
¿Quién dijo que la ciencia era aburrida? En el Caribe se explica con flow, humor y sabor


Lo que comenzó como una inquietud entre estudiantes de biología, en medio del calor barranquillero de 2021, hoy es un poderosos movimiento de divulgación científica que sacude la región Caribe con conocimientos , identidad y vacile. La Mecedora de Darwin es un colectivo transdisciplinario que fusiona ciencia rigurosa con narrativa local y humor descomplicado, y se ha convertido en un referente de una cultura científica cercana, divertida y memorable
Desde sus inicios, han logrado conectar con miles de personas a través de formatos diversos como videos virales, podcasts, reels, talleres y activaciones presenciales, rompiendo con el mito de que la ciencia es fría y distante. En redes sociales han consolidado una comunidad de más de 27.000 seguidores en Instagram, han alcanzado a más de 1.8 millones de cuentas, generado más de 4 millones de reproducciones , e impactado presencialmente a más de 3.000 personas en ciudades como Barranquilla, Santa Marta, Medellín, Cali y municipios como Arenal
(Bolívar) y Puerto Colombia (Atlántico).
¿Quiénes están detrás de esta revolución?
La Mecedora de Darwin está conformada por un equipo vibrante y diverso de biológicos , físicos, artistas y divulgadores que se dedican a traducir el lenguaje científico en historias con sabor local, humor y mucho flow. Su objetivo: demostrar que la ciencia también puede contarse desde la alegría, la identidad y la cotidianidad del Caribe
Entre sus integrantes se destacan:
Juan Sebastián Rosero Sáucedo, biólogo y activista ambiental.
Nayelis Gámez, física y educadora.
Jorge Valverde Hernández, biólogo y divulgador científico.
Federico Egea Rosales, biólogo y fotógrafo especializado en ciencia.
Este colectivo también cuenta con el acompañamiento de expertos en comunicación , economía y pedagogía, así como el respaldo institucional de entidades como la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Autónoma del Caribe y el Foro Costa Atlántica.
En alianza con estas organizaciones, han desarrollado proyectos emblemáticos que combinan conocimiento científico con cultura popular, tales como:
• Cotorra Moja: un pódcast que pone a hablar la ciencia sin corbata.
• Espeluque Científico: programa radial con acento de barrio y corazón de laboratorios .
• Educar para florecer: iniciativa que promueve la agricultura urbana como herramientas educativa y transformadora.
• Talleres y exposiciones: espacios creativos donde la ciencia se encuentra con el arte y las tradiciones del Caribe.
Nueva apuesta creativa: “Los Feos La Vacilan”
Como parte de su línea pedagógica y narrativa, La Mecedora de Darwin presenta
“Los Feos La Vacilan”, una estrategia transmedia que busca visibilizar y revalorar de aquellas especies marginadas por el imaginario colectivo.Este proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4, 11, 12 y 15) y tiene como propósito destacar la importancia ecológica y la belleza natural de organismos frecuentemente ignorados, estigmatizados o considerados “feos”.
Con ello, el colectivo reafirma su compromiso con una ciencia más inclusiva, creativa y conectada con el territorio.
La iniciativa incluye:
• Cartilla ilustrada
• Serie de videos educativos
• Actividades interactivas
• Exposición itinerante
• Cierre sorpresa de alto impacto
Para ello, abre una convocatoria dirigida a artistas emergentes interesados en aportar con sus ilustraciones a esta causa:
“Queremos que el arte le ponga cara, color y emoción a esos organismos que siempre han sido vistos como feos, inútiles o poco relevantes. En realidad, todos tiene un rol vital en los ecosistemas. Esta es una oportunidad para cambiar la forma en que los miramos y sentimos”, asegura Juan Sebastián Rosero, cofundador del colectivo .
La convocatoria estará abierta hasta el 7 de junio de 2025.
Para participar, pueden inscribirse a través del link en la bio de nuestro Instagram:
@mecedoradedarwin