CrónicasMundo

En el séptimo día sin «el hombre alado»

Se cumple una semana de la muerte de Gustavo Cerati. El comienzo oficial de su leyenda. Por eso invitamos a un conocedor de su arte para que contara a los chachareros cómo fue su vida desde cuando escuchó Soda Stereo.

Por Juan Pablo Osman Flores

MinitecaCrecí en Barranquilla, una ciudad cuya banda sonora está compuesta por una partitura callejera plagada de notas caribeñas: salsa, champeta, merengue, vallenato y, más recientemente, reguetón. Sin embargo, pertenecí a un extraño entorno donde se escuchaba en las casas de mis familiares y amigos más cercanos aquello que en la segunda mitad de la década de los 80s, principios de los 90s, se conocía como «música americana», a secas, un término claramente ignorante frente a la historia y la geografía.

Hice parte de ese raro grupo de jóvenes que en las minitecas adolescentes esperaba sentado mientras se acababa la tanda «tropical» y salía a bailar en cuanto se escuchaba el chis-pum característico de las canciones discotequeras de esa época, provenientes de la cultura anglosajona. Eran canciones en inglés, con beat «House», un género que era hijo frívolo y banal del Rock, pero hijo al fin y al cabo. Tarareando canciones en inglés y practicando frente al espejo las coreografías de baile que veía en MTV y VH1 llegué a los 12 años en 1991.

Soda Stereo

Soda Stereo

Ese año organizaron en Bogotá el denominado Gran Concierto, hito musical en la provinciana Colombia de esa época: Franco De Vita, The Real Milli Vanilli en un fallido intento por limpiar su farsa, REO Speedwagon, el bolerista/salsero puertorriqueño Nino Segarra y una banda argentina llamada Soda Stereo armaban este disparatado cartel musical. A raíz de la promoción del evento, las emisoras nacionales y locales empezaron a programar con insistencia canciones de los músicos que iban a presentarse pero hubo una banda en especial que empezó a difundirse con fuerza o, ahora que lo pienso, quizás no se difundió más que los demás pero conectó de una forma especial conmigo. Los sonidos eran típicamente británicos, parecidos a aquello que yo me había acostumbrado a bailar en inocentes fiestas de pre-adolescencia. Pero había una diferencia sustancial: estos tipos cantaban en español. La dulce voz de un Hombre Alado llamado Gustavo Cerati y los sonidos anglosajones de sus canciones me cautivaron inmediatamente.

Quizás fue la identificación total con las letras que hablaban en mi idioma nativo, que contaban historias con palabras absolutamente familiares para mí, que construían imágenes y metáforas con vocablos que me habían acompañado desde que tenía uso de razón lo que me provocó tal enganche por esta banda. Todo esto unido a una familiaridad con el lenguaje musical, tan parecido a aquello que ya había conquistado mis oídos en inglés. A pesar de que la banda ya había publicado cinco discos hasta ese momento, solo fue entonces cuando despegué formalmente hacia el maravilloso universo de música para volar que solo Soda era capaz de pilotear, y no aterricé nunca más.

CeratiPersiana Americana me hizo fantasear con espiar a la vecina de enfrente a la que nunca me atreví a decirle nada, Trátame Suavemente me dio ganas de conocer aquello que llaman amor y que para mí era una incógnita en ese momento, En la Ciudad de la Furia me provocó -por primera vez- ser vampiro, con De Música Ligera me dieron ganas de escribirle a esa compañera de curso mil cartastrampas de amor y Té para Tres me acompañó fielmente los meses después de la temprana muerte de mi padre.

A partir de este descubrimiento musical, empecé a investigar a Soda hacia atrás, hacia la historia que habían construido desde 1984 pero que había sido desconocida para mí. Y empezó mi amor incondicional hacia este trío. Pero como todos los grandes amores, cuando más estás entregando menos recibes y Soda calló por varios años. Y, también como los grandes amores, volvió cuando yo más los necesitaba.

1995. Tenía 16 años. Ya sabía lo que era el (des)amor, primeras experiencias sexuales, primeros castigos al hígado, primeros golpes en la cara, primeros juegos psicotrópicos. En fin, adoleciendo adolescencia. Y llegó ese profundo Sueño Stereo para despertarme de nuevo el amor por Soda. Fue el último álbum de estudio de la banda y nos puso a soñar. La sexualidad de Zoom, el despecho de Ella Usó mi Cabeza como un Revólver, la masturbadora Crema de Estrellas, la psicodélica Planta, la romántica Pasos hicieron de este álbum un Disco Eterno……

Cerati 1Soda Stereo es parte relevante de mi anónima biografía, es banda sonora de muchos momentos de mi vida y luego los trabajos como solista de Cerati continuaron con este rol. Me cuesta recordar episodios relevantes de mi vida, buenos y malos, en los que no estuviera sonando una canción de Soda o Cerati. Creo que esta es la huella más profunda que dejó el Hombre Alado: marcó a un amplio segmento de una generación específica, se convirtió en testigo omnisciente de nuestras vidas, como quien vuela sobre nosotros y nos ve…tan susceptibles…Y lo logró gracias a su infinita sensibilidad pero también gracias a que a muchos de nosotros nos habló en nuestra lengua materna como nadie antes lo había hecho bajo el furioso y único grito del Rock and Roll. Cerati nos enseñó a Rockear en español.

Hombre Alado, ¿extrañas la tierra? Unos cuantos miles de nosotros te extrañamos hace ya cuatro años. Hoy es diferente, hoy sabemos que te extrañaremos siempre y, como bien dijiste Maestro, siempre es hoy. ¡Gracias totales!

Related posts
Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

ActualidadArte y CulturaCrónicas

Zammy Villanueva, la mujer que enseña a vivir bonito a través de la decoración de mesas

CrónicasMundo

La noche que José Gregorio Hernández no llegó

ActualidadCrónicas

Felipe Bertel, símbolo del periodismo en Sucre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *