ActualidadLocalesMundoNacionalesSalud

Desde septiembre, cielos abiertos en Colombia

El Cortissoz y demás aeropuertos nacionales se reactivan, luego de la buena experiencia de la empresa aérea barranquillera Easyflay.

Por Chachareros/Ofiprensa

El viceministro del Interior, Daniel Palacios, cuando explicaba el programa de reapertura del transporte aéreo en Colombia, luego de casi seis meses de parálisis por la pandemia del Coronavirus.

El Ministerio del Interior y la Aeronáutica Civil con firmaron que desde el primero de septiembre se reactivan las rutas aéreas nacionales, luego de la positiva experiencia con operaciones de la empresa barranquillera Easyfly, con vuelos hacia cinco ciudades del país.

Esta empresa fue autorizada a operar desde el pasado 21 de julio, tiempo durante el cual ha transportado 2.150 pasajeros en 110 vuelos con cero contagiados de Coronavirus. La empresa trabaja con aviones ATR-42, con capacidad para 46 pasajeros, que tiene la moderna tecnología de cambiar el aire interior cada cinco minutos, por lo que no hay peligro de que el virus quede estancado en el interior de la aeronave.

Gracias a esa exitosa experiencia de la empresa barranquillera gerenciada por Alfonso Ávila, “a partir de septiembre Barranquilla se conectará vía aérea con el resto del país, en el marco de la nueva normatividad en la cual entrará Colombia”, según el secretario de Desarrollo Económico del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, Ricardo Plata Sarabia.

Explicó que, en el caso de la reactivación del aeropuerto internacional ‘Ernesto Cortissoz’, se trata de una disposición mancomunada de las alcaldías soledeña y barranquillera, y la Gobernación del Atlántico.

Para Montería yo me voy

El ‘Ernesto Cortissoz’ está listo para entrar en operaciones en esta reapertura de cielos abiertos en Colombia,dentro de las adecuadas medidas de seguridad para controlar el contagio.

Easyflay comienza desde el miércoles 2 de septiembre con vuelos Bucaramanga-Barranquilla, Barranquilla-Bucaramanga.

Desde el 8 de septiembre empieza con tres vuelos diarios Montería-Barranquilla, Barranquilla-Montería, con aviones para 46 pasajeros. En una de las dependencias de la Secretaría de Desarrollo del Distrito de Barranquilla uno de los asesores de Ricardo Plata Sarabia es monteriano, y apenas se enteró de la noticia brincó sobre el escritorio de su jefe y soltó un grito de alegría: “!Para Montería yo me voy…para Montería!”.

Explicó el motivo de esa explosión de euforia. “Mi abuelita cumple 100 años el 10 de septiembre. ¿Usted sabe lo que es eso, cumplir 100 años en medio de la más mortífera pandemia que ataca con más saña a nuestros viejitos? Yo estaba muy triste porque no iba poder verla el que tal vez podría ser su último cumpleaños”.

Al respecto el viceministro del Interior, Daniel Palacios, dijo que desde el 1 de septiembre todos los aeropuertos que operan en el territorio nacional quedan habilitados para operar, pero aclaró que las rutas y las frecuencias harán parte del plan de conectividad aérea que han establecido el Ministerio de Transporte y la Aeronáutica Civil. “De manera gradual se irá restableciendo la conectividad aérea en el territorio nacional”.

Todos los protocolos

«Nosotros estamos bien en cuento a los protocolos de bioseguridad, en una labor mancomunada de las autoridades del Atlántico, Barranquilla y Soledad», dijo el secretario de Desarrollo Económico del Distrito, Ricardo Plata Sarabia.

Cepeda Sarabia señaló que, de parte de las autoridades barranquilleras, soledeñas y atlanticenses todo está en orden para los protocolos de bioseguridad y distanciamiento. También recordó que en días recientes se estaban analizando las rutas aéreas Barranquilla – Medellín y Barranquilla -Bogotá, esta última fue solicitada este martes por la Alcaldía de la ciudad capitalina en el marco de una primera fase de reapertura del aeropuerto internacional El Dorado, según informó la Aerocivil.

Así las cosas, el trayecto Bogotá – Barranquilla – Bogotá está confirmado dentro de los primeros 14 destinos de la mencionada primera fase, que también incluye conexiones con otras ciudades capitales de la Costa Caribe como Cartagena, Santa Marta, Montería y San Andrés.

De todas maneras, para la entrada en operación de estos destinos aún se espera la aprobación final de los ministerios de Salud y del Interior. Según el informe de la Alcaldía de Bogotá se manejará el mismo protocolo de bioseguridad entre las ciudades de destino y llegada y se realizará un seguimiento por diez días a cualquier persona que se monte en un avión “sin importar la ciudad, para saber cómo está, cómo se siente y si desarrollo síntomas en el periodo de incubación de la Covid-19”.

El próximo paso

Daniel Palacio, viceministro del Interior, anunció que se está estudiando cómo se va a dar la reactivación de los vuelos internacionales en Colombia y dijo que se analiza comenzar por Cartagena o Barranquilla.

“Esto implica dos situaciones, la primera es establecer un protocolo de bioseguridad para el ciudadano extranjero que ingresa al territorio colombiano. Se ha señalado que deberá aportar al menos una prueba negativa para ingresar al país”, indicó.

Un punto que está por definirse es el diseño de las rutas con los países que están dispuestos a recibir vuelos provenientes de Colombia. “La reactivación gradual de los vuelos internacionales comenzaría saliendo de unos aeropuertos inicialmente hasta llegar a una reactivación total, pero siempre respetando los protocolos de bioseguridad para garantizar la salud de los viajeros”, agregó el funcionario.

Por aire, por tierra y por mar

Barranquilla tiene el privilegio de poder movilizar pasajeros y carga por tierra, por aire, por mar, por el Río Magdalena y el Canal del Dique. Lo que la coloca como la capital colombiana en mejores condiciones de conectividad.

Al respecto se conoció que la Terminal Metropolitana de Transporte de Barranquilla tiene listos sus protocolos de bioseguridad, que viene aplicando desde hace varios meses con rutas especiales que se han autorizado. LO que falta es que haya claridad sobre la fecha en la cual se tomará la reapertura. “Estamos a la espera del decreto que debe dar mayor claridad para poder tomar las decisiones que correspondan”, dijo Rubén García, gerente de la terminal en la que operan 17 empresas de transporte que conectan a Barranquilla y el Atlántico con todo el país. Destacó que todas las compañías también cuentan con sus medidas de bioseguridad.

El aeropuerto ‘Los Garzones’ de Montería está listo para reanudar actividades plenas desde el primero de septiembre, según voceros de la Aeronáutica Civil.

Daniel Palacios, al respecto explicó que en la nueva etapa de aislamiento selectivo los colombianos podrán retomar las actividades de transporte intermunicipal e interdepartamental en todas las vías del país tanto en la modalidad pública como privada, “siempre y cuando se respeten las medidas y protocolos de bioseguridad para garantizar la salud de quienes se desplazan”, señaló.

Agregó que en el caso del transporte público hay protocolos de bioseguridad que se deben cumplir, como lo es garantizar el distanciamiento social, por ello no pueden viajar más de tres personas (si el cupo es de 5 personas). En cuanto al transporte particular, los miembros del núcleo familiar podrán desplazarse todos en su vehículo. El funcionario indicó que la Policía de Tránsito seguirá vigilando el cumplimiento de la normatividad vigente y de los protocolos establecidos.

Fue clara al señalar que con el aislamiento selectivo se pasa de tomar unas medidas nacionales a unas específicas en los lugares donde se presente alto riesgo o haya un comportamiento epidemiológico negativo que establezca el Ministerio de Salud.

“En el territorio nacional están permitidas las actividades económicas y restablecidos los aeropuertos y el transporte intermunicipal e interdepartamental y las vías nacionales”, precisó. Explicó que cuando un municipio presente un comportamiento epidemiológico negativo, el Minsalud podrá dar la instrucción al Mininterior de ordenar el cerramiento de actividades o la limitación de la movilidad. En los municipios de alta afectación, los alcaldes también podrán cerrar o limitar, pero con previa autorización del Minsalud. Por su parte, el Ministerio de Transporte reiteró la importancia de garantizar el cumplimiento de todas las medidas de prevención en terminales, buses e infraestructura asociada a este tipo de transporte y tanto usuarios como empresas deberán cumplir protocolos de bioseguridad.

Noticias relacionadas
Salud

Científica colombiana descubre virus “buenos” en mosquito Aedes aegypti que podrían prevenir que estos insectos transmitan el  dengue y la fiebre amarilla 

Locales

Cormagdalena y Movistar Empresas revolucionan el monitoreo del Río Magdalena con analítica avanzada

EntretenimientoLocales

Grupo alto grado presenta “El abuelo Tartarín” en Luneta 50

ActualidadLocales

Barranquilla hace historia como sede del Foro de Desarrollo Local más grande de la OCDE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *