
El proyecto para el plan de vacunación presentado por el ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, contempla que la inmunización será voluntaria, y cada prestador de salud deberá preguntar al individuo si desea ser vacunado o no. Hasta ahora se han destinado 1,5 billones de pesos para la adquisición de las dosis.
Lexander Loaiza Figueroa @Lexloaiza
El ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, presentó al público el proyecto de Plan de Vacunación en Colombia, con el objeto que el mismo sea sometido al análisis de los distintos grupos de interés y reciban las sugerencias que cada uno considere pertinentes.
Uno de los puntos fundamentales del plan de vacunación que el Gobierno ha concebido para Colombia es que el mismo será de carácter voluntario, por lo que cada agente de salud, tendrá la obligación de preguntar al ciudadano si desea o no vacunarse contra el Covid-19.

En caso afirmativo, la institución de salud encargada agendará la cita correspondiente. De lo contrario, deberá a ingresar al ciudadano a un registro cuya data se centralizará en el Ministerio de Salud.
Cómo se plantea la vacunación
El plan de vacunación contempla cinco fases que se distribuirán en dos etapas. En la primera de éstas, que incluye las tres primeras fases se vacunará a todos los ciudadanos mayores de 80 años, al personal de salud en los servicios de urgencia, hospitalización y UCI de las IPS de tercer y cuarto nivel; personal de acciones de salud pública (vacunadores, equipos de vigilancia epidemiológica); y al 100% del personal administrativo que labore dentro de los servicios de urgencia, hospitalización y UCI.
En la segunda fase de la primera etapa se vacunará al 100% de la población entre los 60 y los 79 años; y al 100% de los trabajadores de la salud y del personal de apoyo de todas las IPS.
Y en la tercera fase de la primera etapa se vacunará de forma progresiva al 100% de las madres y padres comunitarios identificados por el ICBF y los docentes de prescolar, educación básica y educación media; y al 100% de la población que tenga entre 16 y 59 años y presente comorbilidades de riesgo.

Segunda fase
En la segunda fase están las etapas cuatro y cinco. En la primera de ellas se contempla la vacunación progresiva al 100% de cuidadores de niños y adolescentes del ICBF, personal de las Fuerzas Militares, Policía Nacional, bomberos, socorristas de la Cruz Roja, Defensa Civil, población privada de la libertad, guardias del INPEC, personas en situación de calle identificados por los entes territoriales y personal de las funerarias, centros crematorios y cementerios.
En la última etapa del plan, es decir la cinco, se desarrollará la vacunación a las personas mayores de 16 años sin comorbilidades. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes.
Inversión billonaria
El ministro de Salud anunció que ya se encuentran garantizadas 29 dosis de vacuna para aplicarlas a los colombianos. Aunque aún no se tiene un cronograma de vacunación, explicó que la meta es inmunizar a 34 millones de colombianos.
A través del mecanismo Covax, se ha conseguido 20 millones de dosis que servirán para 10 millones de personas. Con la farmacéutica Pfizer se van a adquirir 10 millones de dosis para 5 millones de habitantes. A la farmacéutica Jansen, se le comprarán 9 millones de dosis. Cabe destacar que, en este caso, se trata de una vacuna de una sola dosis, a diferencia de las anteriores.
Otros cinco millones de personas serán inmunizadas con la vacuna de la farmacéutica AztraZeneca.
Para la adquisición de todo este esquema de vacunación el Gobierno central ha destinado la suma de 1,5 billones de pesos, aunque se espera que la inversión final llegue e incluso supere los 2 billones de pesos.

Aunque no se tiene un cronograma, se espera comenzar la vacunación en febrero con las dosis de Pfizer, para luego proceder en marzo con las del convenio Covax. Entre los meses de mayo y julio se espera estar aplicando las vacunas de las farmacéuticas Jansen y AztraZeneca. Este trimestre se perfila según el plan, como el de mayor tasa de vacunación.