ActualidadDenuncia CiudadanaEditorialLocalesNacionales

Encontrar la verdad entre Uribe y Cepeda, ¡he ahí el dilema!

El exmandatario recusa a 3 de los magistrados de la Corte Suprema. Iván Cepeda asegura que es para frenar el proceso.

https://youtu.be/NBU9bQkIsXo?t=8

Por Rafael Sarmiento Coley

La primera duda que Álvaro Uribe demora en aclarar es si se va o se queda en el Senado. Está como los peloteros embasados en segunda y amenazan con ‘robarse’ la tercera. Ahí se quedan en el tibiri tabara hasta cuando el catcher lo sorprende y lo pone out. ¡Pa’fuera zapato viejo! Ahora recusa a 3 de los magistrados para dilatar el proceso. Ya la Corte fijó fecha para la indagatoria: 3 de septiembre.

Este drama que vive Colombia por los dimes y diretes entre el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el Senador Iván Cepeda y la Corte Suprema de Justicia mantienen al país y hasta al propio presidente electo, Iván Duque, ¡anonadados!, tanto así que no ha podido seguir con la conformación de su nómina, que dará a conocer el próximo martes, cuando se posesiona.

Esto está como la mejor de las telenovelas de los carteles que dizque copaban los mayores índices de sintonía. Ahora, para variar, los protagonistas cambian de estrategias. Uribe Vélez monta su tinglado (su propia rueda de prensa), en su finca de Rionegro, rodeado de vacas, toros, briosos corceles, centenares de periodistas y, no podían faltar, sus abogados alter ego, los que se han ganado al lado del gran jefe pluma blanca en los últimos 10 años miles de millones con lo cual casi toda la decena de tan doctos en derecho tienen cada uno su avión privado, chalet en Miami, castillo viejo en alguna ciudad apartada de Inglaterra o en la campiña francesa.

Porque esa es otra vaina inexplicable: todos los abogados que rodean a Uribe son lectores empedernidos de Voltaire, uno de los mayores impulsores de la masonería, el libre pensamiento, la clara división de poderes, para que Uribe sea Presidente, pero no al mismo tiempo Juez y Legislador.

Iván Cepeda respondió ayer en Bogotá a la rueda de prensa-desafío que lanzó Álvaro Uribe desde una de sus tantas fincas, ubicada en Rionegro.

Durante los 20 años que lleva Uribe en el escenario político (desde cuando fue director de Aeronáutica Civil, Senador de la República, Gobernador de Antioquia y dos veces presidente con un tijeretazo a la Corte Constitucional), ha sido el político más polémico del último medio siglo en Colombia. Porque, como buen arriero que fue en su juventud, quiere ensillar las mulas, montarles la carga y engancharse en una de ellas para servir de guía con el poncho en el cuello, sombrero blanco y el  carriel terciao en donde van los dados cruzados, el revólver y 12 balas de repuesto. ¡Por si acaso!

Para la situación actual, la Corte Suprema de Justicia ha dejado un espacio de poco más de un mes para escuchar en indagatoria al expresidente Álvaro Uribe Vélez y al representante Álvaro Hernán Prada. Ambos fueron llamados a responder por los presuntos delitos de fraude procesal y manipulación de testigos.

Respeto a la Ley

Uribe, sus abogados, sus congresistas, aseguran que su jefe se defenderá en estricto apego a la Ley.  Es lo mínimo que todo el país espera de un hombre que ha gozado de todas las mieles de la fortuna y el poder político.

La fecha, sin embargo, es apenas una suposición en este momento, teniendo en cuenta que está por definirse la recusación del Centro Democrático en contra de los magistrados y si el expresidente Uribe renuncia o no al Senado. Este último pendiente es sensible ya que, como lo anunció el senador Gustavo Petro, votará en favor de mantener la competencia de la Corte Suprema de Justicia ya que considera que el Congreso es «soberano» para decidir «si la acepta o no la renuncia».

«En estricto apego a las garantías de un proceso como es debido, para que los procesados dispongan del tiempo adecuado para conocer detalladamente la totalidad de las pruebas y ejercer integralmente su derecho de defensa, la Corte Suprema de Justicia fijó, con más de un mes de anticipación, las fechas para que los congresistas Álvaro Uribe Vélez y Álvaro Hernán Prada Artunduaga rindan indagatoria», dice el comunicado.

Uribe rodeado por su guardia pretoriana durante reciente jornada en el Congreso de la República.

En caso de que el trámite de la renuncia resulte a favor de lo que hasta ahora ha anunciado el líder del Centro Democrático, la Corte Suprema de Justicia tendría que entrar a evaluar si mantiene o no la competencia para continuar con la investigación y el juzgamiento del expresidente Uribe. En específico, tendrá que pronunciarse sobre si los presuntos delitos que cometió tienen relación con su cargo de congresista.

De tal manera que, dependiendo de este estudio, el expresidente podría terminar respondiendo ante la Fiscalía y no ante la Corte Suprema de Justicia. Y como para el caso de Uribe las autoridades podrían aplicar un sistema penal diferente -Ley 600 o Sistema Penal Acusatorio- es probable que si cae en manos de la Fiscalía lo que se surta sea un trámite equivalente al de indagatoria, es decir, un interrogatorio.

Semana.com explica que el alto tribunal deberá responder a la recusación que hizo el Centro Democrático en contra de los tres magistrados de la Sala Penal a cargo de llevar a cabo la instrucción del proceso. En rueda de prensa concedida desde su casa en Rionegro (Antioquia), Uribe pidió que José Luis Barceló, Luis Antonio Hernández y Fernando Castro se aparten del caso por supuestas filtraciones ilegales de la información de su proceso.

Mientras ello ocurre quedan suspendidos los términos del proceso. En desarrollo de la misma investigación formal abierta por los delitos de soborno y fraude procesal contra los dos congresistas, la Sala de Instrucción 2 de la Sala de Casación Penal empezará el próximo 10 de agosto a recibir los más de 30 testimonios y ampliación de declaraciones ya decretados. La práctica de todas estas pruebas se adelantará en presencia de los abogados de los involucrados y el agente designado por la Procuraduría General de la Nación.

Un país cruzado de brazos

Y mientras Uribe se lleva un centenar de periodistas para su finca particular en Rionegro (¿por qué ya casi no va a El Ubérrimo?), el país sigue clamando por respuestas demasiado dilatadas para soluciones urgentes.

Luis Carlos Sarmiento Angulo no ha dicho si reconstruirá el puente de Chirajara con cascaritas de huevo. Fue una obra mal planeada, sin los suficientes estudios técnicos y a la cual se le negó, al parecer, tiempo y materiales de construcción. Que es a lo que tiene Sarmiento Angulo acostumbrado al país: negarse a responder por todo reclamo y quedarse con la plática del pobre pueblo. ¿Pagarían a los deudos de los 30 muertos de dicha tragedia?

El desastre de la hidroeléctrica de Hituango, también engavetado, como si nada hubiera pasado con las más de mil víctimas a consecuencia del proyecto.

La grave crisis que enfrentaría en pocos meses el sector eléctrico de la Costa Caribe por negligencia de ministerios del ramo del actual Gobierno, tampoco tiene una respuesta clara. Es un insólito carameleo entre el panzudo Minhacienda, el Minminas y Energía.

El cierre financiero para la alianza público-privada (APP) para el nuevo concesionario de la rehabilitación del Río Magdalena, está refundido en lo más profundo de Bocas de Ceniza. Lo mismo que el contrato para garantizar la profundidad en el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla. Nadie dice nada. Nadie responde. Entre tanto el atormentado gerente de Cormagdalena, Alfredo Varela De la Rosa “ya no quiere ni comer”, según dice su preocupada esposa, Rochy Stevenson. Para colmo de sus sufrimientos, acaba de fallecer su querida abuela, doña Alicia De la Rosa, a los 96 años de edad, madre de Vivian viuda de Ricardo Varela, los padres de Alfredo. Paz en su tumba, Alfredo.

Hay proyectos que han fracasado por la avaricia y mezquindad de los paisas. La una es Hidroituango. Querían construir un coloso. Para darse el lujo de tener al país agarrado por las partes nobles y subir los precios a su antojo, o amenazar con exportar “energía sobrante”.

El otro proyecto que fracasa por la ambición desmedida de acumular más y más fortuna es el fatal derrumbe del puente de Chirajara en construcción.

Los otros avarientos son los transportadores de carga por carretera. Mientras que subir o bajar una tonelada de carga de los puertos a las ciudades del centro o viceversa cuesta 30 millones de pesos, por el Río Magdalena en plena navegabilidad solo cuesta $14 millones.

La otra idea que no se quitan los antioqueños de la cabeza es tumbar kilómetros de montaña por la vuelta del tigre para salir a bahía Solano en donde construirían otra megaobra como Hidroituango para convertirlo en el principal puerto exportador-importador utilizando el Mar Pacífico.

Y mientras Uribe da un paso adelante y otro hacia atrás como en las procesiones de Mompox, o a paso de buey viejo y cansao, nadie responde por los sobornos de Odebrecht, por los cuantiosos sobrecostos de Reficar. Lo grave de todo esto es que, todos los principales protagonistas de la política colombiana del último cuarto siglo deberían estar presos por atentar contra la vida, educación, salud y tierra para trabajar de 35 millones de colombianos despojados de todo.

https://youtu.be/bc34jJDlQpM?t=16

 

 

 

About author

Director general de Lachachara.co y del programa radial La Cháchara. Con dos libros publicados, uno en producción, cuatro décadas de periodismo escrito, radial y televisivo, varios reconocimientos y distinciones a nivel nacional, regresa Rafael Sarmiento Coley para contarnos cómo observa nuestra actualidad. Email: rafaelsarmientocoley@gmail.com Móvil: 3156360238 Twitter: @BuhoColey
Related posts
ActualidadMovilidad

11 mil personas correrán la Maratón de Barranquilla 2025, Habrá cierre total de vías

Actualidad

Malecón de Tolú será gran atractivo turístico

LiteraturaNacionales

21 de marzo: Día mundial de la poesía

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *