.
Las acusaciones que se han difundido a través de mensajes en redes sociales van desde la corrupción por parte de la directiva de Fecode hasta su supuesta vinculación con movimientos de izquierda extrema que están buscando la salida del presidente Iván Duque del Palacio de Nariño.
“Ojalá fueran críticas, pero lo que hay es una estigmatización grande contra los maestros y maestras de Colombia, pero seguiremos adelante, reiteramos nuestro compromiso”, añadió Alarcón.
En redes sociales el debate se encuentra más que encendido. El senador Carlos Felipe Mejía, del Centro Democrático trinó: “A propósito del paro sinvergüenza de Fecode, quienes deberían hacer paro son los padres de familia, por el daño que esta gente les causa a sus hijos, frenan clases cuando les da la gana, la calidad de la educación es pésima, los resultados de las ‘pruebas Saber’ lo demuestran”.
Por su parte el senador Jorge Enrique Robledo utilizó Twitter para apoyar las medidas tomadas por el gremio docente: “Mi respaldo a las maestras y maestros y a Fecode en su Paro Nacional de 48 horas para que el gobierno de @IvanDuque responda positivamente a sus exigencias por condiciones laborales dignas y una mejor educación para los niños y los jóvenes de Colombia.