Arte y Cultura

«Yo no olvido el año viejo»: Crescencio Salcedo, un sabio en el olvido 

Por: Rafael Sarmiento Coley 

Desde 1953 en Colombia y otros países se escucha con deleite «Yo no olvido el año viejo», recuerdo imperecedero de Crescencio Salcedo Monroy.

Hoy, 71 años después se sigue escuchando como si el tiempo no hubiera pasado.

Lo triste es que a su autor, Crescencio Salcedo Monroy, muy pocos lo recuerdan.

Nació en agosto de 1913 en  Palomino, Pinillos, en el entonces Bolivar Grande.

A muy temprana edad su talento innato y sin saber leer ni escribir le dió la hora de alzar vuelo en busca de nuevos horizontes.

Su analfabetismo no fué obstáculo alguno para desarrollar varios saberes de la vida, útiles para la vida del ser humano: fué un innato naturista, filósofo y músico que dejó sabidurías como la del matarratón para la cura del sarampión, vermífugo y remedio efectivo para combatir la irritación o cualquier otro malestar de los ojos.

Fueron conocimientos que adquirió durante los ocho años que convivió con diversas tribus raizales en lo que hoy son los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira.

Luego de esas correrías se estableció en Barranquilla con sus plantas y semillas disecadas y sus flautas. Se ubicaba todos los días sentado en el piso, tocaba su «pito atravesado».

Los transeúntes pensaban que era un mendigo a la espera de la bondad de la gente.

Entonces se le ocurrió un letrero muy elocuente para aclarar las cosas: «Aquí no se pide limosna. Se vende flautas».

El único tesoro que nunca le pudieron robar es precisamente «Yo no olvido el año viejo».

Porque temas como «La múcura» (que se la apropió en forma impune Antonio Fuentes el dueño de Discos Fuentes); «Se va el caimán» que se la «robó» José María Peñaranda, así como Buitrago se apropió de «La varita e’caña» y «Santa Marta/tiene pero no tiene tranvía/ si no fueras caramba/Santa Marta moriría ¡Ay hombe!».

A pesar de la ausencia física desde hace 48 años, cada diciembre reaparece y vive en la memoria colectivo de los colombianos y de algunos otros lugares del ancho mundo.

Lo recuerdo sentado en el andén del Paseo Bolívar frente a la anrigua sede del Banco de la República. Descalzo y con la ropa de siempre.

De su abuelo materno Telésforo Monroy aprendió a conocer de los misterios de la montaña. Le enseñó que existía un rezo denominado «Los niños en cruz», que quien lo supiera y recitara en voz alta antes de entrar en lugares de abundante vegetación no sería víctima de una mordedura de culebra ni del ataque de un tigre o cualquier otra fiera.

Su legado musical es inmenso.

Muchos avivatos se hicieron famosos y se enriquecieron con sus canciones.

Como es caso de Antonio Fuentes, el dueño del sello disquero que lleva su apellido, quien grabó y registró a nombre suyo la primera versión de «La múcura» llevada al acetato. Como Fuentes tenía contactos con las principales disqueras del mundo, vendió los derechos de la obra, de la cual se hicieron más de 200 versiones.

Todo el dinero por derechos de autor y regalías fué a parar a las arcas de Toño Fuentes.

Y para Crescencio, ni un centavo.

Todavía hoy tanto «La múcura» como «Yo no olvido el año viejo» siguen generando ganancias.

Como no dejó herederos, nadie reclama nada.

Y la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) nunca se ha pronunciado al respecto ni mucho menos realiza algún homenaje póstumo a tan brillante autor.

About author

Director general de Lachachara.co y del programa radial La Cháchara. Con dos libros publicados, uno en producción, cuatro décadas de periodismo escrito, radial y televisivo, varios reconocimientos y distinciones a nivel nacional, regresa Rafael Sarmiento Coley para contarnos cómo observa nuestra actualidad. Email: rafaelsarmientocoley@gmail.com Móvil: 3156360238 Twitter: @BuhoColey
Related posts
ActualidadArte y Cultura

Carlos Vives, impresionado con la ruta del Color en San Juan de Betulia, Sucre

ActualidadArte y CulturaCrónicas

´Dinamita´ la nueva joya de la cuerda gallística de Miguel Ángel ´El Pachín´ Quiroz

AgendaArte y CulturaFeria de Artes

Juancho Jaramillo director del Carnaval de Barranquilla 2025

ActualidadArte y Cultura

...Ya viene el 20 de enero!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *