LocalesSin categoría

¿Se podría hablar de paz en medio de la cuarentena que vive el territorio colombiano ?

Por Luis Eduardo Gutiérrez Saltarín 

Alexis Castillo Jiménez con la comunidad


Cómo no hablar de paz, aún, en cuarentena si el hecho mismo de la medida de aseguramiento preventivo lo expresa. Son decisiones que asume el Gobierno Nacional en favor de la población; el querer preservar la salud de todos y no transgredir el derecho fundamental de la vida. Y esto sería una vista desde una perspectiva global. Pero si focalizamos departamentos, ciudades o municipios, podremos observar acciones que van encaminadas a construir paz. O ¿Acaso promover jornadas de ayudas humanitarias no es una acción que construye tejido social? Por supuesto que hay empatía por la situación del otro y se evidencia disposición por reparar la grieta socioeconómica del país y sus territorios. En ese sentido, es válido afirmar que se puede hablar de paz en medio de esta situación que vive la nación. Por su parte, cada departamento, ciudad y municipio hace su aporte de forma específica, pero teniendo presente lo establecido a nivel general. Ejemplo de ello, son las entregas de mercados y los pagos de subsidios a familias, jóvenes y adultos mayores de forma extraordinaria. Y es cierto, quizá no alcance para los más de 48 millones de colombianos que somos, pero no se puede negar la aptitud, la disposición y el conjunto de acciones enfocadas en atenuar el fenómeno que, por estos momentos, abraza al territorio nacional.

Un caso en particular, por mencionar alguno, se vive en Barranquilla donde hay líderes sociales que buscan la forma de mitigar las necesidades básicas de los ciudadanos de comunidades vulnerables y gestionan ayudas humanitarias para esos que por diversos motivos no llegan a favorecerse de los aportes mencionados anteriormente. En el suroccidente de la ciudad, Alexis Castillo Jiménez, Edil de la localidad, lidera jornadas de ayudas humanitarias para la población más necesitadas de los sectores populares de esa zona. ÉL, junto al gran y popular empresario costeño Cristian Daes, y un grupo de voluntarios formado por profesionales, líderes y lideresas de esa jurisdicción manifiestan su deseo de fomentar la tranquilidad y prolongar la paciencia de aquellos que se ven maniatados por la medida de aseguramiento obligatorio preventivo. En otras palabras, quedarse en casa. De ahí que se hable de “platanatón”, “patillatón”, “el yucazo” o “el ñamazo” para la cuarentena. Esto quiere decir que, hay personas con espíritu de paz, hay quienes promueven la paz a través de la solidaridad y se preocupan por los demás. Por lo tanto, más allá de hablar de paz se acciona en favor de ese tesoro preciado que se construye a partir de estas iniciativas y se refleja en el rostro agradecido de aquel que se regocija al ver la mano amiga que siente empatía por él o ella.

 

Sobre el autor

Contador de historias, amante de la poesía y el buen periodismo.
Noticias relacionadas
EntretenimientoLocales

Este viernes vuelve La Cháchara en La Aduana

Sin categoría

Valledupar está de luto: muere Elisa Castro de Dangond, pionera en la lucha contra el cáncer

EntretenimientoLocales

Presentan en La Cueva el libro de cuentos de Ramon Vinyes

Sin categoría

Octavio Vargas, toda una leyenda en materia de periodismo agropecuario

2 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *