ActualidadAgendaCiencia y TecnologíaEducaciónEspecialesLocalesMundoNacionalesReportajes

Periodismo digital en la diversa iberoamérica

Las mentes curiosas emprenden. Hacen fiestas para financiarse, se lanzan de frente contra la corrupción, narran la calle como uno más.

Por Jorge Sarmiento Figueroa

Laura Woldenberg no solo heredó el cabello del sol azteca, sino también su malicia indígena. Ambas cualidades las usa para escabullirse en las calles de México y olfatear en cada baldosa el lenguaje de la generación millennials de su país. Porque así como los millennials hablan, lo hace Vice, uno de los portales digitales en español más seguido en iberoamérica y en el que Laura Woldenberg es directora de contenidos para México. En Colombia y 36 países más tienen filiales, con equipos de jóvenes que emprenden en el mundo digital con la mente puesta entre las pantallas y la calle para captar la esencia de su generación y hacer un periodismo que los enganche.

¿Captar la atención de los jóvenes?

Ni las madres de cualquier lugar o cualquier era saben cómo dar esta respuesta. Pero veamos lo que piensa y dijo Laura Woldenberg en el Encuentro Iberoamericano de periodismo joven y emprendedor, realizado por la FNPI en Cartagena del 24 al 26 de octubre:

Los cabellos de Woldenberg se parecen a los de Rafael González Escalona, un joven cubano que al igual que la mexicana ejerce como editor de un medio digital. Pero si la primera usa la malicia azteca para hablarle al oído a los jóvenes, el segundo usa la paciencia guajira para moverse en La Habana. Porque Cuba, como siempre, es un mundo aparte.

«Mira, en mi país los que tienen en internet son el 5% de la población. Solo tienen acceso propio el gobierno, las empresas grandes y algún médico, abogado, científico, ingeniero o artista admirado. Yo me envejezco si me pongo a esperar a que me pongan internet en la casa», dice González Escalona con sus cabellos saltando por los aires mientras baila con estilo casino en Quiebra-Canto.

Rafael González Escalona, editor de Cachivache Media, de Cuba.

Rafael González Escalona, editor de Cachivache Media, de Cuba.

Rafael se toma una Club Colombia descansa del baile y observa por largo rato un afiche inmenso de la Buenavista Social Club que está pegado en el templo de la salsa en Cartagena. Le pregunto porqué se emboba con la imagen si esos grandes de la música son de su isla. «Mira, es que nunca había visto un afiche de ellos de ese tamaño», sonríe y en sus ojos marinos se desparpaja la sencillez. Rafael es de los sencillos de Cuba, de los que no tienen internet ni muchas otras cosas básicas. O sea, pertenece al 95% de la población cubana. Y así con toda esa «fundidera» de inequidad por enfrentar, él se las arregla para tener internet todos los días: es editor de Cachivache Media, colabora para otros medios y tiene su propio blog. «Me trajeron aquí para decir algo, pero yo vine aquí fue a aprender de lo que los demás están emprendiendo, para llevarme a La Habana todo eso, y que no me cojan tarde cuando caiga el muro digital».

Marta del Vado, de la cadena SER, de España.

Marta del Vado, de la cadena SER, de España.

Los ojos de Rafael González son tan marinos como los de Marta del Vado, solo que de esta joven española ganadora de un premio de la Fnpi lo que cruza océanos es su voz, con la que domina los micrófonos internacionales de la cadena radial Ser, la más importante de España. Marta se sienta a almorzar con los periodistas de Cachivache, de Vice, de La Cháchara, con jóvenes de Portugal, de Venezuela, hasta completar 17 países representados en este Encuentro Iberoamericano de periodismo. Encontrar un parecido entre esta juventud tan diversa, no es tarea sencilla. Es como tratar de entender y generalizar el origen de tantas ideas con las que cada uno emprendió en un mundo tan variable como el digital. Algunos se las ingenian creando proyectos para defender los derechos humanos, otros enfrentan mafias, otros escriben crónicas de calle, otros hacen arte, otros usan la historia con mayúscula para darle contexto al periodismo, otros hacen fiestas para sostener su trabajo, todos hacen algo para abrirse campo.

Y en medio de esa torre de Babel, se habla de crisis por todas partes, de juventud en pie de vida, de mundos digitales, de Gabo, de Santos, del rey, de los maras, de Fidel, se habla de libertad, de música, de letras, de prensa, de drogas, de corrupción, de paz, de todos los temas de la actualidad y la cultura, con el desparpajo de los seres sencillos que no temen hablar ante el público global lo que los tradicionales prefieren guardar en el sótano.

Mientras tanto, los jóvenes han pasado a ser la mayor población de iberoamérica, pero eso no es un tesoro para siempre; por eso en la Fnpi se unieron varias voces que decidieron emprender ya y empezar a entender qué es lo que pasa con la juventud, que había sido tratada en el último siglo como una etapa de seres perdidos y ahora es la de los dueños del mundo digital.

Sobre el autor

Practicante del periodismo desde niño, comunicador de profesión, artista por vocación. Email: jorgemariosarfi@gmail.com Móvil: 3185062634
Noticias relacionadas
Arte y CulturaMundoOpiniónReflexión

Mentiras literarias

ActualidadAgendaEstilo de VidaMundoReflexión

“El sepulcro debe ser en tierra, simple”: Papa Francisco

Actualidad

Veleros multicolores vistieron de gala las playas del Golfo de Morrosquillo 

Actualidad

El Vaticano hace público el testamento del Papa con sus últimas voluntades: “El sepulcro debe ser en tierra, simple”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *