Los manifestantes llenaron hasta las bocacalles, desde Murillo por las carreras 45 y 46 y el ingreso por SAO. Por Chachareros
Los marchantes barranquilleros acudieron en masa desde bien temprano a la Plaza de la Paz, frente a la catedral metropolitana María Reina, en donde las autoridades eclesiásticas insistieron en que fue un “movimiento masivo y espontáneo en favor de la niñez y la familia”.

La plaza de La Paz, frente a la catedral metropolitana María Reina, en Barranquilla, quedó pequeña para albergas a miles de marchantes en contra de las cartillas educativas.
En la jornada se notó la presencia de la mayoría de los miembros de la Asamblea del Atlántico y otros líderes políticos de los barrios populares de Barranquilla.

Numerosos diputados, entre ellos el liberal Adalberto Llinás Redondo y el de Cambio Radical, Jorge Rosales Steel, así como líderes populares de los barrios y poblaciones vecinas, encabezaron la marcha.
Fue una de las más concurridas manifestaciones realizadas en Barranquilla en los últimos tiempos. Ningún candidato presidencial, a la gobernación o a la alcaldía había logrado reunir a tantos adherentes como esta gesta realizada este miércoles en Barranquilla. Todas las bocacalles que comunican con la popular plaza se llenaron de un público vociferante con arengas, pancartas y pasacalles de grueso calibre contra la ministra de Educación, Gina Paradoy E’cheona, quien entre otras cosas, es de origen barranquillera.
El arzobispo de Barranquilla, monseñor Víctor Tamayo Betancourt, fue uno de los líderes religiosos que estuvo en la escena durante toda la marcha y, al final, se instaló en el palco de la catedral, acompañado, entre otros, de los diputados Adalberto Llinás Redondo y Jorge Rosales Steel.
A nivel nacional

Desde bien temprano el público se congregó e la Plaza de la Paz de Barranquilla, con pancartas, afiches, pasacalles y megáfonos. Se leían y escuchaban arengas y uno que otro insulto fuerte contra la ministra de Educación, Gina Parody.
El diario capitalino El Tiempo registró así las marchas en todo el país: La convocatoria surgida la semana pasada para marchar contra lo que, según los organizadores de la protesta, se considera una directriz del Ministerio de Educación que busca incluir la ideología de género (que vincula temas de tolerancia y orientación sexual) en los manuales de convivencia de los colegios se hizo sentir el miércoles, de forma visible, en varias ciudades del país.
Las manifestaciones son el capítulo más reciente de un debate complejo que cada vez se agita más.
En medio de la discusión, el Ministerio ha dicho de manera insistente que cada colegio es autónomo para decidir cómo ajustar sus manuales y que el documento que elaboró para orientar a los rectores en ese proceso se hizo en cumplimiento de una orden de la Corte Constitucional, la cual pidió la revisión de todos los textos que hablan de normas de convivencia para garantizar que sean respetuosos de la orientación sexual y la identidad de géneroLa Iglesia y asociaciones de padres de familia consideran que una revisión de esos manuales, en ese contexto, implica imponer una ideología que destruye el concepto de “la relación complementaria entre hombre y mujer”.Con ese argumento, los convocantes de las protestas salieron a las calles.
En Bogotá, hacia las 3 de la tarde, cientos de personas llegaron al Ministerio de Educación y sus alrededores. Allí, funcionarios de la cartera estaban esperándolos en el balcón del último piso con globos, camisetas blancas y una pancarta que indicaba que los recibían con “amor, paz y reconciliación”.
Alicia Romero, una de las participantes en la marcha y madre de familia, aseguró que asistió porque “a los niños hay que enseñarles sobre sexo en la casa, con la ética y la moral de cada padre y hogar. No podemos pensar que los profesores están para eso”, afirmó la mujer, que acudió en compañía de su esposo y sus cinco hijos pequeños.Entre los manifestantes se contaban grupos religiosos católicos, evangélicos y cristianos, además de políticos y ciudadanos inconformes, muchos de los cuales afirmaban estar en desacuerdo con la “imposición de la ideología de género en las aulas”.
En Bucaramanga, representantes de consejos de padres de familia de colegios católicos, líderes y practicantes de iglesias cristianas, concejales y diputados de varios partidos y rectores de decenas de instituciones educativas, entre otros sectores, conformaron el grupo Abanderados por la Familia, que promovió la manifestación a nivel nacional.
Encabezada por la diputada Ángela Hernández, la marcha reunió a miles de personas y transcurrió con total normalidad, en medio de aplausos y frases en las que los participantes insistían en que no son homofóbicos, y pidieron al presidente Juan Manuel Santos pronunciarse frente al encendido debate.
En Barranquilla, por su parte, estuvo a reventar la plaza de La Paz, en el centro de la ciudad; el plantón pidió que la ministra de Educación, Gina Parody, presente su renuncia al presidente Juan Manuel Santos. “Familia son papá y mamá. Que renuncie la Ministra”, se oía decir a los manifestantes.
En Cartagena, miles de ciudadanos se dieron cita en la plaza de La Aduana. El popular pastor Miguel Arrázola asistió al evento junto con su esposa, quien dijo: “La Constitución de Colombia nos da el derecho a nosotros de educar a nuestros hijos; la sexualidad es cuestión de los papás, no del Gobierno ni del colegio, que es donde aprenden historia, geografía, matemáticas, pero no para que los eduquen sexualmente”.
Maestros se pronuncian
En la mañana, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) manifestó, por medio de un comunicado, que acata las normas constitucionales que protegen a todas las personas sin ninguna discriminación por razones de sexo o raza.
También reiteró que los colegios tienen la obligación de revisar, en su autonomía, los manuales para que se adapten a esos principios.
Y les pidió a los docentes que no se dejen “utilizar por quienes pretenden desvirtuar el sentido de la educación y la escuela, así como canalizar descontentos para enrarecer los ambientes escolares ideologizando un tema tan trascendente y complejo como lo es la educación sexual de los niños”.
Así mismo, profesores de Pereira, Antioquia y Bucaramanga manifestaron a los medios de comunicación que en sus departamentos no han recibido la cartilla de ‘Ambientes libres de discriminación’, y que si han hecho revisión de manuales de convivencia en los colegios públicos ha sido bajo los mandatos de la ley.
También hicieron un llamado a la comunidad estudiantil a informarse y no caer en los engaños de las campañas de desinformación de las redes sociales.
Habla la Ministra
En un video divulgado en la tarde del miércoles, la ministra de Educación, Gina Parody, se refirió a la jornada de protesta.
Tras agradecer a los padres de familia que le expresaron su voz de apoyo, aseguró: “Como mujer, como colombiana, me duelen los insultos que escuché en las manifestaciones, que fueron redactados en las guaridas de los políticos que pusieron en marcha toda esta estrategia de manipulación y de mentira. Hoy, el país tuvo la oportunidad de oírlos”, señaló la funcionaria.
Añadió que seguirá trabajando con todos los actores del sector educativo y con los padres de familia para hacer de Colombia el país mejor educado. En días pasados, la ministra también se había quejado de una campaña de desprestigio, con intereses políticos, propiciada por la circulación de una cartilla con imágenes pornográficas que pretendieron hacer pasar como un supuesto manual promovido por el Ministerio.