LocalesNacionalesReportajes

Nostalgia y tristeza por la partida del “Emperador de la Salsa” Nelson González “

Por Ricardo Bustamante

El pasado sábado 24 de mayo partió de este mundo el músico, compositor, arreglista, pianista, edificador de un sonido único, constructor de ritmos, y creador de la orquesta Nelson y sus estrellas Nelson David González Rojas, quien había nacido El 29 de diciembre de 1946 en Caracas, hijo del también músico Pascual Gonzalez.

Nelson, tras su fallecimiento en Bogota, a los 78 años de edad, deja en America Latina, sobre todo en Venezuela y en Colombia, su segunda patria por elección y adopción, una nostalgia que estremece a millones de corazones que evocan la alquimia instrumental que este venezolano logró en sus arreglos musicales, convirtiéndolos en perdurables éxitos.

La música de Nelson impregnó a la generación de los años 70 y 80, que vibraron y bailaron con temas como La Sirena, Londres, El Emperadorcito, Para ti Caleña, Llora Corazón, Luna del Río, Canto a la montaña, El tema del papelon, El Forastero, entre muchos más, convirtiéndose en una de las bandas sonoras más escuchadas en Nuestro país y América Latina.

Escojo solo una parte de la excelente entrevista que realizó teleSURTV.Net (Lil Rodríguez) con Nelson González, quien explica de manera sencilla su éxito: “La razón de mi éxito en la música es sencilla. A través de la guitarra yo logré entrar en el ángulo del rock, del rock and roll, y a través de la guitarra y el piano pude penetrar en el territorio de la música clásica. ¿Entonces, qué hice? En la música popular puse ingredientes del rock y de la música clásica. Eso inclusive causaba admiración entre los mismos músicos. Yo tenía ventanas abiertas en mi mente y en mi espíritu hacia otros ángulos de la música que no eran los normales como la guaracha, como la salsa. Hay segmentos en mi música que tienen una orientación diferente, rara pero agradable y eso le gustó mucho a la gente, le llamó la atención y a mí me sirvió mucho porque pude tocar en todas partes. Pude ir a Colombia y pude crear mi propio estilo. Ese es otro detalle. Los estilos caribeños se mantenían en las orquestas. El mío no era estrictamente caribeño. Yo fui desarrollando el estilo de Nelson y sus Estrellas, un estilo propio; de manera que yo hice un estilo de fusión pero incluyendo otros ingredientes que nadie los había metido como el rock, la música clásica, ideas propias narrando inclusive como la de “El Emperadorcito” y como “Londres”.
Yo estoy narrando historias de Europa en una orquesta caribeña como la mía. Eso me formó una imagen diferente, variada, que al final resultó agradable para mi bien y para el bien de todos”.

Particularmente, la partida a la eternidad de Nelson me produce una tristeza enorme, como si este músico criado en Los Frailes de Catia(oeste de Caracas), hubiera sido miembro de mi cercana familia. En mi plena juventud, a mediados de los años 70, en las emisoras, calles, casetas y en los bailes de familia de la Barranquilla de ese entonces, Nelson y sus estrellas, dominaba, gobernaba y lideraba el ambiente fiestero de la capital del Atlántico. Tristeza y también mucha nostalgia. Nelson David González Rojas, gracias por regalarnos tu genialidad.

Hay una canción de Nelson, que no es de las más populares, pero es la que más le gusta a quien escribe estas líneas. Excusen, por esta vez, imponerle el gusto mío . Se llama Luna del Río. Es hermosa. Aquí se las dejo.

Noticias relacionadas
LiteraturaNacionales

José Eustasio Rivera o la caída en la historia

Arte y CulturaEntretenimientoLocales

"Gabriel García Márquez, un genio de muchos rostros" presentado en La Cueva por su autor, Orlando Oliveros.

EntretenimientoMundoNacionales

¡Qué bonita vecindad!

AnálisisLocalesNacionales

Trabajos que desaparecieron

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *