CrónicasEducaciónLocalesOpinión

Jóvenes se certifican como embajadores de paz

Esta vez el turno fue para Barranquilla.

Por Cristian Ibañez

La oportunidad de aprender y comprender sobre los procesos en La Habana, se hizo posible gracias a la iniciativa que está llevando a cabo la oficina del Alto Comisionado para la Paz en compañía de La conversación más grande del mundo (un plan de movilización social y pedagogía que busca incentivar para la participación ciudadana mientras se transita hacia la Paz).

¡Un día para no olvidar!

20160628_083035El 28 de junio de 2016 el ‘mono’ despuntaba con la furia de un león sus radiaciones sobre la ciudad y mi piel pudo percibir su ira mientras esperaba en una esquina cercana a mi casa el paso del autobús. Por suerte la espera terminó y pude emprender el recorrido hacia la universidad del Norte en donde se realizaría el taller que me convertiría en un Embajador de paz.

Mientras viajaba de pie en el vehículo (al que no le cabía ni una aguja más) me iba preparando para escuchar durante todo el día a un tipo que, según mi imaginación, sería muy aburrido y monótono por la temática que se iba a tratar; de repente mis pensamientos se ven interrumpidos por el freno en seco que pegó el chofer cuando íbamos llegando al cementerio Jardines del recuerdo, las personas empezaron a susurrar lo que creían que estaba pasando y se sospechaba que se trataba de la protesta de algunos taxistas inconformes con la aparición del servicio Uber.

IMG-20160628-WA0007Pasaron aproximadamente 3 minutos y el bus no daba señal de avance, indignados por la demora y por el mal actuar de quienes según rumores tenían cerradas las vías, varios de los que allí estábamos decidimos bajarnos y  caminar, llegando a la universidad giro mi cabeza hacia la izquierda y me doy cuenta de que en la carretera se encuentra un agente del tránsito dialogando con un conductor de servicio público y con un conductor de un vehículo particular que habían sido protagonistas de un leve choque, entonces pude concluir:

  • En muchas ocasiones, reaccionamos de forma negativa ante circunstancias que creemos conocer pero no vemos más allá de lo que realmente está sucediendo y nos apresuramos a sacar conclusiones erradas.
  • Si bien se lucha porque termine un conflicto armado en La Habana, hay que empezar a luchar en contra de los conflictos generados por la desinformación y la falta de tolerancia.

IMG-20160628-WA0003Mis conclusiones fueron complementadas por los panelistas del taller que de una forma lúdica mostraron a los allí presentes las herramientas que todos los colombianos tenemos para informarnos y para desmitificar algunos de los miedos que nos asechan a la hora de escuchar el término “proceso de paz”.

Páginas como mitosyrealidades.co y laconversacionmasgrandedelmundo.com están diseñadas con el fin de argumentar de forma verídica el avance de cada punto establecido en este proceso, y no olvides que por encima de tu inclinación política deben estar las ganas de respetar y tolerar a quien no piensa igual que nosotros.

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”.

― Alvin Toffler

Related posts
Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

LocalesNacionales

Movistar duplica la cobertura de red 4G en el Caribe Colombiano

Arte y CulturaEntretenimientoLocalesNacionales

Carnaval Internacional de las Artes 2025 : Más de 2000 asistentes disfrutaron de la programación gratuita

Arte y CulturaOpiniónReflexión

Literatura vs estatus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *