En 2016, Uniautónoma volverá a tener su Feria del Libro y esta vez su despliegue será bajo el lema ‘Academia para la Paz’. Un tema oportuno y acorde con la actualidad nacional y al que esta alma máter viene prestando especial atención y trabajando de forma activa.
La tercera edición del evento, en el que nuevamente se exhibirán las creaciones de los autores asociados a UAC y sus docentes, se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de agosto, en el sexto piso del Edificio de Postgrados, en donde también estarán presentes diferentes universidades de la ciudad y editoriales con sus respectivos stands.
Cada una de estas jornadas tendrá su programación específica, las cuales iniciarán el último jueves de este mes con la presentación del libro ‘Uniautónoma, Academia para la paz’ –desde las 9:00 de la mañana- con la intervención de Claudia Riveros y Edwin López.
Programación completa
Siguiendo la misma línea de la temática central de la muestra, será presentado Estamos mamados de la guerra, del periodista de El Tiempo y egresado Javier Franco, bajo la introducción de John Acosta Rodríguez.
A Las 11:00 de la mañana se dará a conocer la colección Biblioteca moderna de periodismo, con la participación de Anuar Saad y Jaime De La Hoz, con Jorge Luis Peñaloza a cargo de la presentación.
Ese mismo día, a las 2:00 de la tarde, William Ahumada tomará la palabra para presentar su libro Treinta crónicas urbanas, acompañado por Rodney Molina para su introducción; y a las 3:00 de la tarde lo hará Jairo Bermúdez con su creación Los héroes y sus imágenes, bajo la moderación de Mercedes Posada Meola.
A las 4:00 de la tarde, Posada Meola también dará paso a Jairo Agudelo Taborda y Gustavo Rodríguez Albor para la presentación de su libro La cooperación internacional en transición 2015-2030: análisis y experiencias para Colombia. Mientras que a las 5:00 p.m., Argemiro Pión y Henry Santamaría explicarán a los presentes la razón de ser de su publicación Enfoques para el análisis de sistemas energéticos, con la introducción de Iván Tovar.
Carlos Henríquez Miranda presentará su obra, Introducción a la programación orientada a objetos Java, bajo la introducción de Fabián Ramos. Cerrando la primera jornada del encuentro estará Pablo Bonaveri con su libro Ciencia, tecnología, sociedad global y medio ambiente.
El viernes 26 de agosto, desde las 8:00 de la mañana, Rubén Cubillos estará hablando sobre su prosa Sociedad, regionalización y responsabilidad social, con la moderación de Álvaro Cervantes y Rafael Ricardo.
A las 9:00 de la mañana, Beatriz Helena Díaz y Patricia Márquez estarán presentando su libro Perspectivas y prospectivas del desarrollo turístico de la zona costera del departamento del atlántico e indicadores de competitividad turística, con la introducción de Sandra Osorio.
Memoria traumática y paz en la poética colombiana será presentado por su autor, Adalberto Bolaño, a las 10:00 de la mañana, siendo Guillermo Mejía el encargado de su anuncio al público. Una hora después, el Grupo Edupaz, de Uniautónoma, exhibirá el Recital poético sobre la paz y el inicio de la tarde será reservado para la presentación de Alicia se volvió canción de Carlos Ramos Maldonado, con la participación de Leslie Smith.
A las 3:00 p.m. será presentado el Rol del profesor y sus estudiantes por sus autores, María Rita Concepción García y Félix Rodríguez, bajo la introducción de la vicerrectora de Investigación, Liney Manjarrés.
A las 4:00 p.m. se dará el turno a Abel Berdejo y a Jesús Quintero, autores de Derechos del arrendatario de locales comerciales, libro que será introducido por Fernando Borda Castilla. Inmediatamente después será presentado el Curso de formación en insolvencia de persona natural no comerciante, de Oscar Marín y María Mercedes García, bajo la moderación de María Cristina Vargas.
El cierre de la segunda jornada, a las 5:00 p.m., estará a cargo de los grupos musicales y los cantantes solistas de UAC, en una presentación llamada Concierto Caribe por la Paz, organizado por Bienestar Universitario y con la presentación de Víctor González Solano.
La novedad de esta edición de la Feria del Libro Uniautónoma viene por parte de la lúdica que se ha añadido para este año y es que la programación del sábado 27 de agosto será dedicada a los niños en una muestra de la literatura orientada a ellos y con la exhibición de arte Los niños dibujan y cantan la paz, desde las 8:00 hasta las 11:00 de la mañana.
Cabe recordar que este evento se da con el propósito de mostrar el aporte de la Universidad Autónoma del Caribe a la comunidad científica y estudiantil con sus publicaciones e investigaciones, el cual va creciendo con el pasar del tiempo y que cada vez capta más la atención y el interés de docentes y egresados.
Más detalles sobre las obras
Treinta crónicas urbanas
El periodista y docente universitario William Ahumada Maury, como resultado de un oficio que ejerció pro muchos años, ha reconstruido y escogido sus más memorables trabajos de información judicial, depurándolos, reenfocándolos, dándole sentido a través de una buena crónica y reviviendo hechos que dejaron marcada a toda una sociedad en Colombia entera. Lo importante de estos textos no es solo el estilo limpio y sereno sino también la buena narrativa de una historia, apegada a la ética y estética que servirá de modelo para quiénes están empezando a caminar por el sendero del periodismo y la redacción en sus diferentes facetas. Acontecimientos delictivos, policiales, sobre pornografía infantil y de infiltración policial hacen parte de este compendio que cuenta cómo se vivió en una Colombia en al que no se pensaba e un proceso de paz como solución a esta problemática.
Perspectivas y prospectivas del desarrollo turístico y de la zona costera del Departamento del Atlántico
Agrupar experiencias investigativas que analicen y prolongan el fortalecimiento del desarrollo turístico en el departamento del Atlántico constituye el tema central de este texto y fue el propósito de la compiladora Beatriz Díaz-Solano. Los lectores encontrarán una prosa nutrida de ricas reflexiones que giran alrededor de, entre otros asuntos, la perspectiva turística integral del país y los aspectos de responsabilidad social y contratación, la realidad de las playas del Atlántico, su zonificación, sus aspectos culinarios y propuestas para innova al respecto.
Alicia se volvió canción
Carlo Ramos Maldonado, bajo varias modalidades narrativas -crónica, biografía, ensayo, reportaje y novela- revivifica de manera magnífica y certera la vida y obra de Juan Manuel Polo Cervantes, juglar de la concordia, departamento del Magdalena, más conocido como Juancho Polo Valencia. A través de un lenguaje limpio, muchas veces embrujante, otras veces poético, otras atravesado por lo popular, este texto realiza un recorrido histórico y musical no solo por la vida del intérprete sino también por la cultura de la región.
Sociedad, regionalización y responsabilidad socia’
Rubén Cubillos Coll, como compilador, toca varios temas en este libro atinente a la Región Caribe colombiana: desde la hacienda señorial, el refrán como el reflejo de una cultura, la responsabilidad social empresarial; la regionalización Caribe y el ordenamiento territorial; la cultura caribeña y el Carnaval; el desarrollo regional; la ecología Caribe y la pedagogía, hasta la música y su impacto entre los oyentes y la movilidad en la región Caribe. En todas estas investigaciones, el autor proporciona su punto de vista como valor agregado, propone un criterio, muestra una opinión con base en sus hallazgos. Estas miradas multidisciplinares constituyen un gran aporte para el país.
Los héroes y sus imágenes
En este texto, el investigador Jairo Bermúdez propone el estudio de la creación y de la difusión de la imagen de la República y de la Nación en Colombia durante el siglo XIX. En este trabajo, la imagen es vista como una fuente primaria que complementa a la investigación tradicional, especialmente, en lo concerniente a la formación de la nacionalidad, lo cual se puede observar en lo pictórico y en lo escultórico como material de análisis por la historia cultural. Este es un análisis sobre la gráfica elaborada para representar a los creadores de la Patria que traza una trilogía encabezada por Bolívar, seguida por Santander y por Nariño como precursor.