Como era apenas natural, lo aristocrático y oficial fue en la cremosa Cartagena. Lo popular fue en el parqueadero del Metropolitano a punta de champeta y vallenato. ¡Qué viva Curramba!
Por Chachareros

El Presidente Santos encabezó ante más de 20.000 personas el evento “Barranquilla celebra la Paz”, donde convocó a los colombianos a usar el poder del voto para dejar un país tranquilo a las próximas generaciones.
Como ha sido durante siglos, las fiestas del boato, de pulsera de oro y dedito parado siempre se han realizado en la cremosa Cartagena. Lo de la firma del Acuerdo de Paz no podría ser distinto. Allá este lunes fue la fiesta de la diplomacia, el lino blanco de la cabeza a los pies (aunque hubo un jefe guerrillero que lució un pantalón negro, fondillón y hasta zancón, que desentonaba por montón), y el agua Jean Mari Farina que los jefes de las Farc mandaron a traer de Panamá, y Santos, Vargas Lleras, los Ministros y el Embajador en Cuba Gustavo Bell, que ahora camina en la punta de los pies desde cuando se hizo amigo de Timochenko, mandataron traer media docena de frascos de las mejores perfumerías y en diversas fragancias: suave para por la mañana, subidito de tono para el medio día y bastante fuerte (como el Pino Silvestre que el Comandante Toncel usaba en Villanueva para enamorar a las muchachas que entonces no tenían ni la menor idea que en su mente se fraguaba el deseo de ser comandante de las Farc).
La experiencia no se improvisa

El Presidente Santos recibe una ovación por parte de más de 20.000 barranquilleros, quienes atendieron el evento “Barranquilla celebra la Paz”.
Los ‘camaradas’ tienen un dicho modificado que dice que “más sabe el diablo por precavido que por viejo”. Y menos mal que Timochenko lo aplicó para la ceremonia de este martes. “Por si acaso, yo me llevo tres camisas blancas, idénticas, y el pantalón de lino, del mismo modelo del que llevo puesto. Porque en Cartagena uno suda como Policía en cautiverio en el fondo de una cárcel del pueblo”.
Sus palabras resultaron proféticas. Tuvo que cambiarse el pantalón en un escondite de la parte de debajo de la tarima. Todo ocurrió por culpa del Kaffir, ese dichoso avión israelí de combate que, al romper la barrera del sonido encima de la cabeza del máximo jefe de las Farc, en momentos en que estaba en lo mejor de su discurso, no solo hizo que el rostro del curtido guerrillero quedara del mismo color del papel que leían, sino que provocó la apertura del esfínter que conecta con el colon. Un líquido amarillo traspasó el lujoso lino. Menos mal que uno de los miembros de su séquito le aviso a tiempo al comandante, quien se deslizó a la planta baja caminando de cara al público y de espaldas hasta llegar a las escaleras y perderse a toda carrera.
¡Qué conciertazo!
Una de las cosas que más saben los Char, desde antes de que naciera Enrique Chapman, es organizar conciertos musicales. Los primeros empresarios organizadores y con buen ojo para escoger a artistas y agrupaciones musicales fueron Fuad, Habib y Farid Char Abdala. Se hicieron famosos y se cansaron de ganar plata en una caseta denominada ‘La Piragua’, en donde ponían a alternar al Peter Manjarrés de la época, Alfredo Gutiérrez, y las champetas de aquellos años, Aníbal ‘Sensación’ Velásquez y Los Blancos de Venezuela.
De tal manera que ahora sus hijos, Alejandro Char (el Alcalde), Arturo Char (el Senador y cantante de Salsa) y ‘Maicito’ (el hijo del todopoderoso de la radio musical en Colombia, Mike Char Abdala que no ha podido escapar a la terrible payola que es como el comején que come ‘callao’).
Pues a estos muchachos de ahora no les quedó nada difícil montar el ¡Tremendo Concierto ‘Barranquilla por la Paz’ en el parqueadero del estadio Metropolitano Roberto ‘Flaco’ Meléndez.
Emocionado en medio de aquel ‘gentío’ de verdadero pueblo, rumbero, champetero, salsero y vallenatero, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, en tono altisonante, dijo que “ni un solo país del universo de ha opuesto al proceso de paz”.
Agregó que Barranquilla ha sido una de las ciudades que más ha progresado en los últimos años en materia de infraestructura y que «con la paz será aún mayor el progreso».
Asimismo, destacó que tras la firma del acuerdo los medios del mundo señalaron positivamente a Colombia y que desde el Vaticano enviaron un mensaje de apoyo al Acuerdo.
En medio de su discurso comentó que a pesar de que “el Presidente tiene la facultad de firmar el proceso de paz, la decisión la tiene que tomar el pueblo soberano y no una sola persona”.
Recalcó, además, que «la ciudad que más inversión está trayendo a Colombia es Barranquilla».
Delirio por la Paz
Ante cerca de 30 mil personas que lo recibieron con rabiosos aplausos, el presidente Juan Manuel Santos, celebró este martes la firma del proceso en acto que se hizo el lunes en Cartagena, en un evento denominado “Barranquilla celebra la paz”, el cual se realizó en el parqueadero del Estadio Metropolitano, en horas de la tarde.
Fue, según sus organizadores, el Partido Cambio Radical, un acto de celebración, que contó con las participaciones artísticas del Vallenato de Peter Manjarrés con el acordeón de Juancho De la Espriella, el Senador Arturo Char y su orquesta interpretando ‘Bienvenida sea la paz’, y un enloquecedor grupo de Champeta, entre otros intérpretes.
El Jefe del Estado estuvo acompañado por el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char Chaljub, numerosos Congresistas, Diputados, el gobernador del Atlántico Eduardo Verano De la Rosa, Conejales y Alcaldes de la región Caribe, por el vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras y la ministra de Vivienda, Ciudad y Teritorio Elsa Noguera De la Espriella
El evento fue transmitido vía estreaming por la página web de la Presidencia de la República, www.presidencia.gov.co
Posteriormente, el Primer Mandatario se trasladó al municipio de Ciénaga para participar en un acto de pedagogía de paz, a las 6.30 de la tarde.
Este evento de pedagogía se transmitido por el Canal Institucional de televisión y la página web: www.presidencia.gov.co.
Ya nosotros vivimos el posconflicto: Char
El mandatario local recordó que esta ciudad, por ser punta de lanza de Colombia en el Caribe y por los altos niveles de crecimiento económico en casi todos sus sectores de la producción “ya nosotros vivimos hace rato el posconflicto. No será, por lo tanto, algo nuevo”.
Precisó que el Atlántico ha sido receptor de las víctimas, con 300 mil desplazados en el área metropolitana.
A ritmo de paz, vestidos de blanco y con lluvia de aplausos recibieron en el parqueadero del emblemático estadio Metropolitáno Roberto Meléndez al presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos.
Tras su llegada, el senador Arturo Char cantó su canción en honor al proceso de paz ‘Bienvenida sea la Paz’.
Al concierto de paz, denominado ‘Barranquilla por la Paz’ asistieron el vicepresidente Germán Vargas Lleras; la ministra de Vivienda, Elsa Noguera; el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano.
El mandatario de los barranquilleros expresó su felicidad por la firma del acuerdo que se celebró ayer entre el Gobierno y las Farc en la ciudad de Cartagena.
Precisó que hace 30 años, con la llegada del papa Juan Pablo II a Barranquilla, no se agrupaban tantos ciudadanos en la ciudad.
Asimismo, y en un tono emotivo sentenció que «esta (Barranquilla) es la casa de la Selección y de aquí no se va”.
«La paz está llegando. Se acabó la guerra. Que viva Colombia», sentenció el mandatario.