ActualidadAnálisisLocalesMundoNacionalesSalud

Piden decretar Alerta Roja

Diferentes agremiaciones de las distintas organizaciones médico-científicas han pedido que se tomen medidas más drásticas y urgentes, antes de que sea demasiado tarde.

Por Chachareros/Ofiprensa

Ante la grave situación que se afronta en toda l población del Caribe colombiano, las diferentes agremiaciones médicas y sus especializaciones han emitido una declaración pública en la cual solicitan que se decrete la Alerta Roja.

Los profesionales de la salud consideran que la situación es mucho más grave de lo que se tiene desde la percepción del ámbito político-administrativo.

Insisten en que se requiere con urgencia incrementar el recurso humano del sector salud en todos los hospitales, clínicas y demás centros de atención de la Costa Caribe, en donde de por sí hay una sempiterna ineficiente y deficiente cobertura sanitaria en todos sus aspectos.

Nuevas pautas para tratamiento

En cuanto a lo que viene realizando la comunidad científica mundial para enfrentar la pandemia, la Asociación Italiana de Neumólogos Hospitalarios -Aipo, la Sociedad Torácica Italiana -ITS y la Sociedad Científica de Médicos Generales – Metis han ratificado la eficacia de la molécula N-Acetilcisteína para el tratamiento adyuvante de pacientes con Covid-19.

Basadas en su compromiso con la investigación sobre el virus SARS-CoV-2, la Asociación Italiana de Neumólogos Hospitalarios – AIPO, la Sociedad Torácica Italiana – ITS y la Sociedad Científica de Médicos Generales – METIS, dieron a conocer nuevas pautas para el manejo de la enfermedad, que ratifican entre otras, la eficacia y seguridad de la N-Acetilcisteína (NAC) en el tratamiento del Covid-19.

Esta guía, producto de la experiencia de los médicos italianos en la primera línea de atención, destaca que estudios realizados en hospitales y prácticas clínicas comunes incluyen el uso de antioxidantes como la N-Acetilcisteína (NAC) que “se utilizó en varios protocolos durante el curso de la pandemia, tanto en el caso de sobreinfección bacteriana sospechada o manifiesta como en el caso de neumonía viral con secreciones bronquiales, a una dosis de 600 mg tres veces al día”. 

Así mismo, estudios en Europa, Asia, Norteamérica y América Latina, avalan el uso de N-Acetilcisteína como un complemento efectivo tanto en la prevención como en el tratamiento del Covid-19. Las propiedades de esta molécula han demostrado una gran eficacia como coadyuvante en el tratamiento de bronquitis aguda y crónica, fibrosis pulmonar idiopática y enfermedad pulmonar obstructiva, una de las mayores complicaciones que trae consigo el nuevo coronavirus.

La   eficacia de la N-Acetilcisteína  es avalada  así mismo, por  evidencia científica consignada en un centernar de artículos de conocimiento público.  Para citar tan solo algunos ejemplos, el 4 de abril, Elsevier – Science Direct, publica el artículo del Dr. Assimakopoulos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Patras en Grecia, titulado “N Acetilcisteína puede prevenir la tormenta de citoquinas asociada a Covid-19 y el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)”.  El 24 de Julio, los doctores Silvio De Flora, Sebastiano La Maestra y Roumen Balansky, de la Universidad de Genoa – Italia y el Centro Nacional de Oncología en Sofia – Bulgaria, publican en The Faseb Journal, el artículo titulado “Razones para el uso de N-acetilcisteína tanto en la prevención como en la terapia adyuvante de Covid-19”, mientras que el Journal of Personalized Medicine, del grupo de investigadores de Rotterdam, Holanda, publican el 5 de agosto del 2020, el estudio   “Estrategias Terapéuticas Adyuvantes Postuladas para Covid-19” en donde establecen, como la N – Acetilcisteína reduce la inmunosupresión, dado que ayuda a prevenir y controlar las infecciones por el ARN viral del Covid 19, además de ejercer un efecto antiinflamatorio y antioxidante, que sustenta el uso de la molécula en los diferentes escenarios de la infección desde la prevención, hasta el paciente críticamente enfermo.

En nuestro país, la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, incluye en el Acta Colombiana de Cuidado Intensivo volumen 20/ Suplemento 1, de diciembre de 2020, la siguiente recomendación: “Basados en evidencia indirecta para el manejo del SDRA y resultados observaciones en Covid-19, se podría utilizar N-acetilcisteína a dosis de 200 mg/kg/día durante los primeros cinco días del Sdra. Aunque no se ha demostrado impacto en la mortalidad, su utilización parece relacionarse con una disminución significativa en la estancia en la unidad de cuidados intensivos y con disminución de los marcadores inflamatorios en pacientes con Covid-19”.

El acta concluye que “la N-acetilcisteína (NAC) puede impactar positivamente en la fisiopatología de esta infección viral. En primera instancia es ampliamente conocido su efecto mucolítico, rompiendo los enlaces mucoprotéicos, permitiendo fluidificación del moco, disminuyendo la probabilidad de los tapones de moco y ayudando a mejorar la ventilación del paciente. Se le ha atribuido un efecto antioxidante, disminuyendo el estrés oxidativo y la liberación excesiva de citocinas proinflamatorias. También se ha documentado el efecto antitrombótico, con un impacto directo en el factor de von Willebrand, disminuyendo la agregación plaquetaria y la formación de trombos arteriales, todos estos efectos podrían modular los eventos patológicos de las distintas fases de Covid-19 e incluso en la descrita tormenta de citoquinas”

La N-Acetilcisteína hace parte del listado de medicamentos priorizado para uso en pacientes que cursan con Covid 19, que consolida la revisión realizada en trabajo conjunto del Fondo Nacional de Estupefacientes, la Dirección de Medicamentos y Tecnologías del Ministerio de Salud y Protección Social y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los medicamentos esenciales para el manejo de pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de Covid-19. Este listado incluye a su vez, las recomendaciones de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (Scare) y la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (Amci), para un seguimiento intensificado que permita afrontar la emergencia sanitaria actual en el país.

Sigue el misterio del murciélago y la pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad científica internacional insisten en que todo parte del murciélago, a la hora de buscar los orígenes del virus que ha provocado la peor pandemia de los últimos tiempos en el Universo.

Se sabe que fue el pequeño vampiro el transmisor principal del gen que, unido al de otro misterioso animal hasta ahora desconocido, generó el Coronavirus. Lo único cierto es que el Covid-19 es de nacionalidad china. Ahora bien, la OMS defiende a los chinos jurando a pie juntillas que el Covid-19 «no es un virus de laboratorio». La pregunta que salta de esa afirmación de la OMS es: «¿Por qué diablos los chinos tenían ese laboratorio semiclandestino en la misteriosa ciudad de Wuhan, de donde salió el maldito virus que se regó como la pólvora por todo el mundo».

Otra situación que genera muchas sospechas es la estrecha relación del ‘filántropo’ más rico del mundo, Bill Gates, dueño de Microsoft, con la plana mayor de la OMS, lo que le permitió vaticinar, desde casi un año antes de que estallara la pandemia del Covid-19, que ésta estaba en camino. Además, como el Oráculo de Delfus, predijo los desastres que causaría en la salud y la economía del Mundo entero. Así como también ha predicho el final de la misma.

Hay que escuchar con mucha atención lo que dicen quienes están en la primera línea de este combate a muerte contra un enemigo mucho más peligroso de todos los que hasta ahora ha lidiado la humanidad.

Noticias relacionadas
ActualidadArte y Cultura

PLATAFORMA CRYPTO CARIBE

Arte y CulturaMundoOpiniónReflexión

Mentiras literarias

ActualidadAgendaEstilo de VidaMundoReflexión

“El sepulcro debe ser en tierra, simple”: Papa Francisco

Actualidad

Veleros multicolores vistieron de gala las playas del Golfo de Morrosquillo 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *