
Sin el menor aprecio por su salud, su vida y la de su familia y vecinos, muestran una absurda vocación suicida inducidos por una alegría falsa, el licor y tal vez estímulos sicotrópicos.
Por Chachareros
Un tanto angustiado porque vastos sectores de la ciudad, de manera suicida, se dedican a la rumba y la parranda en plena calle, el alcalde Jaime Pumarejo, luego de recorrer megáfono en mano más de media ciudad en los sectores donde hay más contagiados, advirtió que desde este martes 16 de junio, se estableció cerco sanitario en las zonas indisciplinadas de la ciudad y ayuda económica para comerciantes informales.
Muchas voces coinciden en que solo así, con mano dura, se puede hacer reaccionar a una comunidad insensible e irresponsable, que sin miramiento alguno cada día muestra un masoquismo más soterrado, algo que no se esperaba de barranquilleros ni atlanticenses, que, se supone, tienen un buen nivel cultural. No ha resultado del todo así. Todo lo contrario, en su mayoría dan muestras de ser más brutos que un burro chiquito, y más terco que una mula vieja.

El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, y algunos de los miembros del despacho, durante una charla virtual en la cual explicó los lineamientos que se aplican desde este martes y hasta los primeros días de julio.
En los sectores donde se están aplicando cercos sanitarios, el Distrito está llegando con atención en salud, pruebas gratuitas, auxilios alimentarios, actividades culturales, deportivas, control de cumplimiento de las normas sobre aislamiento preventivo obligatorio, entre ellas el ‘pico y cédula’, promoviendo medidas sanitarias y de bioseguridad para evitar que más personas se contagien con el virus.
El cerco, que comprende los sectores de Barranquillita y Paseo Bolívar, estará acompañado de un programa de apoyo económico a los comerciantes informales que no puedan ejercer su actividad en este sector y a los que, desde allí, se movilizan por toda la ciudad.
La Secretaría de Control Urbano y Espacio Público informó que vendedores estacionarios, ambulantes, bicicoches, carromuleros, carretilleros y demás ocupantes del espacio público que venden productos de la cadena de abastecimiento al por menor, tendrán restringido el acceso durante los próximos 15 días en la zona del cerco sanitario.
Lo que explica el médico Hernando Baquero
Bonos estimulantes
Mientras tanto, los 4.000 censados y registrados, que han hecho parte de las campañas pedagógicas que la Secretaría ha venido trabajando en las últimas semanas, recibirán bonos redimibles en las compraventas de SuperEfectivo.
La Alcaldía de Barranquilla se pondrá en contacto con los beneficiarios a través de un mensaje de texto enviado a sus teléfonos celulares, para que puedan reclamar los bonos, evitando aglomeraciones y cumpliendo protocolos de bioseguridad.
La secretaria de Control Urbano y Espacio Público, Lizette Bermejo, explicó que “la medida busca atacar los focos de contagio en la ciudad y trabajar de la mano con todos los comerciantes que ocupan el espacio público, en los siguientes 15 días de pandemia que requerirán un esfuerzo adicional de parte de todos”.
El ingreso de los ciudadanos estará habilitado de manera organizada, de acuerdo con el ‘pico y cédula’, a los comercios que hacen parte de las excepciones decretadas por el Gobierno Nacional y que cumplan con los protocolos de bioseguridad.
El gerente del Centro, Angelo Cianci, explicó que los lugares de abastecimiento y mercados públicos se han convertido en focos de contagio. “Con esta estrategia estamos atacando la problemática de una manera responsable y concertada. Pedimos la colaboración de la ciudadanía, para que se acerque únicamente a lugares autorizados, de acuerdo con el último dígito de su cédula”, explicó.
La medida será acompañada por acciones de la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial, la Gerencia del Centro y la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, previa socialización con los vendedores del centro. Empezará a regir el martes 16 de junio y se extenderá por las próximas 2 semanas, de acuerdo con lo dispuesto por la Administración Distrital.
Llamado a 18.000 que no han reclamado el ‘Ingreso Solidario’
Un llamado a los beneficiarios del programa ‘Ingreso Solidario’ en Barranquilla están haciendo el Departamento Nacional de Planeación -DNP- y el Distrito para que quienes no han reclamado este apoyo económico lo hagan lo más pronto posible. ¿Será por flojera o por ignorancia que no lo han reclamado? ¡Solo eso faltaba!
‘Ingreso Solidario’ es un apoyo económico del Gobierno Nacional, que tiene como fin mitigar los impactos derivados de la emergencia por coronavirus sobre la población en condición de pobreza extrema y vulnerabilidad que no recibe ninguna otra transferencia monetaria de los programas sociales del Estado.
El DNP informó al Distrito de Barranquilla que un número aproximado a las 18.000 personas no han reclamado aún esta ayuda, que corresponde a 160.000 pesos mensuales, y ya tienen acumuladas 3 entregas que totalizan 480.000 pesos.
Los interesados en conocer si son beneficiarios de este apoyo económico pueden consultar ingresando al portal web https://ingresosolidario.dnp.gov.co.
Para ubicar a estas personas, el Distrito enviará mensajes de texto anunciándoles a los beneficiarios que deben reclamar esta ayuda económica, que está dirigida a los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad, afectados en sus ingresos como consecuencia de la pandemia del coronavirus, que no hagan parte de los programas sociales ‘Familias en Acción’, ‘Colombia Mayor’, ‘Jóvenes en Acción’ y ‘Devolución del IVA’.
La selección de los beneficiarios fue realizada por el DNP teniendo en cuenta la información más actualizada de la base de datos del Sisbén, DPS, MinTrabajo, MinSalud y MinHacienda.
Lo que dice Nicolás Renowitzky es cierto
Nicolás Renowitzky es un constructor, columnista muy leído y buen observador, además de un celoso seguidor de todo cuanto ha ocurrido aquí y en el mundo desde cuando estalló la pandemia hace ya casi cinco meses. Por ello hay que tener muy en cuenta sus observaciones, porque, además, es un hombre que ha recorrido mucho mundo, viajando, indagando, reuniendo saberes para aplicar a su ciudad natal y a su Costa Caribe querida. Leámoslo:
No es posible que barranquilleros y atlanticenses sigan de parranda. Por eso desde los sectores que se han tomado a pecho la amenaza latente del Covid-19 piden a gritos “¡No más pañitos de agua tibia!”.
Amigos, la indisciplina ciudadana continuará. Las necesidades de quienes tienen que salir a la calle a buscar el sustento diario también, y por esos dos factores se seguirá multiplicando el contagio en nuestra ciudad. Esa es mi percepción personal.
Ante esta situación no solo no bastan, sino que no sirven para esos individuos, las reiteradas campañas: lávese las manos, use el tapabocas, guarde la distancia, quédese en su casa, porque tras 3 meses repitiéndolo, los que lo tenemos claro, lo estamos y seguiremos haciéndo, y los que no lo han hecho, no lo van a hacer.
Considero que la única manera para detener o controlar las necesidades de hospitalización, uso de UCI, con las que colapsan los hospitales, así como los fallecimientos, es que se conforme por parte del Distrito, la gobernación y algún grupo cívico que aglutine a los gremios, al cuerpo médico, y con recursos oficiales o recaudados, se organice una central logística, con un crecido inventario de los medicamentos que han demostrado servir para atender a pacientes tan pronto sientan estos los primeros síntomas, masificando esa primera respuesta médica, y la información de los teléfonos habilitados para recibir llamadas de los pacientes o familiares.
Además de lo anterior, masificar la información de cuales medicamentos tomar por si el paciente prefiere comprarlos para agilizar su proceso, porque hay muchísimos que quizás no invirtan $2.000 en un tapabocas para no contagiarse, pero ya con los síntomas, sí inviertan $30.000 en medicamentos, ante el riesgo de morirse.
Esta es una propuesta para que sea analizada. Tratando de salvar vidas y disminuir la pandemía en Barranquilla. Nicolás Renowitzky R.
Ya debería ser la alerta roja
El alcalde Jaime Pumarejo declaró la alerta naranja en Barranquilla por coronavirus y centraliza en el CRUE del Distrito los usos y disponibilidades hospitalarias
“Hemos tomado la decisión de declarar la alerta naranja en la ciudad de Barranquilla, con el propósito de seguir respondiendo a esta emergencia. Esta medida la tomamos para salvar vidas. En el marco de esta declaratoria, intervenimos el sistema de salud para optimizar el uso de todos los recursos disponibles y garantizar el acceso de los contagiados a la prestación de los servicios de UCI”, anunció el mandatario distrital.
El decreto incluye las siguientes medidas:
- El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias del Distrito de Barranquilla-CRUE – centralizará los usos y disponibilidades hospitalarias, que diariamente deberán notificar las IPS de la ciudad. El Estado, a través del CRUE, es quien asignará la necesidad de camas, independientemente de cuál sea la EPS de quien la necesita. Esto permitirá información a tiempo para la remisión de pacientes a los centros hospitalarios que correspondan y atenuar de esta manera el riesgo.
- Se aplazan las actividades, procedimientos e intervenciones en salud que no tengan carácter urgente.
- El CRUE definirá la prioridad que se dará a la atención de pacientes del departamento del Atlántico.
Se garantizará atención
Sobre este particular, el secretario distrital de Salud, Humberto Mendoza, dijo que la declaratoria de alerta naranja en Barranquilla “permitirá garantizar que se resuelvan las barreras que estamos observando en el acceso a los servicios, especialmente a las urgencias y cuidados intensivos. Queremos garantizar que el CRUE vigile, evalúe y permanentemente esté determinando hacia dónde deben dirigirse los pacientes que tienen necesidad de UCI, pero seguimos con el mensaje de que la UCI no es la solución, la solución es el autocuidado”.
El funcionario explicó que se han presentado dificultades en la atención de pacientes porque cada persona está afiliada a una EPS y esa entidad tiene convenios o contratos con algunas Instituciones Prestadoras de Salud, es decir clínicas, y remiten a sus pacientes a esas instituciones. Cuando estas se saturan, aunque haya camas en otras con las que no tienen contrato, empieza una barrera de acceso a la salud y el paciente no puede llegar a la cama que necesita. Por eso se tomó la decisión de centralizar este manejo en el CRUE.
Aumento de capacidad hospitalaria
Por su parte, el gerente de Crisis, Juan Manuel Alvarado, manifestó que “durante los últimos 3 meses hemos logrado una acción intersectorial, hemos logrado el aumento de la capacidad hospitalaria y también el incremento de las pruebas. Hemos encontrado, hasta el momento, 5.215 casos y nos han dejado 251 personas. Hoy tenemos 117 casos en clínicas y 31 en UCI, y el 92.3% de los casos están en casa o recuperándose”.
Semanas críticas
“Estamos tomando todas las decisiones que sean necesarias para superar esta emergencia, según el análisis de la situación que estamos haciendo diariamente. Estamos en las semanas críticas”, señaló el alcalde Pumarejo.
El mandatario distrital aseguró que contener el contagio “denota una importante responsabilidad de cada uno de nosotros, porque lo que hemos encontrado es que, si bien el 92.3% de las personas que han sido contagiadas están en sus casas o se han recuperado, esas personas han podido contagiar con sus actos a otras que sí han estado en hospitalización o han fallecido. Y es por eso que cada uno de nosotros debe poner de su parte”.
“La recomendación sigue siendo: cuídense y cuiden a su gente. Esta batalla la ganamos entre todos. Quedarse en casa es la mejor decisión, y seguir las recomendaciones de autocuidado: lavado frecuente de manos, uso de tapabocas y distanciamiento físico”, ratificó el alcalde Pumarejo.