ActualidadAgendaCiencia y TecnologíaComunicados de prensaNacionales

Telefónica Movistar propuso “Pacto Digital” a los colombianos

La idea es promover la reactivación económica y social tras los meses de paralización económica que ha ocasionado la pandemia del Covid-19. El Presidente CEO de la compañía en el país, Fabián Hernández, dijo que éste es el momento para construir sociedades digitales, inclusivas y sostenibles.

Telefónica Movistar presentó este 2 de septiembre, en el marco del Congreso Andicom 2020, su propuesta de un Pacto Digital para la reactivación económica y social en Colombia. Allí se incluyen cinco pilares clave para avanzar en la digitalización de la sociedad, garantizando que sea un proceso inclusivo donde todos los colombianos puedan aprovechar los beneficios de un mundo cada vez más conectado y en el que nadie se quede atrás.

En su intervención en Andicom, el Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, dijo que “este es el momento ideal para definir las bases que permitan construir sociedades digitales, inclusivas y sostenibles. Por esto, presentamos en Andicom una propuesta de un Nuevo Pacto Digital, como respuesta a la necesidad de reactivar la economía a partir de la digitalización”.

La nueva realidad impone adoptar conductas y gestiones para responder a los desafíos tecnológicos que surgen en nuestra sociedad.

El Presidente CEO, Fabián Hernández, aseguró que “estamos viviendo un momento histórico, con grandes y aceleradas transformaciones en todas las facetas de nuestras vidas”. Si bien este año será recordado en los libros de historia por lo que ha ocurrido como consecuencia de la pandemia, también se deberá resaltar el momento de inflexión en la transformación digital del mundo, en el que las puertas de la Cuarta Revolución Digital se abrieron de manera definitiva.

Cinco pilares

Esta es la oportunidad para reconstruir las sociedades y reactivar las economías. Para ello, necesitamos un Pacto Digital que nos ayude en esta transición digital para asegurar las mejores condiciones para todas las personas. La propuesta que hemos diseñado para una digitalización inclusiva está basada en cinco pilares:

  • Impulsar la digitalización para una sociedad y economía más sostenible.
  • Abordar las desigualdades invirtiendo en educación y competencias digitales.
  • Construir una conectividad inclusiva y sostenible.
  • Asegurar una competencia equilibrada.
  • Mejorar la confianza mediante un uso ético y responsable de la tecnología.

Fabián Hernández explicó uno a uno los pilares que se proponen en el Pacto Digital.

Los pilares en los que se basa la propuesta incluye desde una mayor formación para el uso de las tecnologías como una moderna legislación.

Sobre el pilar de impulsar la digitalización, expresó que Colombia “viene avanzando en grandes proyectos de transformación digital. No obstante, es necesario ayudar en este proceso a las mipymes, y por eso planteamos la necesidad de que Colombia transite hacia una Política de Productividad Digital en donde todos los sectores aprovechen las tecnologías de la información y las comunicaciones para avanzar hacia modelos productivos más digitalizados y así acelerar la reactivación económica y mejorar la competitividad del país. Proponemos la creación de un Fondo de Transformación Digital para mipymes, o que se usen recursos del Fondo Único de Telecomunicaciones para este propósito.

Sobre la educación y las competencias digitales, indicó que para Telefónica Movistar “la educación es el mejor camino para cerrar desigualdades, no solo una educación pensada exclusivamente para las nuevas generaciones, sino también para la fuerza laboral actual. Por eso, es importante crear igualdad de oportunidades impulsando acuerdos público-privados para mejorar la capacitación y la recualificación de los trabajadores y estudiantes adultos, promoviendo una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida, además de modernizar los actuales modelos de educación para que respondan a los retos de esta nueva era. También es necesario reformar los sistemas de protección social y los marcos laborales para que las obligaciones y los derechos sean concordantes con las realidades de una economía digital e impulsada por plataformas, donde el trabajo remoto tenga una mejor regulación”.

La coyuntura generada por la pandemia del coronavirus debe aprovecharse como un punto de inflexión, dice el Presidente y CEO de Movistar.

Para Telefónica Movistar es inminente acelerar la conectividad. Durante este periodo ha quedado en evidencia la importancia de avanzar en el cierre de la brecha digital para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades.  No es posible hablar de una digitalización inclusiva si aún gran parte de la población no recibe los beneficios de la digitalización. Para lograrlo, se requiere mejorar los esquemas en los procesos de espectro y avanzar hacia políticas públicas innovadoras que faciliten el despliegue en zonas rurales.

En su intervención, Fabián Hernández insistió en la necesidad de recongifurar los mercados digitales, lo que implica asegurar una competencia equilibrada. “La concentración en el mercado TIC tiene un impacto directo en la competitividad de los países”.  Por eso para asegurar una competencia justa, es necesario modernizar los marcos regulatorios y fiscales obsoletos, para crear un campo de juego equilibrado para todos los participantes del ecosistema con respecto a impuestos, privacidad, seguridad y protección del consumidor.

Por último, en la presentación del Pacto Digital 2020 en Andicom, Fabián Hernández dejó ver su preocupación por la protección de la privacidad y un eventual acceso desproporcionado a la información personal con el fin de combatir, a través de la tecnología, la propagación del COVID-19. Adicionalmente, una mayor digitalización también aumenta los riesgos de ciber amenazas. Por eso, es necesario avanzar hacia un uso y desarrollo responsable de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y robotización, para que éstas cuenten con un marco ético desde su diseño.

Por ello, para mejorar la confianza mediante un uso ético y responsable de la tecnología se debe crear una economía digital centrada en el ser humano: elaborar una “Carta de Derechos Digitales” para proteger la dignidad y los derechos fundamentales de las personas en una sociedad basada en los datos.

Al finalizar su intervención, el directivo aseguró que “todos los sectores han trabajado con un objetivo común: La lucha contra la pandemia. Ahora, cuando la convivencia con el virus hace parte de nuestra “nueva normalidad”, es necesario repensar el mañana. Es el momento de sentar las bases para una sociedad y una economía más digital y sostenible. Debemos definir un “Pacto Digital” entre los gobiernos, las personas y las empresas para reconstruir nuestras sociedades y economías”.

Sobre el autor

Es comunicador social con especialización en el área audiovisual egresado de la Universidad del Zulia (Venezuela). De amplia trayectoria, ha tutelado equipos de periodismo en medios impresos, radiales y televisivos. También ha trabajado para instituciones públicas y privadas ejerciendo periodismo institucional facilitando los flujos de comunicación a nivel interno y con el entorno. A nivel de Periodismo Digital ha ganado valiosa experiencia como generador de contenidos para diversos portales y como Copy Producer para promociones televisivas y usuarios de redes sociales en calidad de Community Manager.
Noticias relacionadas
Arte y CulturaEntrevistasLiteraturaLocalesMundoNacionales

Silvana Paternostro, Soledad & Compañía en la vida de Gabriel García Márquez

LocalesNacionalesOpinión

Diferentes rostros del silencio

AgendaEntretenimiento

Siga estas 6 recomendaciones para viajar seguro en carretera en Semana Santa

ActualidadPolítica

El magnicidio de Gaitán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *