
Los migrantes colombianos que fueron el detonante para la peor crisis diplomática entre EE.UU. y nuestro país pisaron finalmente territorio nacional este martes. Fueron en total 201 connacionales quienes salieron desde las ciudades de El Paso (Texas) y de San Diego (California) a primeras horas de la mañana de hoy.
Por Lexander Loaiza
La cancillería de Colombia (@CancilleríaCol) informó que en el primero de los vuelos viajaron 91 pasajeros entre los cuales había 46 hombres y 45 mujeres. Por su parte el segundo vuelo, proveniente de California llegó a Colombia con 62 hombres, 32 mujeres y 16 menores de edad. Según el despacho de Luis Gilberto Murillo, el operativo de retorno a los migrantes colombianos contó con el apoyo de varias instituciones.
Operativo conjunto para traer a los migrantes colombianos
La operación para la traída de los migrantes colombianos fue un trabajo conjunto de varias instituciones del Estado. La Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fuerza Aeroespacial de Colombia y Migración Colombia diseñaron toda la parte logística del traslado. Estos entes contaron con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía de Bogotá y la Cruz Roja Colombiana.
Una vez que los connacionales tocaron tierra, Migración Colombia hizo un análisis pormenorizado de los antecedentes de los viajeros. Una vez finalizado este proceso se informó que ninguno de los migrantes colombianos en estos vuelos tenía deudas con la justicia nacional o internacional. Esta verificación contradice abiertamente las aseveraciones de la administración Trump, al calificar a estos viajeros como “peligrosos delincuentes”.
¿Qué dicen los migrantes colombianos al llegar a su país?
Para muchos de estos migrantes colombianos la aventura de buscar el sueño americano en los EE.UU. duró muy pocos días. Esto ocurrió con Carlos, un profesor de idiomas que había viajado apenas hace una semana y entrado por la frontera sur. Comentó que ni siquiera tuvo la oportunidad de exponer su caso de solicitud de asilo en ese país e inmediatamente recibió la orden de deportación.

Erick, un hombre de Medellín duró más tiempo en suelo estadounidense. Había llegado el año pasado y al igual que Carlos había entrado por México. Confesó que desde entonces estaba tratando de regularizar su situación, pero todo se vino abajo cuando fue detenido en medio de las recientes redadas. Sobre el trato que recibió de las autoridades norteamericanas, indicó que en general había sido aceptable.
Todos los migrantes colombianos que regresaron recibieron una sanción que consiste en la prohibición de solicitar visa por un lapso de 10 años. Algunos manifestaron que en un primer momento sí fueron tratados como delincuentes, con esposas y grilletes en sus extremidades inferiores. La verificación del Gobierno Nacional comprobó que ninguno de los viajeros había cometido delitos en suelo norteamericano, excepto el haber ingresado ilegalmente.
¿Retorna el servicio de visas en la Embajada de EE.UU.?
Una de las condiciones que impuso Washington a Bogotá para restablecer el servicio de visado era la de recibir a los migrantes colombianos. Este martes, la radio nacional difundió que algunos solicitantes habían recibido un correo electrónico en el que se les anunciaba la reactivación del servicio. Ese email lo estaría enviando la propia Embajada de los EE.UU. en Bogotá.
Sin embargo, este martes las actividades de la oficina consular de la sede ubicada en la capital colombiana seguían suspendidas hasta nuevo aviso. Según la radio, los servicios consulares se reabrirían a partir de este miércoles. Esta información comenzó a circular después del aterrizaje del primero de los aviones con migrantes colombianos.
El sitio oficial de la Embajada no tenía ninguna información al respecto, y La Cháchara no pudo comprobar por el momento e independientemente esta noticia. Lo que sí aparece es la autorización del secretario de Estado, Marcos Rubio, para la restricción de visas para funcionarios del Gobierno colombiano. Esta medida también recayó sobre familiares directos de estos funcionarios y demás colaboradores de Petro.

Canciller Luis Gilberto Murillo adelanta la salida de su despacho
A la frenética ola de acontecimientos que vienen ocurriendo desde el domingo se suma el adelanto de la salida del canciller Luis Gilberto Murillo. Originalmente, estaba previsto que el alto funcionario de Petro dejara sus funciones el 31 de enero para darle paso a su sucesora Laura Sarabia. La separación del cargo por parte de Murillo se habría concretado este martes 28 de enero.

Esta información tampoco fue confirmada por la Casa de Nariño. Anteriormente se había dicho que Murillo viajaría hasta Washington para hacerle seguimiento a los acuerdos migratorios que se adelantaron el domingo por la noche. Sin embargo, la crisis diplomática con los EE.UU. y que precipitó el propio presidente Gustavo Petro habrían apresurado la decisión de Murillo.
Este ex profesor universitario, quien tuvo que renunciar a su nacionalidad estadounidense para aceptar el cargo en la cancillería, quiere ser candidato presidencial. Su separación apresurada de gabinete de Gustavo Petro sería una especie de ‘control de daños’ de cara a sus aspiraciones políticas.