ActualidadcandidatosNacionales

El «Lamento náufrago» de Campo Miranda lo inspiró una panameña»

Por Rafael Sarmiento Coley

Años después no recordaba su nombre pero sí el color de sus ojos y la suavidad de su piel.

El maestro Campo Miranda con Joao Herrera , Alba Olaya Herrera y Jaír Niebles


Era panameña. Había venido de vacaciones. Se alojó en el Hotel del Prado en donde esa su primera noche en Barranquilla se deleitó con la serenata que un novio apasionado le brindó a una jovencita huesped del hotel.
Uno de los integrantes del trío musical era el compositor y guitarrista Rafael Campo Miranda, nacido en el municipio de Soledad (Atlántico), criado y residente en Barranquilla.
De la serenata se pasó a una grata tertulia musical que permitió que la panameña se acercara a Campo Miranda para pedirle que le cantara un bolero.
Ahí empezó la cercanía. Y al día siguiente la recién nacida amistad prosiguió en Puerto Colombia. Luego de algunas cervezas en uno de los estaderos de la playa, caminaron hasta los pilotes que aún están en pie como testimonio de lo que en su buena época fué el segundo muelle más largo del mundo. Una obra colosal diseñada y construída por el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros.
Se sentaron en la arena y la conversación no se hizo esperar. Luego de un diálogo cordial vinieron los besos que quedaron «enterrados» en la arena debajo del viejo muelle, lo que Campo Miranda recordaría poco después como un «Lamento náufrago».
La canción que surgió de aquel romance fugaz fué grabada tiempo después por el músico caraqueño Jesús Sanoja Rivero con la voz de Francisco «Chico»Salas nacido en Turmero, Estado de Aragua, Venezuela.
Es cierto que «Lamento náufrago» figura como el tema emblemático de Campo Miranda.
Sin embargo, la canción que recordaba con mayor cariño – tal como lo contó en una entrevista que me concedió para el suplemento dominical de El Tiempo – era «Pájaro amarillo» porque fué por la cual recibió las mayores regalías por derechos de autor.
Y éso se debió a que el director de la película «El mundo de los aventureros», filmada en 1971, la incluyera como tema musical de fondo.
«El tema me reportó tanta plata, que me alcanzó para parar una mansión y una camioneta. Ambas las pinté de amarillo pollito».
La canción le nació a Campo Miranda mientras se encontraba en Villavicencio en el Festival de Música Llanera, por lo cual el tema tiene un toque llanero con sabor a trópico.

En la vida real el «Pájaro amarillo» era un toche que salió volando de su nido espantado por una pareja que se besaba de manera apasionada.
Por primera vez el tema fue grabado por el trío Bovea y sus Vallenatos, integrado por el cantante de Atanques (César), Alberto Fernández y los guitarristas Julio Bovea y Ángel Fontanilla.
Rafael Campo Miranda nació en Soledad el 7 de agosto de 1918. Falleció a los 106 años de edad.
Nuestras más sentidas condolencias para Rafael, María y Margarita Campo Vives sus hijos,quienes también incursionaron en la música, el primero como arreglista y guitarrista, María y Margarita con su grupo «Las M».

Sobre el autor

Director general de Lachachara.co y del programa radial La Cháchara. Con dos libros publicados, uno en producción, cuatro décadas de periodismo escrito, radial y televisivo, varios reconocimientos y distinciones a nivel nacional, regresa Rafael Sarmiento Coley para contarnos cómo observa nuestra actualidad. Email: rafaelsarmientocoley@gmail.com Móvil: 3156360238 Twitter: @BuhoColey
Noticias relacionadas
Actualidad

Ricardo Bustamante, incursionó en firme en el periodismo con 36 emocionantes crónicas

ActualidadAnálisis

Jordán Barrera, bajo la mirada de Agustín Garizábalo

ActualidadCalidad de vidaCiencia y Tecnología

Telecaribe le apunta al ahorro energético y por lo tanto reducción de la huella de carbono en sus 39 años

ActualidadArte y Cultura

PLATAFORMA CRYPTO CARIBE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *