
Gobernadora no baja la guardia. Entregó dos puestos de salud renovados en Tubará, El Morro y Juaruco.
Por Chachareros/Yaneth Cabrera

Tal como fue el compromiso de la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, en su visita del pasado mes de noviembre, luego de tres meses de ejecución se entregaron este miércoles las obras de adecuación y mejoramiento de los puestos de salud de los corregimientos de El Morro y Juaruco, en el municipio de Tubará.
Estas obras forman parte del plan de inversiones y modernización de la red hospitalaria del departamento ‘Salud para la Gente’, que contempla la intervención de 16 hospitales y 45 puestos de salud, con una inversión de más de 135 mil millones de pesos.
«Estamos muy contentos de ver cómo avanza a buen ritmo nuestro programa Salud para la Gente. Hoy estamos haciendo entrega de estos puestos de salud en Juaruco y El Morro, que estaban en condiciones bastante deterioradas, sin planta eléctrica ni servicio de agua. Ahora nuestra gente ya puede contar con una atención primaria, rápida, confortable y de calidad”, indicó la mandataria departamental.

La mandataria destacó que esa zona que comprende los corregimientos de Juaruco y El Morro hay unos atractivos turísticos vírgenes, como son los pozos de aguas profundas que brotan de debajo de frondosos y se convierten en un riachuelo. Es un pedazo de montaña casi virgen en donde hay un numeroso criadero de monos cotudos, osos hormigueros, guacharacas y diversidad de aves canoras. Está el único sitio en el Atlántico, denominado ‘Piedra Pintada’, con un jeroglífico con distintas figuras humanoides, de labranzas, animales de caza y peces. Todo está trabajado en una piedra plana de aproximadamente dos metros de largo por uno de ancho, casi en encima de un pozo que no deja de tener agua de lo más profundo de la tierra.
Muy cerca de allí está el Santuario de la Virgen, que es un atractivo religioso permanente con peregrinaciones con presencia hasta del Nuncio de Roma en Colombia. Y, en la pendiente de la loma del Santuario, se levanta la Urbanización El Santuario, en donde ya figuras como ‘El Pibe’ Valderrama, Juan Carlos Racedo, y el ‘capitán’ mayor el exsenador Eugenio Díaz Peris, fundador y propietario de la enorme finca en donde se levanta dicha urbanización, buscan conformar su refugio.
La gobernadora, Elsa Noguera, agregó que, en Tubará, además de El Morro y Juaruco, se ejecutarán obras en los puestos de salud de Guaimaral y Cuatro Bocas. «Asimismo, avanzan los trabajos de mantenimiento en el hospital municipal, que será utilizado como punto de vacunación contra el Covid-19 en este municipio», añadió la mandataria.
De acuerdo con la secretaria de Salud, Alma Solano, los nuevos puestos de salud ofrecen los servicios de consulta externa, odontología, sala de procedimientos menores, y tendrán un salón destinado para el programa de promoción y prevención de enfermedades.
«Hay que destacar que en estos puestos de salud estamos garantizando el funcionamiento de la planta eléctrica, el servicio de agua potable las 24 horas y la dotación de equipos médicos. Pero, sobre todo, les entregamos un espacio diferente para que las personas que requieran atención en salud lo hagan con toda la seguridad y las mejores condiciones de calidad”, afirmó la funcionaria.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Nury Logreira, explicó que en el puesto de salud de El Morro se realizaron intervenciones en un área de 280 metros cuadrados con una inversión de 312 millones de pesos, beneficiando a los cerca de 400 habitantes del corregimiento. Mientras que en el de Juaruco, cuya población beneficiaria es de 300 habitantes, los trabajos se ejecutaron en un área de 320 metros cuadrados y contaron con una inversión de 363 millones de pesos.
“En ambas infraestructuras se realizaron adecuaciones como la revisión de las redes eléctricas e hidráulicas, el mantenimiento de los aires acondicionados, carpintería, impermeabilización, mejora de acabados y fachada”, sostuvo Logreira.
Para el alcalde de Tubará, José Coll, con la entrega de estas obras mejora significativamente la calidad en la atención médica en estas dos zonas rurales del municipio. «Este es un hecho histórico para los tubareños y recibimos con satisfacción las obras que realizó la Gobernación, en cabeza de nuestra gobernadora Elsa Noguera. Gracias a estas inversiones, vamos a tener una atención digna en los puestos de salud, como se lo merecen nuestros usuarios”, dijo el mandatario.
Rafael Pérez, habitante de El Morro, expresó su alegría por las obras entregadas a la comunidad. «Recibimos con mucho agrado este arreglo que la Gobernación le hizo a nuestro puesto de salud, que por varios años estuvo sin mantenimiento. Ahora esperamos que como comunidad lo cuidemos para que no se vaya a deteriorar”, afirmó.
En desarrollo del plan ‘Salud para la Gente’ también avanzan a toda marcha las obras de mejoramiento en los puestos de salud Campo Bolívar, Gallego, La Peña y el Centro de Desarrollo Vecinal, en Sabanalarga; el puesto de salud de Campeche, Baranoa; en Hibácharo, Piojó, la ESE municipal de Usiacurí, en el hospital de Santa Lucía y su puesto de salud de Algodonal; en el puesto de salud de Arroyo de Piedra, en Luruaco, y el puesto de salud de Bohórquez, Campo de la Cruz.
CRA impulsa criadero de abejas sin aguijón

Después de haber pasado un tremendo susto mientras visitaba un lucrativo proyecto de apicultura en zona rural de Repelón, el director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), Jesús León Insignares, ha comenzado a convencer a los campesinos que viven de la miel de abeja a cambiarse a la ‘meliponicultura’.
El cambio no es nada del otro mundo. Es reemplazar poco a poco los criaderos de la abeja común y corriente, que es la que abunda en la apicultura atlanticense. Por otra abeja. Igual. Solo con una pequeña diferencia: la abeja tradicional de Apicultura tiene un aguijón que pone a dar gritos a cualquiera, como le ocurrió al director de la CRA, Jesús León en reciente visita que hizo a unos apicultores en compañía de la jefe de prensa Yaneth Cabrera.
Sin darse cuenta pasaron por debajo de un gigantesco panal, y como el funcionario de la CRA mide casi dos metros, tumbó el paraco y se alborotó el abispero. La jefe de prensa, ante semejante peligro, se desprendió de una fina cartera y unos zapatos de gamuza que una tía le envió des París, y corrió como loca mientras los campesinos le gritaban “¡tírense al agua!”.
Yanet, a pie descalzo, alcanzó a tirarse a un pozo cercano, pero su jefe Jesús León, unos cuantos kilos más que Yanet, no tuvo más que tirarse en una fosa en donde los campesinos depositan los desperdicios, con tan mala suerte que las posaderas le quedaron afuera y las abejas clavaron sus aguijones hasta más no poder lo cual le produjo una incapacidad de varios días, pues no podía sentarse sino permanecer en pie y con bolsas de hielo en las nalgas.
¡A cultivar abejas sin aguijón!
Esa es la historia del porqué la CRA quiere que, poco a poco, los apicultores vayan reemplazando la abeja de aguijón por la que no lo tiene, que es un himenóptero menos agresivo y más fácil de crear y aprovechar todo lo que produce su panal.

Según estudios de la CRA, uno de los productos de mayor exportación desde la Costa Caribe es la miel de abeja. Se exporta en su tradicional forma líquida; en cristales diminutos como huevos de caviar, en envases grandes de vidrio todo el panal completo, o, depende el tamaño y cantidad que quiera comprar el consumidor.
Tres de los países mayores consumidores de miel d abejas en todas sus formas son Alemania, España y Francia. Los alemanes se comen casi todo sazonado con miel de abeja, que, además, la usan como mermelada en el pan dentro del cual colocan una salchicha gruesa de casi medio metro, que acompañan con un porrón de vidrio lleno de espumosa cerveza del barril.
Un renglón fuerte
Por ese motivo es que en el marco del Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad (Pcpb), aprobado con las Resoluciones 0338 del 2017 y 0926 del 2017 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –CRA, inició la aplicación y desarrollo de la meliponicultura (es decir, la cría de abejas sin aguijón para que León Insignares no vuelva a pasar semejante ataque de un ejército de abejas armadas de aguijones), como alternativa de ingresos con las comunidades que se encuentran asentadas en el área protegida Banco Totumo, Bijibana, Distrito de Manejo Integrado (DMI) del municipio de Repelón.
La meliponicultura se encarga del cultivo y cuidado de algunas especies de abejas nativas, para obtener miel u otros beneficios como la polinización, convirtiéndose en “una actividad creciente que contribuye al beneficio económico de las comunidades y además se ha demostrado que es una estrategia que contribuye a la conservación del bosque”, así lo explicó el biólogo asesor de la CRA, Joe García.
“En estos momentos nos encontramos en la socialización del proyecto y selección de los lugares donde se hará la instalación de los meliponarios, además de la definición de la selección de las familias que participarán de este proyecto, el cual busca no solo preservar y cuidar esa reserva natural sino también entregarle herramientas sostenibles a las familias que aquí habitan para su sustento diario”, manifestó el director de la CRA, Jesús León Insignares.
Dentro de la ejecución del proyecto, se le hará entrega a la comunidad de una publicación que contiene la información del Plan de Manejo Ambiental del área protegida, el cual se convierte en el documento que recoge los proyectos y programas que se han identificado que pueden contribuir con la conservación del bosque seco del DMI Banco Totumo, Bijibana.