ActualidadEntrevistasNacionalesReportajes

Las duras críticas de Alejandro Ordóñez a los medios tradicionales

Lapidario, el aspirante a la presidencia sentenció que los grandes grupos comunicacionales están enfrentando el fenómeno de pérdida de credibilidad por prestarse a “construir las verdades oficiales”.

Lexander Loaiza Figueroa @Lexloaiza

Todos los conocen. Todos hablan con propiedad o no, de cuál es su línea editorial. La crisis institucional del denominado establishment, asediado por escándalos de corrupción, sexuales y de alianzas inverosímiles para hacerse o mantenerse en el poder político; ha hecho mella también en los grandes medios de comunicación que históricamente en Colombia, han sido asociados a grandes grupos económicos -históricamente también- vinculados a las sociedades políticas más tradicionales.

El que hace esta afirmación es el ex procurador general de la República, Alejandro Ordóñez, quien acaba de conformar la alianza ‘Coalición Despierta’, junto a Martha Lucía Ramírez y cuatro de los precandidatos del Centro Democrático: Carlos Holmes Trujillo, Paloma Valencia, Iván Duque y Rafael Nieto.

En Colombia, el 57% de los medios manejaban en 2015, más de dos tercios de la audiencia.

En Colombia, el 57% de los medios manejaban en 2015, más de dos tercios de la audiencia.

Durante la Décima Cumbre de Telecomunicaciones de Colombia, que trató sobre la ascendencia y proyecciones de la industria de la televisión por suscripción en Colombia, y sobre el tema específico de la televisión comunitaria, Ordóñez disertó ante un grupo de empresarios de cableoperadoras y gestores de portales para contenidos por internet.

Posteriormente entrevistado por Lachachara.co, Ordóñez sentenció que los grandes medios se convirtieron con el devenir del tiempo en los “diarios oficiales” que solo construyen y difunden las verdades que le convienen al Gobierno.

Atribuyó este comportamiento a la existencia de una factura superior a los dos billones de pesos que anualmente se destinan a publicidad en estos grandes medios (periódicos, canales de televisión y cadenas de radio). “Esto determina las líneas editoriales”, enfatiza Ordóñez quien los califica como “simples voceros de la verdad oficial”.

“La opinión pública no es la opinión publicada”

Para sustentar sus afirmaciones, el ex Procurador recordó el plebiscito sobre los acuerdos de paz, celebrado el 2 de octubre de 2016. Indicó que el Gobierno, interesado en la aprobación de los acuerdos, desplegó una campaña sin precedentes, invirtiendo para ello “miles de millones de pesos”, con el fin de “aceitar” toda la maquinaria de los grandes medios de comunicación. Éstos para cumplir su tarea, promovieron la versión de que la opción del “Si” contaría con la mayoría de los apoyos del electorado sin mayores problemas.

Para Ordóñez se ha generado una "migración" de la audiencia hacia las redes sociales.

Para Ordóñez se ha generado una «migración» de la audiencia hacia las redes sociales.

Sin embargo, el resultado adverso a la propuesta oficial fue una muestra de que lo que siente la opinión pública no había sido lo publicado por los grandes medios, la mayoría de los cuales se plegaron a la agenda oficial.

La migración

Alejandro Ordóñez afirmó a Lachachara.co, que esto ha generado un fenómeno en plena era digital: La migración de los usuarios tradicionales de los medios de comunicación hacia las redes sociales.

“La audiencia está migrando hacia las redes sociales porque siente que en ella hay actores menos comprometidos con el establishment político, que tradicionalmente ha ostentado el poder en Colombia.

El resultado del Plebiscito por la Paz de 2016 fue lapidario en torno a lo que se publica y a lo que realmente ocurre.

El resultado del Plebiscito por la Paz de 2016 fue lapidario en torno a lo que se publica y a lo que realmente ocurre.

Conscientes de la pérdida de audiencia y de peso en la opinión pública que acompaña a este fenómeno, Ordóñez afirma que se ha emprendido una campaña auspiciada por estos grandes capitales mediáticos, para contrarrestar la creciente influencia de los medios alternativos.

“Es irónico que sean precisamente los grandes grupos comunicacionales, los que promuevan foros sobre ‘noticias falsas’ o fake news”, aseveró. Pero no es casual. Es la estrategia para minimizar el peso de las redes sociales en la formación de la opinión pública. Ordóñez va más allá en sus advertencias: “Hay proyectos para censurarlas”.

Democracia mediática

Un estudio publicado por la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras, fechado en octubre de 2015, reveló que el 57% de los medios de comunicación masiva en Colombia (prensa, radio y televisión) está en manos de tres grupos empresariales -–Ardilla Lülle, Santo Domingo y Sarmiento Angulo–  fenómeno al que denomina “concentración de la propiedad” y que trae como consecuencia, según este mismo informe, que «la concentración de la propiedad inhibe el pluralismo en los medios de comunicación en Colombia».

Ordóñez propuso en el marco del encuentro, un proyecto de ley que establezca un porcentaje de la torta publicitaria anual, dirigida a la TV comunitaria. A su juicio, este tipo de medios alternativos están adquiriendo mucha relevancia sobre todo en comunidades del interior del país, por lo que se necesita, además de voluntad política, recursos financieros para apoyar su crecimiento y sostenimiento.

En ese orden de ideas, el aspirante presidencial dijo que la tv comunitaria puede servir como un puente para hacer llegar a las comunidades contenidos más educativos para potenciar a la juventud. Añadió que ha podido ver la enorme capacidad de envilecimiento que tiene la televisión comercial, haciendo con su programación habitual una “apología de la vida mafiosa”, o la “promiscuidad” o la “competencia destruyendo al otro” a través de los llamados realitys.

La ficha conservadora

El 7 de septiembre de 2016, en medio de una polémica sin precedentes, el Consejo de Estado anuló la reelección de Alejandro Ordóñez como Procurador General de la Nación. En esos últimos meses, con gran centimetraje de prensa y espacios en medios tradicionales; el polémico abogado especialista en Derecho Administrativo había generado ruido tanto con el Congreso como con la gestión Santos por temas como el aborto, los derechos Lgbti, la eutanasia y el matrimonio de las parejas del mismo sexo. Pero lo que definitivamente lo puso en la acera opuesta al Presidente, fue su férrea oposición a los acuerdos de paz, lo que lo llevó a encabezar junto al ex presidente Álvaro Uribe, la campaña a favor del ‘No’ en el plebiscito, en octubre de ese año.

 

 

About author

Es comunicador social con especialización en el área audiovisual egresado de la Universidad del Zulia (Venezuela). De amplia trayectoria, ha tutelado equipos de periodismo en medios impresos, radiales y televisivos. También ha trabajado para instituciones públicas y privadas ejerciendo periodismo institucional facilitando los flujos de comunicación a nivel interno y con el entorno. A nivel de Periodismo Digital ha ganado valiosa experiencia como generador de contenidos para diversos portales y como Copy Producer para promociones televisivas y usuarios de redes sociales en calidad de Community Manager.
Related posts
Medio AmbienteNacionales

Ministerio de Minas y Energía anuncia que se da por terminada la medida que establecía penalidad a mayores consumidores de energía

ActualidadLocales

Inversión para beneficiar a niños con Programa de Alimentación Escolar en Atlántico

Medio AmbienteNacionales

¿Sabes cómo obtener el sello ambiental para tu empresa y sus beneficios?

ActualidadLocalesNacionales

Barranquilla y su Carnaval llegan al Festival de la Leyenda Vallenata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *