La decisión sin precedente se toma en el marco de la investigación que se sigue contra el exmandatario por soborno y fraude procesal.
Por Rafael Sarmiento Coley/Con Apoyo semana.com
Como un hecho sin precedente en la historia política colombiana, el dos veces presidente de la República, exitoso elector en la sombra de Iván Duque, el joven economista que el próximo 7 de agosto asume la Presidencia de la República, con las mayorías en las bancadas de Senador y Cámara, en fin, todo un fenómeno democrático, se vio precisado este martes a renunciar a su curul para responder ante requerimientos de la Corte Suprema de Justicia

Iván Cepeda, senador de la República y uno de los principales contradictores de Álvaro Uribe Vélez.
La decisión sin precedente se toma en el marco de la investigación que se sigue contra el exmandatario por soborno y fraude procesal, presuntos delitos relacionados con el proceso de testigos y contratestigos en que está envuelto. Uribe reaccionó renunciando al Senado.
La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia recaudó pruebas que la condujeron a abrir investigación formal contra el senador Álvaro Uribe Vélez y el representante Álvaro Hernán Prada Artunduaga, para que respondan por los delitos de soborno y fraude procesal. Ambos fueron llamados a indagatoria. Una determinación sin precedentes que pone al expresidente frente al más serio apuro en su carrera de cara a la Justicia. Los dos cargos que se le endilgan, de mantenerse en firme tras agotarse la indagatoria, daría para que se le imponga una medida de aseguramiento. La noticia, de inmediato produjo un terremoto político.
La primera reacción del senador Uribe, tras ser notificado por la Corte, fue la de anunciar su renuncia «me siento moralmente impedido para ser senador, enviaré mi carta de renuncia para que mi defensa no interfiera con las tareas del Senado», dijo a través de un trino en su cuenta oficial.
La Corte Suprema me llama a indagatoria, no me oyeron previamente, me siento moralmente impedido para ser senador, enviaré mi carta de renuncia para que mi defensa no interfiera con las tareas del Senado
Lo que dice la Corte
A través de un comunicado la Corte informa que la determinación se tomó luego de «una rigurosa indagación previa realizada en los últimos meses». Así mismo la corporación señala que Uribe y Prada (ambos del Centro Democrático) «tendrán oportunidad de conocer las pruebas que los comprometen. Y contarán con tiempo suficiente para preparar la defensa frente a los cargos que surgen en su contra».
Los hechos en los que ambos congresistas están involucrados ocurrieron después del pasado 16 de febrero. La fecha es clave para entender el asunto: ese día, la Sala de Casación Penal se abstuvo de abrir instrucción al senador Iván Cepeda y compulsó copias contra el denunciante Álvaro Uribe. «Como reacción a esa providencia judicial y al parecer con su consentimiento, personas allegadas al expresidente Uribe habrían emprendido nuevos actos de manipulación de testigos», sostiene la Corte.
Además de Uribe y Prada, hay otros, no aforados, también involucrados en el asunto. Se trata del abogado Diego Javier Cadena y la exfiscal (hoy detenida) Hilda Jeaneth Niño. La Corte Suprema remitió a la Fiscalía copias de algunas interceptaciones de llamadas telefónicas sostenidas entre el abogado Cadena y la exfiscal. De dichas conversaciones se colige preliminarmente que la «exfuncionaria que se habría comprometido a desprestigiar la investigación penal que se adelantó contra el señor Santiago Uribe Vélez». Como se sabe, el hermano del expresidente, el ganadero Santiago Uribe afronta un juicio en Medellín por presuntos nexos con los paramilitares. Santiago Uribe estuvo detenido por cerca de un año y recobró hace un par de meses la libertad en tanto que su caso marcha ante el Tribunal de Antioquia.
“Adios muchachos”
Pocos minutos después que el expresidente Uribe fue enterado del llamado de la Corte Suprema hizo público un escrito dirigido al presidente del Senado Ernesto Macías y a los senadores, pidiendo que su renuncia sea aceptada.
Información y privacidad de Twitter Ads
El efecto judicial inmediato de la renuncia es que el hasta hoy senador pierde su fuero como parlamentario, y con ello el expediente en su contra deberá pasar a la Fiscalía. Así, Uribe saldría de la órbita de la Corte Suprema aún antes de que se realice la indagatoria a la que esta corporación lo está citando. La renuncia revela que Uribe considera que puede tener mejor suerte ante la Fiscalía que ante la Corte. De hecho, el exmandatario lo primero que dijo tras ser notificado fue una suerte de queja: «La Corte Suprema me llama a indagatoria, no me oyeron previamente».
Pero la Corte –nuevamente en su comunicado– también señala que «accedió a la petición del senador Uribe Vélez, y dispuso escucharlo en versión libre en el curso de indagación previa abierta a partir de la compulsa de copias, también por presunta manipulación de testigos en hechos anteriores al 16 de febrero de 2018, derivada de la investigación preliminar que se adelantó al senador Iván Cepeda».
De esta forma, el máximo tribunal indica que Uribe tuvo oportunidad de rendir explicaciones y descargos en la investigación original que tuvo como colofón que Uribe pasó de denunciante a investigado por presunta manipulación de testigos. Y implícitamente también revela la Corte que los hechos posteriores al 16 de febrero son de tal gravedad que la primera determinación fue la de llamar a indagatoria a Uribe, así como al representante Prada.
Concentración de poder, malísimo
Uno de los principales temores que se cernían sobre el actual escenario político colombiano era la excesiva concentración de poder en pocas manos. Que es lo que ha llevado a numerosos países en el mundo a regímenes despóticos, totalitaristas, a caudillismos que terminan con más corrupción que la que existe.
Porque ya se insinuaba que es estaba abriendo paso una reforma a la justicia para que así el partido gobernante quedara con las riendas de los tres poderes en pocas manos.
Las pruebas más elocuentes de lo pésimo que fueron los dos periodos presidenciales de Uribe es que, con tanto poder político, económico e intimidatorio en sus manos, acabó con casi todas las conquistas sociales, redujo a menos de la mitad los ingresos de la clase trabajadora. Y, justo, el primer nombramiento de Iván Duque es de un Ministro de Hacienda que recortó todos los ingresos de la clase trabajadora y arrebató sin misericordia alguna las dos mesas adicionales de los jubilados. En cambio, el señor Carrasquilla emitió decretos aumentándose en un 150% el salario de los altos cargos y aumentó a 15 las mesadas para cuando se pensione. Si hay algo más miserable que la actitud de Carrasquilla, habría que enviarla al libro de récords.
Uribe en sus dos mandatos privatizó Adpostal, Telecom, el Seguro Social, todo el sector salud, y, sin que se haya logrado comprobar de manera plena, se asegura que todo el paquete de empresas estatales privatizadas quedó en manos de toda la parentela uribista. Una época nefasta para la clase trabajadora, pues se impuso la tercerización, que permite a grandes, medianas y pequeñas empresas no contratar al personal en forma directa para no tener que pagar prestaciones sociales ni seguridad social. Todo lo cual lo tiene que pagar el asalariado de lo poquito que le queda de la tercerización.
El caso de Marco Fidel Suárez
Marco Fidel Suárez nació en un hogar muy pobre. Para poder darle cierta educación su progenitora se dedicó al único oficio que sabía hacer: lavar y lanchar ropa ajena.
En medio de enormes esfuerzos Marco Fidel culminó sus estudios de derecho en la universidad pública, y, desde muy joven se dedicó de lleno a la política, hasta alcanzar la cúspide: la Presidencia de la República.
A pesar de haber elevado su estatus social, en el económico no le fue muy bien. Porque era un hombre honesto, que vivía de su salario. Con tan mala suerte que uno de sus hijos enfermó gravemente y el Presidente tuvo que ‘vender por anticipado varios meses de su salario para poder hacerle frente a la salud de su hijo.
Enterado el joven congresista conservador Laureano Gómez del triste caso del mandatario liberal, le cayó como hiena sanguinaria hasta someterlo a humillantes debates en el capitolio. Un Laureano Gómez demente, insensato, señalado por propios y extraño de ser un pervertido de todo orden, no tuvo la menor compasión con aquel compungido padre que no hacía más que defender el sudor de su frente con su propia sangre, la vida de su hijo. Fue tan canalla aquel cobarde debate, que Marco Fidel se encerró en un rincón del Capitolio en una digna huelga de hambre por luchar por su hijo, en un país que en aquellos años a diario salían las listas de centenares de liberales y conservadores azuzados desde el Capitolio por personajes que bien pudieron ser huésped de honor de un hospital de locos, con camisa de fuerza permanente.
De otro presidente de la República se habla mucho por sus actitudes de orate, al cambiar los saludos de ilustres visitantes como si vinieran de Siria. Y de él se asegura que era muy aficionado a la cacería de patos. Una vez regresó sin nada en la mano y, como vio que en el traspatio algo parecido a una pava congona se movió, disparó, y como tenía, a pesar miope y beodo, aceptable puntería, dio en el blanco, y nunca se supo quién fue la víctima. Aunque las malas lenguas aseguraron que la esposa del presidente ‘chiflis’ desapareció del panorama. Como si se la hubiera tragado la tierra.
Iván Cepeda a la espera
El senador del Polo, quien es víctima en el proceso que la corte le sigue a Uribe, aseguró que todos los ciudadanos están obligados a responder.
Que el expresidente Álvaro Uribe Vélez hubiese sido llamado a indagatoria por parte de la Corte Suprema de Justicia desató en Colombia un verdadero terremoto político.
Y no es para menos. En una decisión sin precedentes en la historia contemporánea y tras recaudar pruebas, el alto tribunal decidió abrir una investigación formal en contra de Uribe para que responda por los delitos de soborno y fraude procesal.
Lo que dice Petro
Cepeda, quien es víctima en el proceso, dijo además que estudiará con sus abogados constituirse también en parte civil. “Yo espero que Uribe comparezca muy pronto. A Uribe se le acabaron las dilaciones, los pretextos, es hora de que afronte su responsabilidad”.
El senador del Polo también aseguró que confía en la justicia y en que el proceso se lleve a cabo en derecho. “La corte acaba de decir que el llamado a indagatoria, por los delitos de soborno y fraude procesal, lo hizo tras una rigurosa investigación. Y eso es importante”.
Duque con manos libres

Iván Duque, ahora sí puede apretar las riendas del poder para que pase a la historia como un mandatario autónomo y eficiente.
Los mandatarios regionales le propondrán reestructurar el sistema tributario para ampliar la participación de las entidades territoriales, ante las dificultades que afrontan.
A dos semanas de asumir la jefatura del Estado, el presidente electo Iván Duque se reúne este miércoles con los gobernadores de los 32 departamentos, en una cumbre que tendrá un marcado acento económico.
Durante este encuentro, los gobernadores analizarán las finanzas territoriales, determinadas en gran medida por el Sistema General de Participaciones, y le dirán al presidente electo que quieren tener mayor incidencia en la formulación del nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Por esa razón, le propondrán una reestructuración del sistema tributario para ampliar la participación de las entidades territoriales.
Es previsible que le pidan dar reversa a “disposiciones centralistas” que, según ellos, han significado recortes por más de $200 billones durante los últimos cinco años. Otro de los puntos sustanciales de la agenda del encuentro, que se llevará a cabo en la Cámara de Comercio de Bogotá, en el sector de Salitre, está relacionado con el desarrollo de la infraestructura.
Actualmente los departamentos están a cargo de cerca del 30 por ciento de la red vial nacional y su participación en los recursos de los que deben echar mano para atender la red vial secundaria no alcanza al uno por ciento.
La discusión se presenta en una coyuntura compleja, ya que los departamentos pidieron recientemente la intervención de los órganos de control para buscar la recuperación de millonarios excedentes del impuesto al consumo de cigarrillos, luego de fallidos intentos de concertación con el Ministerio de Hacienda.
La deuda de las entidades territoriales con la EPS, en el contexto de un sistema de salud con crecientes riesgos de des financiación, será otro elemento del análisis. En la agenda también hay otros temas coyunturales críticos y complejos, como el Programa Nacional de Alimentación Escobar (PAE) y el sistema de prevención de riesgos.
Si en verdad Duque es como lo pintan, tiene todo el terreno abonado para ejercer un sano liderazgo con una bancada de 19 Senadores. Y si en verdad trae ideas novedosas para esta maltrecha democracia colombiana, puede lograr el milagro de inmolado Primer Ministro sueco Olof Palmer, padre del moderno socialismo de Suecia, a pesar de haber nacido en cuna de oro. En solo dos periodos en el cargo dejó sembradas las semillas de lo que hoy es la democracia y el socialismo más moderno de Europa. Lo mataron la noche del 28 de febrero de 1986. Parece mentira, 31 años y uno de los países más ricos y modernos del mundo aún no resuelve los misteriosos que rodearon el homicidio del político más popular de Europa. Son misterios insondables de la vida política mundial. Para que se vea cómo allende los mares igual se cuecen habas. Sin ir muy lejos, en pleno parque central de la flemática Gran Bretaña, la líder del Brexit, Jo Cox, disfrutaba de un sándwich con una gaseosa en una pausa de su dura jornada proselitista, cuando, sin mediar palabras, un rufián que merodeaba por allí cerca como perro de caza esgrimió una pistola y de un solo tiro. El pistolero dio la vuelta y se fue, sacudiéndose las posaderas y vociferando “es para que no se metan a joderle la vida a uno”.
https://youtu.be/kQXpqCB2ytA?t=30










