ActualidadAnálisisArte y CulturaLocalesOpinión

¿Realmente quiénes rondan el Teatro Amira de la Rosa?

La polémica del complejo cultural continúa y es preocupante. Es definitivo que se aclaren los rumores sobre los intereses subterráneos.

Gersón De Jesús Brugés González

El teatro Amira de la Rosa es un templo cultural nacido en la ciudad de Barranquilla a partir del año 1961, proyecto liderado por la Sociedad de Mejoras Públicas, integrada por abnegados hombres cívicos que trabajaron por muchos años en levantar una estructura que diera paso a la revolución urbanística que en su tiempo daba algunos pasos en el desarrollo arquitectónico y cultural de la ciudad.

Con una enorme necesidad de crear espacios para eventos y demostraciones culturales el apoteósico Teatro Amira de la Rosa, el cual lleva por nombre el de una mujer que ha sido exaltada por su legado a la literatura local, cuyo nombre completo es Amira Arrieta McGregor. El complejo cultural fue bautizado en su honor. Ella también es la autora de la letra del himno de Barranquilla.

Antes del Amira, Barranquilla tuvo teatros de postín, en donde se presentaron espectáculos inolvidables. Esos escenarios eran privados. Por lo tanto, lo que hacían era negociar con la presentación de prestigiosas compañías de ópera, zarzuelas, revistas musicales y de humor, y artistas individuales de renombre. Era la época en que a Colombia todo entraba por Bocas de Ceniza. No había avión.

Así las cosas, los barranquilleros se dieron el lujo de escuchar primero que todo Colombia a los más prestigiosos del bell canto de la época, como el italiano Carrusso, y los tangos de Gardel. Uno de los teatros más célebres de aquellas épocas fue el Cisneros y el de don Eparquio González.

Desaparecidos aquellos teatros de mecenas de la cultura local, se emprendió la campaña por un teatro a la altura de una ciudad que había disfrutado de lo mejor de la escena artística-musical-humorística.

Y se hizo el Amira. Los barranquilleros han disfrutados hasta más no poder del hermoso teatro, en especial en las muestras culturales como Barranquijazz y las presentaciones de circos franceses gracias a la alianza francesa de Barranquilla, que por más de 8 años ha contribuido a la formación de espacios culturales en Barranquilla, ellos han abierto un ventana inmensa para la formulación de cultura donde los habitantes tengan una mayor oferta cultural.

Este teatro ha sido un icono a nivel a nacional e internacional. Y el barranquillero del común no puede imaginar que esta maravillosa obra arquitectónica sea reconstruida o se pretenda, en algún intento de remodelación, que se pierda algo de su diseño original ya sea en exteriores o interiores. Los barranquilleros tienen una gran responsabilidad en levantar su voz y protestar con argumentos por el cierre del teatro debido a la mala administración que el Banco de la República le ha dado a este complejo cultural.

Recordemos que en el año de 1980 la Sociedad de Mejoras Públicas celebró con el Banco de la República un comodato por 99 años, por medio del cual la entidad bancaria se haría cargo del funcionamiento y la administración del teatro.

En una entrevista que Amira concedió a Alfredo de la Espriella, publicada en Marsolaire, ella dijo que fue a través del teatro, que halló un medio de expresión; un gusto de comunicar sentimientos y emociones.

En una entrevista que Amira concedió a Alfredo de la Espriella, publicada en Marsolaire, ella dijo que fue a través del teatro, que halló un medio de expresión; un gusto de comunicar sentimientos y emociones.

La Sociedad de Mejoras Públicas tuvo un arduo trabajo en conocer cómo se establecieron las condiciones en las cuales el Banco de la República tenía que administrar el teatro, su precio y valor arquitectónico para Barranquilla es inigualable y la sociedad tenía que saber de antemano en quién pondría su confianza para que tuviera el privilegio de tener un baluarte como el complejo cultural.

El escenario fue inaugurado   el 25 de junio de 1982, esto quiere decir que el Banco de la República tiene hasta el momento 36 años de estar administrando el teatro el cual bajo su responsabilidad tiene que velar por el buen funcionamiento de sus instalaciones, lo cual obliga al concesionario a realizar anualmente un trabajo de intensa vigilancia de sus instalaciones.

Es muy preocupante que los administradores tengan que  esperar a que el complejo mostrara, como se conoce hoy,  las dificultades que presenta con problemas en la alcantarillado, goteras y deterioro en su imponente telón de boca, una obra majestuosa del pintor colombiano Alejandro Obregón.

Se conoce, en los medios de comunicación, la denuncia de uno de los tantos hijos del célebre pintor, quien ha calificado de “deplorable” (¿y hasta ahora se viene a dar cuenta? ¿acaso él vivía en las nubes?),  la última restauración y mantenimiento que en el año 2013 le hicieron a la obra dejándola en mal estado por parte del equipo encargado de su mantenimiento y limpieza.

Es muy triste que durante estos 20 años no existiera un comité encargado de evaluar la administración que el Banco de la República le estaba dando a este icono cultural el cual tiene un valor intangible para el orgullo barranquillero. La pregunta que salta a la vista es ¿Habrá una solución para impedir el cierre durante más de 3 años el Amira? ¿Tendrá alguna relación con la inauguración del nuevo centro de eventos y exposiciones del Caribe? ¿La implosión muy cercana del desaparecido coliseo cubierto afectó la estructura del Amira?

Son preguntas que todo amante del teatro se hace, y la reflexión es casi unánime, cómo un importante espacio icónico de la ciudad va a estar cerrado a la misma fecha de la inauguración de un centro de convenciones y exposiciones como lo es el Puerta de Oro, un mega proyecto urbano con el cual se pretende brindar un nuevo lugar con mayor espacio y mejores instalaciones para un mayor número de personas, donde se realizarían ferias, conciertos y eventos culturales.

Y para colmo de males, el anuncio del cierre por tiempo indefinido coincide con la implosión del coliseo. Si es un cierre indefinido es porque los trabajos que hay que hacerle al Amira son de fondo y a fondo. Trabajos en grande. Por daños de la misma dimensión. Que no los hacen propiamente los murciélagos que conviven con los asistentes ocasionales a los eventos del Amira. Cuando semejantes eventos están sucediendo en el mismo periodo de tiempo el olfato periodístico puede imaginar que hay algo detrás de todo esto, si reflexionamos y analizamos la situación los propietarios del nuevo centro de eventos y del Caribe les conviene que el teatro se encuentre cerrado por esos tres años así le da una mayor ventaja dentro del mercado comercial y ferial que mueve la ciudad.

El viernes 19 de Agosto se abrirán las puertas del Centro con la feria gastronómica Sabor Barranquilla.

El viernes 19 de Agosto se abrirán las puertas del Centro con la feria gastronómica Sabor Barranquilla.

Eventos como Plataforma K, Barranquijazz, Carnaval de las Artes entre otros tendrán la plena obligación de buscar un nuevo lugar de albergue para realizar sus eventos, y que de un día para otro la solución se presente en bandeja de plata mostrándoles un sitio esplendoroso con instalaciones pulcras donde podrán recibir a todos sus invitados internacionales, la duda que queda es…¿Será una mínima coincidencia?

En las últimas noticias respecto al caso del teatro Amira de la Rosa se han escuchado manifestaciones por parte del Banco de la República tras la revolución que ha tenido esta noticia y la gran preocupación que embarga a los defensores de la cultura al desconocer el rumbo que va a obtener esta obra icónica de Barranquilla, el banco afirma que por un nuevo reglamento interno, evita invertir en bienes que no son propios, por lo que en 2013, cuando se necesitaban cerca de 22 mil millones de pesos para mejoras, buscaron la manera de que el teatro pasara a ser de su propiedad.

Pensando como Casandra, o en medio de los estragos de unas gotas de cicuta, esto quiere decir que existe una manipulación de manera subliminal por parte del Banco donde sus administradores presentan el problema del inmueble y de una forma descarada presentan la solución adueñándose del teatro. Al ser propiedad del Banco Emisor deja de ser un bien propio de los barranquilleros, esto significa que si quieren derrumbarlo y hacer otra edificación, ya sea con el mismo sentido de su construcción lo podrían hacer si la Sociedad de Mejoras Publicas decide que la mejor salida es entregarle en bandeja de plata el Teatro Amira de la Rosa.

Hay que admitir, con toda la franqueza que debe hacerlo el periodismo, que esta Sociedad de Mejoras Públicas de hoy, no es ni sombra de aquella que luchó por casi tres décadas para que todo el legado de la franja de tierra desde el coliseo cubierto, el monumento a la bandera, la piscina olímpica, el centro deportivo y sede de la oficina de Coldeportes y teatro Amira de la Rosa, fuera una realidad.

Es tan sombría esa nueva Sociedad de Mejoras Públicas, que se dejó ‘robar’ una valorizada franja detrás del coliseo, en línea recta con la piscina olímpica y el inmenso lote que un alcalde atrabiliario destinó a la estación de bomberos 11 de noviembre (porque así se denominaba todo el inmenso legado, Parque 11 de Noviembre).

No más visitar el edificio de la Sociedad de Mejoras Públicas. Donde sus miembros deberían tener sus oficinas individuales y su sala de juntas, más oficinas de alquiler para abogados, médicos y otros profesionales similares, con el fin de tener fondos con qué sostener la Sociedad. La realidad es profundamente triste. Casi todos los inquilinos se han ido o han muerto. Las oficinas han quedado como patio escueto. Como lote sin dueño. Da grima.

Pensando con perversidad, nada de extraño tiene que inquietos y hábiles constructores estén pensando en ese magnifico lote para un centro comercial de grandes superficies. Al fondo quedaría el telón de boca de Obregón, el misterio de las cortinas detrás de las cuales van saliendo los artistas como en un acto de magia, el mistrioso encanto del foso de la orquesta y las luces del escenario, todo ello frente a edificios de 20 pisos, 200 apartamentos, carros que atascan todas las vías.

Pero, pensando con nobleza, ¿qué tal que el Banco de la República, que es la única institución que, según la Constitución de 1991, tiene autonomía administrativa, financiera, monetaria y contable, haya pensado en apropiarse del Amira para convertirlo en una tacita de plata, así como tiene el Museo del Oro en Bogotá y tantos otros destinos turísticos en otras privilegiadas ciudades del país?

Barranquilla lo merece. Y si es ese el propósito, sería un grave error que Banrepública lo tenga escondido y no lo visibilice con bombos y maracas.

Ahora bien, nos resistimos a creer en la perversidad de cerrar el Amira por tiempo indefinido para que el Puerta de Oro tenga buen viaje y buena mar. Por una simple razón. En el Amira no se pueden meter los dos mil ejemplares de ganado cebú para la feria que sí se hará en el Centro de Eventos y Exposiciones. Un toro cebú propiedad de Rafa Matera no cabe por ninguna de las puertas del Amira, que además, son puertas estrechas por donde escasamente caben Heriberto Fiorillo (director, gerente y dueño del Festival de las Artes) y Samuel Minski dueño absoluto y sempiterno de un Barranquijazz excluyente y misteriosamente encerrado en unas minorías monopolistas. En el Amira no se puede hacer un evento como el inaugural Sabor Barranquilla.

Todo barranquillero ha tenido si quiera una vez la oportunidad de visitar este teatro, es importante que cada ciudadano en un gesto de apropiación reconozca que esta hermosa obra nos pertenecer a todos, que gracias a nuestra visitas y nuestro interés por la cultura hacemos vivo y útil este teatro, no podemos pretender que sea remodelado o sea remplazado por cualquiera obra de terceros.

Es una joya que debe preservarse y no debe ser modificada, tienen todo el derecho en hacerle reparaciones e intervenciones para su sostenimiento pero pensar en cambiar su estructura o desprender este bien de su dueño original es como quitarle el derecho a un niño a nacer y conocer su lugar de origen.

 

 

 

 

 

About author

Profesional en Comunicación Social – Periodismo, Especialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional de la Universidad Autónoma del Caribe. Actualmente estudia un diplomado en Marketing y Emprendimiento Digital de la Universidad del Norte. Locutor y presentador de radio y televisión local, se ha desempeñado como directivo de Comunicaciones, community manager y jefe de prensa en distintas organizaciones de la ciudad. Barranquillero emprendedor, ganador del concurso digital tuiteros Carnaval Movistar 2015, ha participado del concurso del Centro de Emprendimiento de Startups, Idea Tu empresa 2017 y ha sido participante del Concurso Nacional de Cuento RCN – Ministerio de Educación 2018. Enamorado de Dios, la música y el arroz de coco. Email: gersonbruges94@gmail.com / Twitter- Instagram: @gersonbrugestv
Related posts
ActualidadAnálisis

Veredicto de los jurados del XXXI premio de periodismo Mariscal Sucre

Arte y Cultura

La maldición de Medusa

ActualidadMovilidad

11 mil personas correrán la Maratón de Barranquilla 2025, Habrá cierre total de vías

Actualidad

Malecón de Tolú será gran atractivo turístico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *