ActualidadAgendaArte y CulturaEducaciónEntretenimientoEntrevistasLocales

La Marcha Santa, cruzando religión y cultura en Barranquilla

Un evento que hasta en Brasil ya quieren apropiarse como suyo.

Por Gabriel Moncada Figueroa

Semana Santa, esa semana que para muchos tiene diversos significados: reflexión, recordación, descanso, unión familiar, pasión, entre otros; pero que por lo general las personas aprovechan para salir de las ciudades para cambiar la rutina y para entretenerse en otras actividades, dejando así una ciudad desértica.

De ahí surge un vacío que piensa llenar el pastor cristiano Juan Cure, con un evento cultural-espiritual llamada: Marcha Santa. En entrevista digital con LaCháchara.co se le formuló las siguientes preguntas, para que todos entendamos que nos ofrecerá dicho evento.

LaCháchara.co: En una frase ¿qué es la Marcha Santa?

Juan Cure: Representaciones en vivo de la Biblia.

representacion-biblia

Carroza de Jonas

Carroza del arca de Noé

Carroza del arca de Noé

 

Lachachara.co: ¿qué nos vamos a encontrar en la Marcha Santa, y cuál es su diferencia con una procesión?

Juan Cure: Carrozas, grupos de danzas, obras de teatro representando a los personajes de la Biblia, Bandas de paz.

Se diferencia de una procesión puesto que en vez de tener una manifestación de un sistema religioso de una denominación, en la Marcha Santa se pueden encontrar la multiformes representaciones de todas las religiones de manera lúdica y en vivo; por lo que no habrá ninguna estatua ni nada que se le asemeje porque todo será en vivo y pedagógico.

LaCháchara.co: ¿Su necesidad de crear la Marcha Santa surge más de una necesidad personal o espiritual y por qué?

Juan Cure: en primer lugar surge a partir de ver que no habían espacios de sana convivencia en donde los habitantes de la ciudad no estaban aprendiendo y reflexionando en esta fecha.

En segundo lugar el querer agradar a Dios y a su vez como no hago parte del Carnaval de Barranquilla, dedicar lo mejor de mí de una manera que fuese parte de mis creencias y porque para él todo lo mejor.

Y a su vez resaltar los diferentes etnias de los diferentes grupos, tanto religiosos, como doctrinales y dar a conocer cómo representa cada quien al ser superior, eso nos va a nutrir porque es cultura general y que nuestra ciudad va a ser pionero en este gran proyecto a nivel mundial.

LaCháchara.co: A las personas que no les gusta el Carnaval porque van en contra de sus principios religiosos y morales, ¿la Marcha Santa sería el espacio qué estaban buscando?

Juan Cure: Sí, porque la Marcha Santa es una plataforma incluyente para aquellas personas que de pronto ya no participan en otros eventos. Y en este evento les ofrecemos de una manera lúdica y pedagógica los mensajes más representativos de la Biblia, con carrozas que están al nivel de los más grandes eventos, porque se hacen con profesionalismo y esfuerzo necesario.

LaCháchara.co: ¿Cuál ha sido el principal reto que ha tenido que superar para que está marcha ya vaya para su sexta edición?

Juan Cure: El de cambiar las tradiciones de quietud, resguardo o viajes. Es un evento innovador que está rompiendo paradigmas y creando un nuevo sistema cultural. La idea es que se convierta un objetivo para que todos los colombianos vengan a ver la gran Marcha Santa.

Lachachara.co: ¿Si la marcha reúne diferentes denominaciones religiosas, porqué los símbolos más representativos son de la fe cristiana- católica?

Juan Cure: No es así, sino que uno de los sellos principales es que todo sean representaciones en vivo, y debido a que la gran población de Barranquilla es cristiana se visualiza de mayor manera esta tendencia, y a su vez porque la Biblia se narran historias que trascienden religiones.

Niños disfrutando el recorrido

Niños disfrutando el recorrido.

LaCháchara.co: ¿Usted por qué cree que la gente ultra religiosa se ofusca más cuando se realiza una Marcha Santa que cuando se realiza el propio Carnaval u otra marcha que no está ilustrando los mensajes de la biblia?

Juan Cure: Es porque todo lo nuevo al principio no es bien acogido, y para nosotros la crítica nos permite ir perfeccionándonos y exigirnos cada vez más. Al estar cambiando cultura y hábitos se genera crítica, por eso es importante empezar a enamorar a la gente con lo que estamos haciendo, porque estamos creando cultura, incentivando el turismo, contrarrestando la delincuencia, minimizando el consumo de drogas psicoactivas y otros males que aquejan a la ciudad.

…..

Los barranquilleros son innovadores porque el logro de este evento fue tomar los símbolos representativos de un Carnaval y transformarlos en pasajes y representaciones de la Biblia. Es por eso que los colombianos debemos valorar y apoyar los esfuerzos de nuestros compatriotas, porque incluso los brasileros que son los encargados de organizar el más grande Carnaval del mundo, en Río de Janeiro, ya quieren apostar por esta iniciativa barranquillera, eso demuestra el potencial que tenemos todos nosotros y lo que podemos ofrecer al mundo.

Montados en carroza con los disfraces de personajes de la Biblia

Montados en carroza con los disfraces de personajes de la Biblia

La marcha es organizada por la Fundación Mundo Feliz y estará compuesta el próximo Viernes Santo por 13 carrozas, 18 grupos de danzas, 7 bandas de paz de los diferentes municipios del Atlántico, disfraces y representaciones teatrales en vivo, que escenifican historias de la Biblia.

‘La Marcha Santa’ partirá a las 3 de la tarde desde la calle 72 con carrera 44 y culminará en la Plaza de la Paz. Entre las invitados especiales estará Caliope la ganadora de la Voz teens.

Contenido en alianza con:Logo soy barranquillero

Noticias relacionadas
Cultura CiudadanaEditorialEntretenimientoNacionales

La CLENA celebra los 120 años del Atlántico con programación cultural gratuita y variada

Ciencia y TecnologíaEducación

La Universidad del Atlántico será sede del VI Congreso Internacional de Investigación Educativa de RUDECOLOMBIA

ActualidadAgenda

El Atlántico celebra 120 años con una agenda cultural que exalta la memoria, la historia y la identidad del territorio

ActualidadDeportes

Cuando el fútbol recupera su magia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *